Bosque Chileno presenta cursos y talleres digitales para todo público
Hernán Retamales, co fundador de Bosque Chileno, relata lo que fue el origen de la librería online especializada en flora, fauna y fungi nativos, y que hoy cuenta con un local en la comuna de Providencia, más la impartición de cursos online y publicaciones propias.
El especialista también señaló que han ido ampliando los temas de los cursos los cuales ahora van dirigidos a un público más diverso, ofreciendo con ello un espacio para aprender sobre especies nativas, suelo, huerta chilena, etc.
Para conocer los detalles de los cursos y sus valores se puede consultar su página Bosque Chileno.
Senadora Pascual sobre informe de comisión técnica asesora en caso ISAPRES: “No se puede entender que se busque rebajar monto total de la deuda”
La senadora comunista, Claudia Pascual, cuestionó la rebaja del monto adeudado por las ISAPRES a sus afiliados, en alrededor de mil millones de dólares. La “comisión técnica” del Senado, integrada entre otros, por Gonzalo Arriagada, presidente de la asociación de ISAPRES y Emilio Santelices, ex ministro de salud de Sebastián Piñera, habría recalculado la deuda en tan solo $US 510 millones, refutando el cálculo hecho por la Superintendencia de Salud.
Entre otros detalles que señala el informe, las ISAPRES tendrán un plazo de 10 años para pagar lo adeudado a sus afiliados, este pago se hará en cómodas cuotas y sin intereses. Pero no contento con esta rebaja, el señor Gonzalo Arriagada, señaló a la prensa nacional que las ISAPRES no se podían dar el lujo de pagar los 510 millones de dólares.
Pascual comenta que si bien, este informe de la mesa técnica no es vinculante, seguramente algunos sectores del Senado, que defienden los intereses de las ISAPRES presionaran para que finalmente estas indicaciones se agreguen la discutida ley corta que posibilitara que al fin se cumpla el fallo de la Corte Suprema.
La senadora comunista declaró: “Uno puede entender que haya que pactar en cuotas, pero lo que no puede entender que se rebaje el monto total de la deuda”. Además, Pascual comentó que las ISAPRES siguieron cobrando montos extras por las tasas de riesgos, aun cuando la Corte Suprema ya había señalado la ilegalidad de estos cobros.
Por otra parte, Claudia Pascual planteó que urge crear un sistema público de salud potente, y que si las ISAPRES quieren seguir existiendo deben hacerlo como corresponde, sin incurrir en delitos y faltas graves, en cumplimiento de las normativas vigentes.
Veto a la Ley de Usurpaciones
El veto presidencial fue presentado a ley de Usurpaciones para modificar las ideas más controversiales de lo aprobado, como la autotutela, o legítima defensa privilegiada, o la extensión del delito de usurpaciones con continuidad en el tiempo.
La senadora sostiene que como bancada comunista siempre han creído que esta es una mala legislación, y asegura que su Partido no estará disponible para aprobar una legislación que como consecuencia directa podría terminar con dirigentes sociales y políticos encarcelados.
Ley de pago efectivo de pensiones de alimentos
El mes de julio se hizo el último informe sobre deudores de pensiones de alimentos, alrededor de 100 mil millones de pesos son los adeudados, 112 mil son los deudores, de los cuales 96% son hombres.
Ante tantas deudas, cobranzas y reactivaciones de demandas, los funcionarios de los tribunales denuncian de que no existen ni fondos, ni funcionarios para hacer cumplir la ley a cabalidad.
Por su parte, la Senadora Pascual, comenta que ella es partidiaria de hacer modificaciones a la legislación, justamente para dotar al poder judicial de los fondos y recursos necesarios para aplicar esta ley tan esperada por cientos de miles de familias del país.
Solidaridad con Palestina
La agresión Israelita al pueblo palestino no ha cesado desde el sábado, bombardeos indiscriminados hacia la población civil, corte de electricidad y agua e imposibilidad para evacuar la franja de Gaza, han convertido la situación en una verdadera masacre. En donde la propaganda sionista se ha dejado ver de manera muy fuerte, instalando incluso noticias falsas de atrocidades cometidas por el grupo terrorista Hamas, que han sido replicados por los medios de comunicación a nivel internacional y nacional sin ningún pudor o arrepentimiento.
La senadora comunista cuenta que el día miércoles, se reunieron un grupo de parlamentarios con la embajadora Vera Baboun para expresar su solidaridad con el pueblo Palestino, en un punto de prensa en el congreso nacional.
Claudia Pascual señala: “El pueblo palestino tiene derecho a su existencia y a su estado”.
Haciendo una fuerte crítica a la rebaja de la deuda de las ISAPRES realizada por una cuestionada comisión técnica que mantenía en sus filas al mismo presidente de las ISAPRES. Claudia Pascual, culmino su entrevista clarificando que condenan cualquier ataque indiscriminado a civiles en cualquier conflicto.
