22:56 -Jueves 11 Septiembre 2025
20.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 362

Plan de Emergencia Habitacional: 84 familias abren las puertas de sus nuevas viviendas en Santiago Centro

0

Como parte del Fondo Solidario de Elección del Vivienda del MINVU, el conjunto “Patios de Copiapó” incluye departamentos de alto estándar entre 56 y 70 m2, con tipología dúplex y tríplex, ventanas de termopanel, espacios comunes y viviendas para personas con movilidad reducida.

La actividad fue encabezada por la Vicepresidenta de la República, Carolina Tohá, junto al Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, la Alcaldesa de Santiago, Irací Hassler; y la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales.

 Durante la mañana de este sábado, 84 familias de la comuna de Santiago vivieron la alegría de recibir las llaves de sus nuevas viviendas, otorgadas gracias al Fondo Solidario de Elección de Vivienda del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El conjunto “Patios de Copiapó” se ubica en pleno corazón del barrio 10 de julio, en el polígono Matta-Carmen, con departamentos de 3 dormitorios, entre 56 y 70 m2. Incluyen tipologías dúplex y tríplex, además de viviendas de un piso para personas con movilidad reducida y/o discapacidad.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó que “esta entrega es parte de las innovaciones que tienen que ver con una forma de entender la vivienda social como una vivienda digna, en ciudades justas. Ahora viene el desafío de insertarse bien en el barrio, porque aquí va a haber servicios públicos y eso es muy importante para la vinculación con el sector. Quisiéramos que la prensa viera que esto es una manera distinta de hacer ciudad, y que se entienda que se está haciendo un esfuerzo de transformación”.

La ceremonia de entrega de llaves estuvo encabezada por la Vicepresidenta de la República, Carolina Tohá, quien fue alcaldesa de Santiago durante la gestión proyecto, previo a su construcción. La vicepresidenta manifestó que “lo más importante de todo es que detrás de estos esfuerzos hay una idea, una mirada de ciudad y de la vivienda que es vivir bien, vivir en la ciudad, compartir un techo con dignidad, un techo construido responsablemente, haciéndose cargo de todos los temas que están ligados a él. Esa energía que veo aquí y que transmiten ustedes, transformémosla en una energía para que esto sea el tipo de ciudad que vamos a hacer hacia delante”.

En la actividad, las dirigentas Patricia Ahumada y Marianelli Alva destacaron la unión de las familias en torno al proyecto y la alegría de ver concretado el sueño de los distintos comités que lo conforman: Esperanza y Solidaridad, Balmaceda, Victoria Segura, Itihue, Cumming, y Patios de Copiapó.

Asimismo, la Alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, expresó que “Santiago es una comuna que cuida y que quiere poner en el centro el desarrollo de todas las personas. El primer piso tendrá sectores de atención psicosocial, podología, atención primaria oftalmológica, otorrinolaringología, kinesiología y otros servicios. También con la presencia permanente de seguridad que, sin duda, es un desafío que abordamos en conjunto con el Ministerio del Interior aquí presente y que, sabemos, les preocupa y ocupa a nuestra comunidad”.

Todos los departamentos del conjunto “Patios de Copiapó” cuentan con sala de estar, comedor, logia, baño, cocina, ventanas de termopanel y termos eléctricos. El conjunto incluye áreas verdes, una sala multiuso, equipamiento comunitario de administración municipal en el primer piso, estacionamiento subterráneo, bicicleteros, un generador de emergencia y una sala de bombas.

Viviendas sociales en Las Condes

Respecto a la situación del retraso en la entrega del Condominio Rotonda Atenas de Las Condes, el ministro Carlos Montes hizo un llamado “a la alcaldesa y al Concejo Municipal de Las Condes a que tomen en cuenta que hay familias que están sin vivienda”.

Además, se refirió a la urgencia de adquirir los terrenos en Cerro Colorado, “terreno que hace tres años la Municipalidad de Las Condes se comprometió, cuando estaba el alcalde Lavín, a construir un conjunto de viviendas sociales. Le pedimos el terreno y nos dijo que iban a apurar el proyecto, pero hasta el momento no logramos avanzar. Necesitamos que la ciudad sea más integrada y que haya vivienda social también en Las Condes. Cerro Colorado debe ser para viviendas sociales y esperamos que el Municipio también lo oiga y avancen rápido en este proyecto”, señaló el titular de Vivienda y Urbanismo.