Vecinos de barrio Bellavista invitan a su Taller de Poesía en Domínica 64
Hoy jueves 12 de octubre comienza el Taller de Poesía en pleno corazón del Barrio Bellavista de Recoleta con una interesante propuesta creativa y de conocimiento sobre importantes figuras del género literario.
De acuerdo a lo planteado por Lina Bilbao, presidenta de la Junta de Vecinos N ° 35, la iniciativa del taller de poesía se inspira en el trabajo que ha realizado el alcalde Daniel Jadue con la Universidad Abierta, donde el principal motor es acercar la cultura, el arte y el conocimiento en general a las vecinas y vecinos.
Dentro del barrio y en torno a la JJ.VV. se han formado distintos talleres dispuestos a la comunidad y realizados por los mismos vecinos. Explica que no está limitado solo a la unidad vecinal sino que se invita a todos los habitantes de recoleta y de otras comunas.
El Taller se implementará en calle Domínica 64 en la sede vecinal con aporte voluntario. Para mayor información se puede llamar al +56 9 7337 6288.
Hallan osamentas en las cercanías de Casa Memoria José Domingo Cañas: organización exige celeridad en la investigación
Ante la información aparecida en los medios de comunicación sobre el hallazgo de osamentas humanas y municiones de guerra en un entretecho de una casa habitación vecina al sitio donde funcionó el Cuartel Ollagüe de la DINA, como Fundación 1367, Casa Memoria José Domingo Cañas, señalamos lo siguiente:
Exigimos activar la institucionalidad de derechos humanos e instituciones de apoyo para el pronto esclarecimiento de la data de muerte, identidad, y circunstancias relativas a las osamentas y municiones encontradas.
Exigimos transparentar, a medida que ésta se vaya generando, toda la información recabada y si fuera el caso, tomar acciones judiciales para su pronto esclarecimiento.
Comprendemos que las repercusiones que esta situación está teniendo en las y los sobrevivientes, las y los familiares y las agrupaciones de detenidos/as desaparecidos/as en la dictadura cívico-militar son, en parte, por la falta de políticas integrales de búsqueda de verdad, justicia real y efectiva, políticas de reparación integral y garantías de no repetición, en un contexto de impunidad constante por los crímenes cometido en nuestro pasado reciente por lo que le instamos a que actúe con la máxima celeridad que esta situación amerita.
Como Sitio de Memorias hemos catastrado diferentes inmuebles en el entorno de Casa Memoria, que fueron utilizados por la DINA, la PDI y otras entidades represivas en el periodo de la dictadura, lo que nos demuestra que hubo un circuito represivo en el sector.
Independiente de que estas osamentas correspondan o no a una persona detenida desparecida, se hace urgente una investigación al respecto. Situaciones como esta, generan una revictimización en sobrevivientes y familiares.
¡50 años de Impunidad! ¡50 años de Pactos de Silencio! ¡50 años de Búsqueda!
DIRECTORIO FUNDACIÓN 1367, CASA MEMORIA JOSÉ DOMINGO CAÑAS
Culmina Festival de las Ciencias con exitosa convocatoria en todo el país
El evento de ciencia más importante del país, cerró su quinta versión con 300 actividades públicas y gratuitas en más de 60 comunas a lo largo del territorio nacional.
Fueron ocho días de fiesta científica y de los conocimientos, donde el centro fue descubrir, tocar y maravillarse con la experiencia de hacerse preguntas, celebrar los saberes, entender los avances tecnológicos y experimentar la innovación en todas sus manifestaciones.
En esta versión, la programación ofreció 300 experiencias en los diversos territorios y el cierre de este fin de semana incluyó múltiples actividades astronómicas y oceanográficas en el norte y en el sur, show de luces, obras de teatro, festival de experimentos en el centro y actividades inmersivas, robótica y charlas magistrales de inteligencia artificial en el sur del país.
El despliegue territorial fue uno de los principales desafíos en el diseño de este año y se cumplió junto con universidades, organizaciones y cooperativas, que lograron una logística impecable con infraestructura y programas con temáticas para cada una de las zonas. Los socios-colaboradores de este 2023 fueron: Cooperativa de trabajo Rosas Silvestres Limitada, Universidad de Concepción, Universidad de O’Higgins, Fundación Encuentros del Futuro, Universidad de Antofagasta, Universidad Austral de Chile, Universidad de Talca, Saga Diseños Spa, Pontificia Universidad Católica de Chile, Observatorio Ocoa Spa, Universidad San Sebastián y Pontificia Universidad Católica de Chile.
Según la información proporcionada por cada uno de los productores, la masiva participación ciudadana fue mayor en la zona central, en ciudades como Coquimbo y Valparaíso, además de la provincia de Maipo y Cordillera con un total de 66.963 personas.
En Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, la convocatoria fue de 20.822; en las provincias de Melipilla, Talagante y Chacabuco más Santiago, 11.474; en las regiones del Libertador General Bernardo O’Higgins, Maule y Ñuble, 12.400; mientras que, en Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos la cifra fue de 30.424 personas; y en las regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes y la Antártica Chilena, 3.900.
El cierre del festival incluyó eventos como la presentación en Arica de las danzas prehispánicas andinas y sus resonancias contemporáneas con la doctora en antropología Andrea Chamorro, quién compartió la simbología que representan los trajes usados tradicionalmente en el Carnaval del Sol, con el apoyo de bailarines y bailarinas y sus atuendos. En Limache un impresionante espectáculo de luces que mantuvo a cientos de participantes mirando el cielo y en Maipú un evento participativo inspiró a miles de niños a imaginar soluciones innovadoras para salvar el planeta. En Magallanes, el grupo musical Lyra y la charla de la doctora en astronomía Yara Jaffe brindaron una perspectiva fascinante sobre la posición de la Tierra en el cosmos y las distancias entre las galaxias.
El Festival de las Ciencias 2023, bajo el slogan: “Descubre la ciencia que hay en ti” como una invitación a toda la ciudadanía a interiorizar que la ciencia está en nuestro cotidiano, se consolidó como una verdadera fiesta del conocimiento y la investigación, llegando a todos los rincones de Chile y que, sin duda, las autoridades esperan repetir en las próximas versiones.
Primer Festival Itinerante de Mimo y Artes del Cuerpo en Santiago
Con funciones, pasacalles, talleres y charlas en cuatro comunas de Santiago, llega el primer Festival Itinerante de Mimo y Artes del Cuerpo a Chile. Mimos de Chile, una organización sin fines de lucro con más de quince años de experiencia y trayectoria en la escena chilena, visitará las calles de la zona sur con un festival de intervenciones callejeras itinerantes, ecológico, gratuito y para toda la familia.
En colaboración con Movimimo, Rebelde Poblacional y Comedia del Arte Chile, este primer festival recorrerá las calles de las comunas de La Pintana, Puente Alto, Pedro Aguirre Cerda y San Joaquín, para acercar a las y los vecinos diferentes instancias en torno al mimo. Con una variada cartelera que pasará desde la pantomima, la comedia, la performance hasta intervenciones callejeras de mimo clown, este primer festival generará encuentros de intercambio cultural itinerante, con una mirada actual.
El Festival de Mimo tiene entre sus prioridades la descentralización del arte y el respeto al medio ambiente, con acciones como la restricción del uso de materiales desechables y un generador libre de uso de combustible. Además, están entre sus pilares la valoración de la infancia y la inclusión de la paridad de género para fomentar el trabajo de mujeres artistas en todos los ámbitos del festival. “Hemos contemplado el acceso, el aspecto ecológico y el fomento al trabajo de los artistas locales y las artistas mujeres. Contamos con entrada liberada y gratuita; y con autonomía energética gracias a un generador eléctrico no contaminante que nos permitirá llegar a plazas, calles y a cualquier espacio al aire libre donde instalaremos un escenario itinerante que sea profesional y que permita que los artistas puedan presentar su trabajo de forma completa”, explicó Pachy Aylwin, artista escénica y directora del festival.
Sobre la necesidad de que el arte llegue a los territorios de manera gratuita, el director ejecutivo del Festival, Publio Marianjel no comenta: “Es imperativo que el arte, la cultura lleguen a la gente y la conquiste (…) El dinero no puede ser impedimento para disfrutar del Arte”.
¿Cuándo será el Festival de Mimo?
A lo largo de todo el mes de octubre el festival itinerante recorrerá cuatro comunas de la capital durante dos días a la semana, empezando los viernes con un pasacalle de difusión territorial, y continuando los sábados con una parrilla programática completa de intervenciones escénicas.
Adicionalmente a estas actividades, también se impartirán clases magistrales en torno a la pantomima y a la comedia del arte todos los martes de octubre en la comuna de Macul. El puntapié inicial se realizó en la Sede Vecinal de San Joaquín el 7 de octubre, este tuvo una participación alta de la comunidad.
Tras esta jornada, ahora le toca el turno a Puente Alto, comuna que recibirá el festival este 14 de octubre en la Cancha La Esperanza. Para la tercera jornada, los vecinos de Pedro Aguirre Cerda podrán ser parte de las actividades durante el 21 de octubre en la Casa Víctor Jara. Y finalmente, el 28 se cerrará el ciclo en la Biblioteca Plaza Chica de La Pintana.
El cronograma del festival propone una cartelera distinta para cada comuna, por lo que ninguna jornada será igual a la anterior. Christopher Barahona, artista multidisciplinario y productor general del festival, explicó por qué se eligieron estas comunas: “nos propusimos trabajar en la descentralización y comenzamos a volcar nuestros proyectos formativos y de festivales en la desconcentración del arte y en generar accesibilidad a lugares periféricos en donde la cultura del arte no es muy habitual o no se dan este tipo de instancias”.