Inauguración de iniciativa “Parque a Parque” en La Pintana

Además, durante la mañana de este sábado, el ministro Carlos Montes también participó en la inauguración de la iniciativa “Parque a Parque” junto a 5 mil vecinas y vecinos de La Pintana en el Parque Mapuhue, proyecto organizado por Parquemet junto a la Delegación Presidencial Metropolitana.

Este programa busca incentivar el uso de los parques urbanos, para crear espacios públicos más sostenibles, seguros y donde las personas puedan distraerse y disfrutar. El evento se repetirá en otras comunas durante los meses de octubre y noviembre, incluyendo una feria de servicios para la comunidad y actividades recreativas para las familias que viven en los alrededores de estos parques.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

25 años de la detención de Pinochet en Londres: Artículo de Mario Amorós

La noche del 16 de octubre de 1998, Pinochet fue detenido en su habitación de la London Clinic por agentes de Scotland Yard a petición del magistrado Baltasar Garzón y gracias al trabajo de los abogados de la acusación. Ese día comenzó el fin de la impunidad de la dictadura en Chile

Según un reciente informe de la Comisión Ética contra la Tortura (La justicia en la balanza. Procesos, juicios y condenas por violaciones de los derechos humanos acontecidos en Chile entre 1973 y 1990), a diciembre de 2022 habían concluido con sentencia 1.313 juicios, que afectaban a 2.191 de las 41.467 víctimas reconocidas por el Estado chileno desde el Informe Rettig (1991) hasta el Informe Valech II (2011) y que habían supuesto la condena a penas de prisión de 1.154 exagentes de los aparatos represivos de la dictadura civil y militar encabezada por el general Augusto Pinochet. Sin incluir a los dieciséis agentes sentenciados a cadena perpetua, los años de condenas impuestos por los tribunales de justicia sumaban un total de 28.039. A medio siglo del golpe de Estado que derrocó al Gobierno constitucional de Salvador Allende, los principales represores de la dictadura están en prisión o han fallecido.

Este es el fruto de la lucha del movimiento de derechos humanos, que empezó a estructurarse desde las primeras semanas posteriores al 11 de septiembre de 1973, cuando los familiares de los “prisioneros de guerra” empezaron a movilizarse en su auxilio y diferentes confesiones religiosas crearon el Comité de Cooperación para la Paz, que les brindó asistencia jurídica. En 1974, se formó la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) y dos años después la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos. En 1977 y 1978, la AFDD protagonizó dos huelgas de hambre, que concitaron una amplia solidaridad internacional, para exigir una respuesta creíble del régimen a la pregunta “¿Dónde están?” y rechazar el decreto-ley de Amnistía decretado por la Junta Militar en abril de 1978.

En los años 80, la denuncia indesmayable de las violaciones de los derechos humanos, con el trabajo de organizaciones tan importantes como el Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo, el activismo del Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo y el apoyo de la Vicaría de la Solidaridad, fue decisiva para la derrota del tirano en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, que implicó el fin (negociado) del régimen. El 11 de marzo de 1990, el democristiano Patricio Aylwin sucedió a Pinochet en La Moneda, con un programa que contemplaba la derogación del decreto-ley de Amnistía, el muro que protegía la impunidad de los represores y del propio dictador, quien continuaría como comandante en jefe del Ejército durante ocho años más, antes de convertirse el 11 de marzo de 1998 en senador vitalicio, por obra y gracia de la Constitución que impuso en 1980 en una farsa de plebiscito.

Fue Aylwin quien acuñó el término de “justicia en la medida de lo posible” para anunciar los límites de las políticas estatales referidas a las violaciones de los derechos humanos. El 4 de marzo de 1991, se dirigió al país por televisión para presentar el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, un voluminoso estudio por el que el Estado de Chile estableció unas conclusiones oficiales sobre el carácter y la naturaleza de los crímenes de la dictadura: “Entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990 existió una situación de violación grave, masiva y sistemática de los derechos humanos”. Visiblemente conmovido, Aylwin (presidente de la Democracia Cristiana en 1973 y uno de los generales civiles del golpe de Estado) llamó al conjunto del país, incluidas las Fuerzas Armadas, a aceptar y asumir su contenido y anunció las medidas de apoyo a los familiares de las víctimas, con la creación de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación. Sin embargo, del conocido como Informe Rettig quedó excluida la tortura y de los crímenes reconocidos no se derivaron responsabilidades penales, al contrario de lo sucedido en Argentina con el Informe de la Comisión Nacional de Desaparecidos.

Dos semanas después, el 21 de marzo, tuvo lugar una reunión del Consejo de Seguridad Nacional, el organismo previsto por la Constitución de 1980 para que las Fuerzas Armadas ejercieran su rol tutelar. Aunque en 1990 el Ejército ya había trasladado su posición a la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación en cuatro volúmenes, aquel día, en presencia del presidente Aylwin y de varios de sus ministros, Pinochet lanzó una verdadera andanada contra el Informe Rettig, al que negó validez histórica y jurídica. Tampoco dudó en volver a justificar el golpe de Estado (incluso citó el respaldo al mismo en 1973 de Aylwin y del expresidente democristiano Eduardo Frei) y exaltó la obra de su régimen, para remarcar que el Ejército no tenía que pedir perdón “por haber tomado parte en esta patriótica labor”. “El Ejército de Chile declara solemnemente que no aceptará ser situado ante la ciudadanía en el banquillo de los acusados por haber salvado la libertad y la soberanía de la patria”.

Durante los años 90, con la excepción de las condenas por el asesinato del exministro Orlando Letelier y su asistente, Ronni Moffit, en Washington el 21 de septiembre de 1976 y de los tres dirigentes comunistas (Manuel Guerrero, José Manuel Parada y Santiago Nattino) degollados en marzo de 1985, los sucesivos gobiernos de la Concertación mantuvieron el decreto-ley de amnistía e intentaron cerrar, a través de diferentes acuerdos con la derecha, las causas judiciales relacionadas con la represión de la dictadura.

La izquierda siempre denunció y se opuso a aquellas maniobras y así el 12 de enero de 1998 la secretaria general del Partido Comunista, Gladys Marín, cuyo esposo, Jorge Muñoz, es uno de los dirigentes del PC secuestrados y desaparecidos a manos de la siniestra Dirección de Inteligencia Nacional en mayo de 1976, presentó la primera querella criminal en Chile contra Augusto Pinochet, que fue aceptada por el juez Juan Guzmán Tapia.

Y todo cambió, definitivamente, a partir de aquella noche del 16 de octubre de 1998, cuando el dictador fue detenido en su habitación de la London Clinic, donde se recuperaba de una operación en la columna vertebral, por agentes de Scotland Yard a petición del magistrado Baltasar Garzón y gracias al trabajo de los abogados de la acusación, principalmente Joan Garcés y, en representación de Izquierda Unida, Enrique Santiago y Virginia Díaz, quienes desde 1996 promovían ante la Audiencia Nacional una verdadera batalla contra la impunidad de las dictaduras de Chile y Argentina en virtud de los principios de la jurisdicción penal internacional.

Durante 503 días, Pinochet permaneció arrestado en Londres y en octubre de 1999 la justicia británica llegó a aprobar su extradición a España, pero finalmente regresó a Chile el 3 de marzo de 2000 por un acuerdo subterráneo entre los gobiernos de Tony Blair, José María Aznar y Eduardo Frei. Sin embargo, en su país la actuación de los tribunales en las causas de derechos humanos ya había cambiado al “reinterpretar” el decreto-ley de Amnistía a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Aquel mismo año el senador vitalicio fue privado del fuero parlamentario y en enero de 2001 fue procesado por el caso caravana de la muerte por Juan Guzmán Tapia. Murio el 10 de diciembre de 2006 (Día Internacional de los Derechos Humanos) acusado en otros juicios más, como el instruido por la desaparición del sacerdote valenciano Antoni Llidó, dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria.

Para la izquierda chilena y el movimiento de derechos humanos la derrota de la impunidad ha sido y es un largo camino, trabado de obstáculos, que continúa hoy con iniciativas tan importantes como el Plan Nacional de Búsqueda de los detenidos desaparecidos anunciado por el presidente Gabriel Boric el 30 de agosto.

Toda una lección para un país como España, en el que aún soportamos la lacerante impunidad de los represores de la dictadura franquista.

Mario Amorós

Doctor en Historia y periodista. Su último libro es Salvador Allende. Biografía política, semblanza humana (Capitán Swing).

El artículo anterior fue reproducido desde el medio diariored.cl con la aprobación de su autor.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karen Palma: “Hay un choque entre la política sanitaria y la política económica de gobierno”

La presidenta de la Confederación de Trabajadores de la Salud (Fenats Nacional) y vicepresidenta de la Mujer y la Equidad de Género de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), evidenció que existe un choque entre la política sanitaria de gobierno y la política económica que ha impulsado “la apretura del cinturón” de Mario Marcel.

En conversación con Radio Nuevo Mundo, la dirigenta de la Salud señalo: “La política económica que ha instalado el ministro Marcel. Esta política económica de austeridad, de instalar por sobre las necesidades de los trabajadores y trabajadoras y la población en general la billetera fiscal”.

Esta situación dejaría el balance fiscal por sobre las necesidades de las personas, no solo en Salud, apunta Karen Palma, también en los otros derechos más sensibles, como Educación y Vivienda.

Ley de Presupuestos y supuesto aumento para la Salud Pública

Karen Palma comenta que, aunque en la ley de presupuestos 2024 planteada por el gobierno aumenta en un 8% el gasto en salud “crece el 30% de fondos que se van a la externalización de servicios, a las clínicas y al pago de la deuda que tiene FONASA con las clínicas privadas. Crece en un 200% para el pago de hospitales concesionados, cuestión que nosotros denunciamos hace harto rato atrás”.

La dirigenta comenta que en algún momento el gobierno deberá dar respuesta a las demandas de las y los trabajadores de la salud y finalmente dar cumplimiento al programa de gobierno. “Al paso de 2 años, todavía no tenemos nada” fustigó, Karen Palma.

Karen Palma puntualiza: “Hay un choque entre la política sanitaria y la política económica. Lo vemos cuando se privilegia el tema económico sobre el sanitario y empiezan a fracasar las políticas públicas”.

La dirigenta describe que cuando le consultan a la ministra de Salud, ella les comenta que los despidos de más de 6000 trabajadores y trabajadoras son innecesarios. Sin embargo, Hacienda siempre responde que no hay dinero.

Alternativas al Pacto Fiscal

Todas las políticas de redistribución económica que ha intentado el gobierno han sido obstruidos o boicoteados por el poder legislativo. La reforma tributaria se rechazó, la ley de presupuestos peligra. Y la discusión del pacto fiscal ha sido postergada para diciembre.

Karen Palma comenta que desde el movimiento social y particularmente como trabajadoras y trabajadores de la Salud, han apoyado todos estos proyectos redistribuidos. Pero insta al ejecutivo a tomar otras medidas para poder solucionar los problemas de financiamiento y las demandas de los sindicatos y gremios de la salud pública.

En horas de la tarde de este domingo, la FENATS logra un acuerdo con el ministerio de Salud y la paralización se detuvo. Finamente se reincorporarán los 6 mil trabajadores y trabajadoras de la Salud que iban a ser despedidos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “La derecha se ha dispuesto a usar su mayoría para imponer una Constitución con una sola mirada de país”

Lautaro Carmona, presidente del Partido Comunista, realizó un análisis a fondo de lo que fue el XVI pleno del comité central de su Partido el pasado sábado 14 de octubre.

Carmona aseguró que además de discutir la coyuntura política nacional, en la instancia se configuró lo que será la organización del vigésimo sexto congreso nacional del Partido Comunista, que está fijado para iniciar en diciembre.

El presidente comunista explica: “Lo primero que estableció (el comité central) fue distintos colectivos de trabajo de acuerdo a lo que es la agenda regular y normal que tiene un congreso del PC, donde se revisa la política del Partido, su desarrollo en los últimos cuatro años y la perspectiva hacia adelante”.

4° Aniversario de la revuelta de octubre

Una de las discusiones que se tomaron en cuenta en el pleno del comité central, y que tomará relevancia en el próximo congreso, será el eje de la rebelión popular de masas que comenzó en octubre de 2019.  Carmona asegura que esta temática “es de mucha autoexigencia”, porque el PC planea proponer una política a los movimientos sociales, para asestar una derrota estratégica al neoliberalismo.

“Batallas electorales”

En el plano electoral, el próximo año se realizarán las elecciones municipales y de gobernadores regionales.  Lautaro Carmona, señala que las tareas políticas o la exigencia va a ser muy dura, sobre todo dependiendo de los resultados que vengan del plebiscito del 17 de diciembre.

“Encuentro por Chile”

El presidente del Partido Comunista también comentó la decisión política que se tomó en el encuentro de partidos oficialistas, en donde se reunieron los 10 partidos políticos de gobierno.  El primer tema y más importante tratado en esta reunión fue el proceso constitucional.

“La evaluación que hacemos de los anuncios, que son abiertos de cómo va este proceso, es bastante decepcionante, porque ratifica que la derecha se ha dispuesto a usar su mayoría (…) para imponer una constitución con una sola mirada de país”, apuntó Lautaro Carmona.

Perdonazo de 1.000 millones a las ISAPRES

La semana pasada, la comisión técnica asesora de la comisión de salud del Senado, emitió un informe que rebajo el monto de la deuda que las ISAPRES debían restituir a los usuarios que fueron afectados con cobros abusivos. La cifra dictada en primera instancia por la Superintendencia de Salud, eran poco más de 1400 millones de dólares, pero en la comisión técnica del Senado, compuesta entre otros por el presidente de la Asociación de ISAPRES rebajo el monto en 1000 millones de dólares.

Ante esta situación, el presidente del Partido Comunista señaló que esta situación se parece a lo menos a un perdonazo.

Lautaro Carmona finalizo su entrevista, comentando que el Partido Comunista pondrá sus observaciones respecto al perdonazo de las ISAPRES, planteando que es un hecho que causa conmoción en la opinión pública.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Declaración concejalías comunistas Quinta Cordillera ante presupuesto 2024: “Redoblar el trabajo para fortalecer gobiernos locales”

0

Compartimos comunicado de las concejalías del Partido Comunista de la Quinta Región Cordillera, respecto al presupuesto 2024, en el cual se deja entrever una valoración del mismo:

Frente a los desafíos del actual escenario político, social y económico como concejalías comunistas de la zona interior de la región de Valparaíso, nos hacemos parte de la necesidad de construir una amplia mayoría política y social que permita profundizar en la democracia y resolver los graves problemas que afectan a nuestro pueblo.

En este camino valoramos el esfuerzo del gobierno del presidente Boric, por avanzar en la implementación del programa de gobierno con un proyecto de presupuesto para año fiscal 2024, que posibilite dar continuidad y profundizar en el despliegue de políticas públicas que mejoren la condición de vida de nuestro pueblo.

El presupuesto 2024 aumenta el gasto social en salud en educación, en seguridad en vivienda, siendo relevante para el abordaje de las múltiples necesidades que existen en nuestras comunidades Asimismo no se trata de una propuesta cerrada, es perfectible y esperamos permita avanzar en la resolución, por ejemplo, de la actual crisis de salud evitando el despido injustificado de trabajadores y trabajadoras de la salud.

Pero al mismo tiempo no podemos obviar que la propuesta de presupuesto 2024 podría ser más robusta si no hubiese existido el bloqueo de la derecha A la reforma tributaria con su comportamiento obstruccionista, contar con mayores recursos para el abordaje de los problemas más apremiantes de nuestra sociedad.

Por ello no compartimos las críticas oportunistas de ciertas autoridades regionales que por ejemplo frente a las necesidades de limitar la discrecionalidad de los gobiernos regionales en la distribución de recursos públicos, lo que se ha traducido en escándalos de corrupción como el denominado caso convenios tergiverse frente a la opinión pública al cáncer del presupuesto 2024 para nuestra región.

Como concejalas y concejales comunistas ponemos al centro de nuestro accionar el mejoramiento de las condiciones de vida de los y las habitantes de nuestras comunas, esfuerzo que requiere de generosidad y unidad frente a la amenaza de una ultraderecha anti derechos sociales que mintiendo descaradamente intenta torcer el curso de la historia y hacernos retroceder en avances sociales que han costado sangre sudor y lágrimas a nuestro pueblo frente a este desafío no cabe el cálculo político pequeño y corresponde redoblar el trabajo para fortalecer gobiernos locales que coloquen al centro de su quehacer los intereses populares.

Concejales Firmantes:

Sebastián Carvajal Araya, concejal de Cabildo.

Oscar Belmar Sánchez, concejal de la Ligua.

Mauricio Díaz Cancino, concejal de la Ligua.

Sandra Peralta Balcaza, concejal de La calera.

Daniel Meriño Cisternas, concejal de Quillota.

Claudio Alvarado Leyva, concejal de Nogales.

Ricardo Covarrubias, concejal de San Felipe.

Carlos Gallardo Lobos, concejal de Putaendo.

Miguel Cisterna Castro, concejal de Llay Llay.

Rafael Reyes, concejal de San Esteban.

Edith Alvear Guerra, concejala de Villa Alemana.

Ignacio Navarro Moyano, concejal de Villa Alemana.

Mary Ann Foster Covarrubias, concejala de Quilpué.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alerta de grave crisis humanitaria: Inminente ingreso de tropas israelitas a la Franja de Gaza

La situación en Palestina cada vez es más complicada, Israel emitió una advertencia a Naciones Unidas que en 24 horas sus tropas ingresarán a la Franja de Gaza, otorgando tan solo un día para el desplazamiento de civiles y funcionarios de la ONU. Sin embargo, no hay escape posible, ni recursos para la evacuación. Los civiles no pueden entrar a Egipto, ni menos serían recibidos en Israel y en el mar mediterráneo acecha la marina Israelita, a la que se sumaron 3 portaviones de guerra de Estados Unidos.

Nadia Garib, Ex presidenta de la Federación Palestina, conversó con Radio Nuevo Mundo, denunciando la terrible situación que sufren los civiles en medio de esta campaña de exterminio iniciada por Israel. “Solo en Gaza ya van más de 1.500 personas asesinadas, de las cuales al menos 450 son niños, esto ha sido provocado por los bombardeos diarios e indiscriminados del ejército de Israel”, explico Garib.

Añadiendo que el único paso por el que la gente podría evacuar es Rafah, hacia Egipto, que anteriormente fue bombardeado y se mantiene cerrado hasta nuevo aviso.

La representante de la comunidad Palestina comenta que esta situación no es una guerra, sino una campaña de genocidio, explicando: “Sólo en esta semana Estados Unidos ha enviado 8 billones de dólares, y armamentos y portaviones al gobierno israelí para que continúe con sus agresiones”.

Diversos países musulmanes le han mostrado su apoyo a Palestina, Jordania, Malasia, Irak, Irán, Qatar, e incluso Arabia Saudita, han anunciado algunas medidas económicas en contra de Israel y sus aliados, si es que el ejército entra definitivamente en Gaza. Se ha anunciado que esta acción, cruzaría una línea roja en el mundo musulmán.

También, Sudáfrica, pidieron la apertura inmediata de los corredores humanitarios y el inicio de conversaciones para la conformación de un Estado Palestino y paz duradera.  Vladímir Putin, presidente ruso, declaro: “El asedio israelí a la Franja de Gaza es inaceptable, y es similar al asedio nazi a Leningrado”.

Nadia Garib asegura: “La situación es gravísima e insostenible (…) 24 horas claramente no es tiempo prudente, porque también hay personas con discapacidad, mutilados, enfermos, adultos mayores, niños y mujeres embarazadas”.  La ex presidenta de la Federación además cuestiona, “¿A dónde va a ir esa gente? Gaza es una cárcel a cielo abierto y tanto para salir y entrar se requiere un permiso del gobierno de Israel”.

Hasta la fecha van alrededor de 200 mil desplazados, el bombardeo de edificios públicos, como hospitales y escuelas, es una política habitual del régimen israelita. Se han asesinado periodistas y equipos médicos en los bombardeos y ataques indiscriminados a la población civil, en una masacre que tiene características de tragedia mundial y genocidio.

La ex presidenta de la Federación declaró que la única manera para que el conflicto termine es instaurar un estado Palestino. Para que esto suceda, Narib comenta que es necesario, “El respeto a la legalidad internacional, que se cumplan las más de 900 resoluciones de Naciones Unidas (…) y que el pueblo palestino sea libre, libre de elegir su propio futuro con autodeterminación. En resumidas palabras que se acabe la ocupación tanto en Gaza como Cisjordania”.

El régimen israelí anunció que dejara sin internet a la franja de gaza después del lapso de las 24 horas, lo que pronostica una entrada por tierra en Gaza, con comunicaciones cortadas, un hecho que podría detonar un genocidio, que ha intentado ser acallado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este 14 y 15 de octubre Feria de oficios se toma el Persa Victor Manuel

Junto a Andrea de la Horra, directora de la Feria, se invita asistir al evento que se llevará a cabo en la Galería La Curtiembre, ubicada al interior del histórico Persa Victor Manuel del Barrio Franklin en Santiago.

El espacio contará con la presencia de 50 expositores destacados en el área textil, orfebrería, ilustración, cerámica, zapatería, más música en vivo y talleres gratuitos. Para más información, se puede complementar visitando sus redes 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este fin de semana participa de la  tercera versión del “Día de los cerros”

El 15 de octubre se llevará a cabo la tercera versión de esta fiesta del patrimonio natural, con más de 100 actividades gratuitas a lo largo del país.

Junto a Catalina Picón, directora ejecutiva de fundación Cerros Isla, se conoce la alta presencia de los cerros en el entorno del paisaje , existiendo decenas de ellos sólo en Santiago. Por otro lado, también apuntó a los beneficios de los cerros para la conservación de la biodiversidad.

Para más detalle, se puede consultar en las redes de la fundación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo