01:19 -Martes 7 Octubre 2025
13.2 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 359

Bárbara Figueroa asegura que el texto Constitucional propuesto “puede ser un foco de potencial conflicto”

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, desmenuzó las razones que empujaran al pueblo de Chile a votar por la opción “En contra”, este 17 de diciembre. Un texto que no resuelve los problemas sociales, y que retrocede en la visión moral de la sociedad, con serios riesgos de discriminación para sectores que históricamente han sido marginados.

Algunas voces se han levantado desde la derecha, comentando que, hay que aprobar el nuevo texto constitucional, “porque ha sido muy largo” o se necesitan “tener certezas”, obviando los contenidos y fallos tĂ©cnicos de la Carta Magna propuesta por la ultraderecha.

“Hoy día, una Constitución como está, no sólo genera incertidumbre, sino que, además, va a generar y potencialmente puede ser un foco de potencial conflicto en la sociedad”, asegura la ex dirigenta sindical, enfatizando en que, si no se toman en cuenta los anhelos de la ciudadanía y se resuelven las desigualdades, la molestia ciudadana va a continuar.

Una ConstituciĂłn peor que la actual

La dirigente comunista comenta que este texto constitucional pretende amarrar a la sociedad a una visión moral regresiva, peligrando, por ejemplo, el derecho al aborto en 3 causales. “Hay una redacción construida, para que lo que hoy día tenemos legislado, eventualmente de llegar a una instancia como el Tribunal Constitucional, efectivamente pueda ser objetado”.

El pueblo de Chile decidirĂĄ

La secretaria general del Partido Comunista recalca que el llamado de su Partido y del oficialismo es a votar “En Contra”, asegurando que, no se puede hipotecar el futuro de nuestro país, por una supuesta estabilidad, que nos otorgaría un texto constitucional pensado solo para el beneficio de unos pocos.

Las Isapres no pagan su deuda y retiran utilidades

Hace un par de semanas, una comisiĂłn especial establecida por el congreso, llegĂł a la conclusiĂłn de que la deuda de las Isapres, por sus reiterados cobros abusivos, se redujera de 1400 millones de dĂłlares a solo 451. Esta comisiĂłn fue integrada por ex ministros de Piñera, y representantes de las Isapres, sin embargo, la Superintendencia de Salud, entidad acreditada por los tribunales de justicia para dictaminar el monto adeudado, insisten en que la deuda deberĂ­a al menos bordear los 1000 millones y ser cancelada en un tiempo menor a los 10 años propuestos por la comisiĂłn “experta”.

BĂĄrbara Figueroa, comenta que es imposible entender, que las Isapres, sostengan que no pueden pagar las deudas que mantienen, mientras siguen acumulando ganancias de al menos 546 millones de dĂłlares en este año. “Si usted dice que no tiene solvencia, o que va a quebrar estĂĄ bien, establezca un plan de pago, pero mientras usted tiene ese plan de pago, no puede venir a decirme que entonces va a retirar utilidades”, fustiga Figueroa.

Crisis en la EducaciĂłn

El proceso de desmunicipalizaciĂłn de la educaciĂłn, mantiene a la regiĂłn de Atacama en una crisis de la educaciĂłn, con una movilizaciĂłn que se arrastra por mĂĄs de 2 meses, con alrededor de 30 mil alumnos sin clases.

No existen las condiciones adecuadas para hacer clases, sostiene el profesorado movilizado, denunciado, plagas de ratones y problemas de infraestructura. La secretaria general, del Partido Comunista, otrora dirigente del magisterio, comento que la situación de Atacama, se arrastra desde la transición llevada a cabo por el gobierno de Piñera.

BĂĄrbara Figueroa, señala que algunos parlamentarios y parlamentarias pretenden hacer un “gallito polĂ­tico”, de esta situaciĂłn, intentando secuestrar el debate de fondo.

Culminando su entrevista, la secretaria general del PC manifestĂł su profunda solidaridad con los familiares de las vĂ­ctimas del terrible incendio, en la toma de terrenos del Cerro Obligado en Coronel, que dejĂł 14 personas fallecidas, comentando que es una necesidad implementar mejores polĂ­ticas pĂșblicas de migraciĂłn y asegurar el derecho a la vivienda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Carta de Profesora Palestina, Ghada Ageel a Joe Biden, presidente de EE.UU

El pasado 4 de noviembre Ghada Ageel, profesora palestina de Ciencia PolĂ­tica de la universidad de Alberta de CanadĂĄ y refugiada palestina de tercera generaciĂłn, escribe una carta al presidente Joe Biden de los Estados Unidos, publicada por el medio de comunicaciĂłn Al Jazeera1, la cual refleja la crueldad del sionismo y el imperialismo norteamericano frente al asedio de las tropas israelitas en la franja de Gaza. Esta es la carta que quisimos mostrar al pueblo de Chile:

“Estimado presidente Biden,

El jueves 26 de octubre por la mañana me desperté con la noticia de otra masacre en Gaza.

Esta vez, Israel matĂł a miembros de mi propia familia extendida. La escena del crimen fue el campo de refugiados de Khan Younis, en la parte sur de la Franja de Gaza; tenga en cuenta que no en el norte, sino en el sur, donde se suponĂ­a que la gente estaba a salvo, segĂșn el ejĂ©rcito israelĂ­. Todo un barrio residencial del campo donde nacĂ­ y crecĂ­ fue bombardeado sin piedad y reducido a escombros por el apartheid de Israel.

La gente allí lo vivió como un terremoto. Un brutal terremoto provocado por el hombre. Terminó el viaje en la tierra de 47 almas que ahora han regresado a Dios. De ellos, 36 eran familiares directos y el resto eran personas refugiadas en sus hogares, buscando una seguridad ilusoria.

Señor Biden, hace dos años y medio, en un discurso en la Casa Blanca con motivo de la condena en el juicio de George Floyd, usted hablĂł del propĂłsito comĂșn de las personas que se levantaron diciendo Black Lives Matter,  personas que llorando gritaban: “Suficiente. Suficiente. Basta ya de estos asesinatos sin sentido2”.

Pero hoy, mientras miembros de mi familia son asesinados, usted se niega siquiera a reconocer que se están produciendo estos asesinatos sin sentido. En cambio, ofrece palabras de aliento a Israel. Hoy dices: “Más. Más. Más de estos asesinatos sin sentido”.

E Israel estĂĄ feliz de conceder su deseo.

Cuando un miembro de su comunidad es asesinado sin piedad por las fuerzas policiales militarizadas estadounidenses, los afroamericanos honran a sus vĂ­ctimas diciendo sus nombres en voz alta. Mientras las fuerzas israelĂ­es –que son afines en espĂ­ritu y en armas a sus homĂłlogos estadounidenses– matan a mi pueblo ahora, tambiĂ©n quiero honrarlos diciendo sus nombres.

Hoy, señor Biden, lamentamos la pérdida de mi tío abuelo Nayif Abu Shammala, de 79 años, junto con su esposa, Fathiya, de 76 años, ambos sobrevivientes de la Nakba, la limpieza étnica de Palestina que tuvo lugar en 1948 para dar paso a la creación de Israel.

Su aldea, Beit Daras, a unos 30 kilómetros (casi 20 millas) al norte de Gaza, fue limpiada étnicamente y destruida junto con otras 530 ciudades y pueblos palestinos. Fathiya y Nayif, como muchos de los 750.000 refugiados de la Nakba, buscaron refugio en el campo de refugiados de Khan Younis, que se suponía sería sólo temporal hasta su regreso a casa.

Nayif y Fathiya ya no estån con nosotros, señor Biden. Murieron antes de poder ejercer el derecho garantizado por la ONU de regresar a su tierra.

Entre las víctimas del bombardeo se encontraban también sus tres hijas: Aisha, el rostro mås lindo y alegre de Khan Younis; su hermana Dawlat, una de las mujeres mås bellas de mi familia que acababa de regresar de los Emiratos Árabes Unidos para visitar a su familia; y Umaima, la hermana menor, junto con su hija Malak. Llegaron a la casa familiar buscando refugio del constante bombardeo.

También murieron cuatro de los hijos de Nayif y Fathiya: Hassan, Mahmoud, Mohammed y Zuhair junto con sus esposas, Fadia, Nima y Easha. La esposa de Zuhair sobrevivió sólo porque había acudido a otra familia del campo para ofrecer sus condolencias por sus muertos. Entre los asesinados también se encuentran los tres hijos de Hassan: Mohammed, Ismail y Salma. El hijo superviviente de Nayif y Fatiya, Ibrahim, perdió a su hijo mayor, Nayif, que lleva el nombre de su abuelo.

También fueron asesinados miembros de la familia Qedeih y de la familia Allaham que también habían buscado refugio en la casa de mi tío abuelo.

Como si esto no fuera suficiente, señor Biden, la casa de mi tía abuela también fue bombardeada. Su nombre era Um Said. Tenía 92 años, era una sobreviviente de la Nakba y también era oriunda de Beit Daras.

Vivía en su casa de Khan Younis con su hija Najat. Ambos encuentran ahora su lugar de descanso bajo los escombros. La gente intentó sacar sus cuerpos, pero no pudo. También fueron bombardeadas las casas adyacentes de sus dos hijos, Marwan y Asaad, y de su hija Muna.

Marwan sobrevivió, pero su esposa, Suhaila, y sus cuatro hijos (Mohammed, Mahmoud, Aya y Shahd) murieron. Muna también murió junto con sus dos hijos, Amjad y Mohammed. Asad; su esposa, Imtiyaz; y su hijo Abdelrahman, estudiante de cuarto año de medicina, también han desaparecido.

La casa de Asaad fue arrasada junto con su pequeña tienda de comestibles. Este era el lugar favorito que mi propio hijo, Aziz, visitaba cuando volvíamos a visitar nuestra tierra natal. Asaad era conocido en todo el campamento de Khan Younis como un alma amable que vendía productos por poco dinero. Llevaba un libro de contabilidad grueso, pero a menudo se olvidaba de cobrar las deudas y simplemente las perdonaba. Hoy, nos han arrebatado la hermosa sonrisa de Asaad, su amabilidad, su familia y su tienda.

Cuando ocurrió el bombardeo, muchos familiares y vecinos estaban en la tienda de Asaad para comprar artículos de primera necesidad y utilizar su unidad de energía solar, que había comprado para ayudar a la gente a cargar sus teléfonos y baterías de forma gratuita. Entre los asesinados se encuentran también Akram, Riman, Beirut, Imad, Niema y otros cuyos nombres no recuerdo.

Señor Biden, Âżcree que el dolor de una madre israelĂ­ duele mĂĄs que el dolor de una madre palestina? ¿Es la vida de un niño israelĂ­ mĂĄs valiosa que la vida de un niño palestino? Ésta es la Ășnica explicaciĂłn que puedo encontrar para lo que estĂĄn haciendo ahora: alentar la matanza masiva de niños en Gaza.

Cuando hablo de niños, me refiero a niños humanos reales con sus propios rostros, nombres, risas y sueños Ășnicos. Israel ha acabado con la vida de mĂĄs de 4.000 niños, incluidos bebĂ©s, con su complicidad, señor Biden; Nos han arrebatado 4.000 almas hermosas.

Entre ellos se encuentra la nieta de mi hermana, Julia Abu Hussein, que sólo tenía tres años. Mi sobrino Amjad y su esposa Rawan llevaron a Julia junto con la familia de mi hermana Samia a Khan Younis en busca de seguridad. Les llevó tres días hacer el viaje desde su casa en el norte de Gaza, un viaje que normalmente les llevaría menos de 30 minutos. Escucharon los llamados del ejército israelí para evacuar. Pero no encontraron seguridad.

Cuando comenzó el bombardeo, Rawan tomó a Julia en brazos y corrió a la cocina con el resto de la familia. La fuerza de las bombas israelíes dañó nuestra casa y destrozó las ventanas. Varios trozos de metralla entraron en la casa a través de las ventanas rotas, matando a Julia en brazos de su madre e hiriendo gravemente a su tía Nagham.

Entonces, señor Biden, aquí tenemos a un niño cuya vida fue arrebatada por la violencia de la måquina de guerra que usted apoya incondicionalmente. ¿Puedes creerlo? ¿Puedes comprender realmente la magnitud de ésta y otras tragedias? ¿O sigue usted decidido a cuestionar si Israel es culpable de la matanza masiva de palestinos?

Mientras oigo hablar de familiares y amigos asesinados todos los días en Gaza, me esfuerzo por encontrar nuevas formas de describir la muerte: desaparecidos, llevados bajo los escombros, con sus almas en el cielo. Mientras tanto, los medios me dicen que o no estån muertos o que estån muertos, pero son terroristas.

El verano pasado, cuando visitĂ© Gaza, Um Said amablemente me regalĂł su vestido bordado. Ella insistiĂł en que me lo llevara a CanadĂĄ. Estoy agradecido de haberlo hecho. Hoy, Um Said tambiĂ©n permanece bajo los escombros de su casa. Su vestido bordado es lo Ășnico que me queda para recordarla.

Señor Biden, cuando se escriba la historia de lo que estå sucediendo hoy, confío en que usted quedarå registrado como el hombre que alentó y permitió el genocidio israelí contra el pueblo palestino. Serå recordado como un hombre cuyo gobierno participó activamente en crímenes de guerra.

Pero lo mĂĄs importante, señor presidente, como hombre que profesa su fe en Dios, ÂżquĂ© le dice usted a Dios en sus oraciones para justificar la sangre en sus manos?”

 

 

 

1 Fuente de la carta: https://www.aljazeera.com/opinions/2023/11/4/a-letter-to-president-biden-from-a-grieving-palestinian

2 Declaraciones del presidente Biden sobre el veredicto en el juicio de Derek Chauvin por la muerte de George Floyd: https://www.whitehouse.gov/briefing-room/speeches-remarks/2021/04/20/remarks-by-president-biden-on-the-verdict-in-the-derek-chauvin-trial-for-the-death-of-george-floyd/

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Temuco: Actividades en memoria de 7 dirigentes ejecutados en regimiento Tucapel

0

A 50 años del crimen y montaje de la dictadura, “Asalto al PolvorĂ­n de Tucapel” el Partido Comunista, en su estructura comunal, preparĂł una serie de homenajes para los 7 dirigentes comunistas caĂ­dos en las garras de la represiĂłn fascista: Los estudiantes de la Universidad TĂ©cnica del Estado de Temuco actual Universidad de La Frontera, Juan ChĂĄvez, Pedro Mardones, Amador Montero y Juan Ruiz; ademĂĄs del obrero Florentino Molina, el auxiliar VĂ­ctor Valenzuela y el campesino Carlos Aillañir.

HĂ©ctor Obreque Santibåñez, presidente regional del PC, declarĂł: “Al cumplirse 50 años de uno de los crĂ­menes mĂĄs atroces cometidos por la dictadura en nuestra regiĂłn, recordamos a los jĂłvenes militantes de las Juventudes Comunistas, al secretario polĂ­tico del Partido Comunista, que fueron asesinados en el llamado ataque al polvorĂ­n o asalto al polvorĂ­n”.

“Intentaron Volar el PolvorĂ­n del Tucapel” titulaba el diario Austral de Temuco, el 11 de noviembre de 1973, intentando borrar un crimen cometido en contra de 7 dirigentes del Partido Comunista y las Juventudes Comunistas, estudiantes, campesinos y obreros. Los culpables del hecho, funcionarios del EjĂ©rcito de Chile en cooperaciĂłn con Carabineros y la PolicĂ­a de Investigaciones.

23 son los condenados de cometer los secuestros, las torturas, los fusilamientos y difundir la falsa noticia de que lo acontecido, la noche del 10 de noviembre, en las inmediaciones del Regimiento Tucapel de Temuco, se trataba de un enfrentamiento. Uno de los tantos montajes de los primeros dĂ­as de la dictadura, que comenzaba a aceitar una polĂ­tica comunicacional del terror y encubrimiento.

“Al recordarlos a ellos, hacemos presentes que el concepto de “Nunca MĂĄs”, se haga efectivo, y que la memoria, este viva, para que no se repitan estos crĂ­menes, por esa razĂłn en estos dĂ­as estamos haciendo una serie de actividades”, señala el presidente regional de La AraucanĂ­a.

Las Actividades

En el campus AndrĂ©s Bello de la Universidad de la Frontera, en “La piedra”, memorial de los 25 ejecutados polĂ­ticos de dicha casa de estudios, este dĂ­a viernes, se realizarĂĄ un homenaje a los 4 estudiantes ejecutados por el ejĂ©rcito.

El acto central, de esta conmemoraciĂłn, serĂĄ el dĂ­a viernes en el memorial del Parque Isla CautĂ­n, lugar en donde estĂĄn invitados familiares, dirigentes nacionales y autoridades del gobierno central.

A 50 años de este terrible crimen, las y los compañeros de los ejecutados políticos, mantienen en alto la memoria de los ejecutados del polvorín, con 2 actos con mucho significado, para la construcción de memoria y garantías de no repetición en la región.

VOLANTE TEMUCO OK planchas
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

El derecho al techo propio secuestrado: Las causas estructurales detrĂĄs de la tragedia en Coronel

En la tarde noche de este lunes, un incendio en la toma del Cerro Obligado en Coronel termino con una tragedia en la que fallecieron 14 personas, de las cuales al menos 8 serían niñas y niños.  Las víctimas, inmigrantes venezolanos, fallecieron tras el sobrecalentamiento de una estufa, que generó un incendio imposible de controlar dada la alta inflamabilidad de la precaria construcción.

Esta lamentable noticia se arraiga en un problema estructural, que mantiene al Estado de Chile, en deuda con quienes habitan en su territorio. La casa propia, el derecho de la vivienda que se ha vuelto un negocio infernal, en el que los sueños de un hogar digno y decente se esfuman entre la indolencia de las autoridades y el apetito voraz de dinero del sector inmobiliario.

Giannina Jara, presidenta de la Coordinadora Metropolitana Nacional de Pobladores, declara: “Como coordinadora, ha sido un golpe sĂșper duro. Tomando en consideraciĂłn que nuevamente ocurre un siniestro de este tipo, a causa de las nulas polĂ­ticas habitacionales que existen en este paĂ­s”.

La dirigenta señala que esta es una “deuda histĂłrica”, que la coordinadora atribuye a una voluntad arraigada en la derecha y los sectores que esta representa. Plasmadas en Ășltima instancia en el nuevo borrador constitucional, que poco hace por mejorar las condiciones de una casa digna, en mĂĄs quita la palabra digna de la ConstituciĂłn.

Dignidad Habitacional rechaza en la nueva ConstituciĂłn

Esta indiferencia de los sectores de derecha a legislar o a constitucionalizar, avances en soluciones habitacionales, se esconde una protecciĂłn al lucro habitacional. Giannina Jara, menciona que, como organizaciĂłn, han intentado establecer el derecho a la vivienda bajo la uniĂłn de diferentes movimientos sociales, que levantaron la enmienda constitucional de una vivienda digna. Sin embargo, la derecha desecho esta iniciativa.

“Nosotros hacemos un llamado a no contribuir más con los intereses ni las ambiciones de quienes son responsables, y de verdad son responsables de cada una de las tragedias que han vivido cada familia, chilena, pobladora, de las distintas tomas de terreno y de todas las vidas que se han perdido al respecto, por no tener la dignidad habitacional”.

El plan habitacional de gobierno insuficiente

Mås allå de las entregas de viviendas, y el plan ejecutado con mayor o menor eficacia por el actual gobierno, esta es una problemåtica que alcanza niveles mayores a cada día. Ya en marzo de este año, un informe elaborado por la reconocida fundación Techo para Chile consignaba la existencia de al menos 1.290 campamentos o tomas, con alrededor de 114 mil familias habitåndolas.

El frĂ­o, el hacinamiento, el suministro de electricidad irregular o nulo y la falta de abastecimiento de agua potable, son las condiciones diarias, de estos cientos de miles de familias, mientras que las polĂ­ticas que se han intentado implementar, son boicoteadas por la derecha, siendo la ConstituciĂłn un ejemplo claro.

La dirigenta social enfatiza en que esta problemĂĄtica se arrastra por muchos años, “recordemos que, en el gobierno de SebastiĂĄn Piñera, no se construyĂł ninguna vivienda social, señala Giannina Jara. Agregando que, “si bien es cierto, que dentro del gobierno se han puesto a disposiciĂłn de trabajar con los pobladores. Cualquier normativa que pueda hacer, es avanzar, pero no soluciona en raĂ­z la problemĂĄtica de la vivienda y el techo”.

La ley Antitomas: El golpe de gracia a las familias en campamentos

La ley de Usurpaciones, que los mismos parlamentarios de derecha que la crearon, comentan no fue hecha mirando el panorama en general, sino mĂĄs bien pensada para criminalizar las tomas de terreno del pueblo mapuche y las protestas del pueblo de Chile en general. Esta legislaciĂłn afectarĂĄ de manera clara a las y los pobladores.

Siguiendo las cifras de Techo para Chile, al menos 114 mil personas podrĂ­an ser formalizadas bajo esta ley, eso solo si contĂĄramos a una persona por familia. Parlamentarios del Partido Comunista han votado en contra de aquella legislaciĂłn, y aunque mantiene un veto, para eliminar aspectos peligrosos, como la autodefensa privilegiada, la ley avanza en el congreso.

Giannina Jara declara: “Finalmente, criminalizamos al poblador, sin casa, allegado, que no tiene una soluciĂłn habitacional. Y que no tiene esa soluciĂłn, no porque el no estĂ© dispuesto a contribuir con, sino porque lamentablemente, el sistema de mercado que tienen frente a la temĂĄtica de vivienda, no permite que los pobladores puedan crecer y tener un espacio donde poder desarrollar familia”, asegurando que esta es una estrategia de lavado de manos, que busca criminalizar al poblador y, por otro lado, mantener el negocio inmobiliario.

Es asĂ­ que la dirigenta de los pobladores sin casa, manifiesta que nadie deberĂ­a quedar ajeno a este tipo de tragedias.  Y aprovecha para realizar un llamado de conciencia y de uniĂłn respecto a esta materia, para “que la vivienda sea un derecho constitucional, para que podamos romper, finalmente, con el cĂ­rculo de pobreza que durante años la derecha nos ha sometido”.

Culminando con un llamado a constitucionalizar el derecho a la vivienda, que cada vez se ve mĂĄs lejos. Giannina Jara, evidencia las trabas de esta grave situaciĂłn que se vive en nuestro paĂ­s, con un congreso que ha demostrado legislar para los intereses de los grupos econĂłmicos, poniendo peros a los gastos que el gobierno planeaba ejecutar en vivienda, boicoteando la Reforma Tributaria y el Pacto Fiscal, y que planea con la Nueva ConstituciĂłn y la Ley Antitomas, asestar un golpe de gracia a las y los pobladores sin vivienda propia.

*******************************

[DeclaraciĂłn pĂșblica Coordinadora Metropolitana y Nacional de Pobladores]

toma incendio coronel
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Marcos Barraza: “Las fuerzas populares y el mundo social no tienen otra posibilidad que votar En Contra”

El exministro y miembro de la comisiĂłn polĂ­tica del Partido Comunista, Marcos Barraza, le dio una profunda mirada al final del proceso constitucional reciĂ©n concluido, considerando que el texto final estĂĄ escrito para un sector de ultraderecha y que empuja a las organizaciones sociales a votar “En contra”.

El ex secretario de Estado, comenta que el Partido Comunista desprecia tanto la actual ConstituciĂłn por “su origen y contenido” como la nueva propuesta. “Porque fue la imposiciĂłn de la extrema derecha por sobre visiones plurales y democrĂĄticas”, señala Barraza. Agregando que, si uno analiza el texto propuesto, se darĂĄ cuenta de que este “Profundiza el estado subsidiario y neoliberal. Retrotrae y debilita aĂșn mĂĄs los derechos sociales en materia de educaciĂłn, de salud, de pensiones y de vivienda”.

Además, el ex convencional constituyente apunta que el nuevo texto constitucional, crea un estado policial fuertemente restrictivo y no preventivo del delito. Declarando que, en definitiva, por todos los elementos anteriores, las organizaciones sociales y el mundo progresista no tiene más alternativa que votar “En contra” de la nueva Constitución, por el peligro que significa.

El dirigente comunista, asegura que, si el 17 de diciembre gana la opción democrática, es decir, el “En contra”, todavía quedará la injusticia social y los anhelos de terminar con los abusos en la sociedad chilena, razón por la cual se debe empujar políticas sociales desde el gobierno que resuelvan las demandas de la ciudadanía, en el presente.

Carlos Contrera Maluje

El dĂ­a sĂĄbado, el municipio de Santiago completĂł el cambio de nombre de la calle Aconcagua, por Carlos Contrera Maluje, dirigente de las Juventudes Comunistas detenido desaparecido en 1976. Marcos Barraza, valora la iniciativa que el municipio de Santiago realiza, al renombrar diferentes calles importantes, con los nombres de las vĂ­ctimas de las violaciones a los Derechos Humanos. en un acto de memoria y reparaciĂłn.

Asimismo, Marcos Barraza, comenta parte de la vida de Carlos Contrera Maluje, como un destacado militante, y estudiante, quien entrego su vida, para salvar la de sus compañeros.

Miguel Crispi

Después de dos negativas a asistir a la comisión investigadora por el caso convenios, el asesor de La Moneda, Miguel Crispi, acudió, manteniendo un pobre manejo comunicacional y dando espacio a dudas sobre su conocimiento sobre el caso de corrupción destapada.

Marcos Barraza, señalĂł que sus declaraciones “abren un escenario de mayor conflictividad y de menoscabo hacia el gobierno. No se puede ser tan impreciso”.

Juegos Panamericanos Santiago 2023

El dirigente comunista, valorĂł las medallas logradas por el team Chile, ademĂĄs de la capacidad organizadora del gobierno, con un certamen a nivel internacional que lo mostrĂł “la pluralidad de Chile, su diversidad, que expandiĂł por el mundo”. AdemĂĄs de la infraestructura deportiva, que se mantendrĂĄ ahora despuĂ©s de la competencia, Barraza, agradeciĂł que las competencias se hayan distribuido en comunas populares y que los canales abiertos de televisiĂłn pudieran transmitir la competencia a todos los rincones del paĂ­s.

Manifestando que, a las fuerzas progresistas, democrĂĄticas y al mundo social, no le queda otra alternativa que votar en contra de la constituciĂłn y luego del 18 de diciembre, presionar por polĂ­ticas pĂșblicas que solucionen a la brevedad los problemas de la ciudadanĂ­a, Marcos Barraza, culminĂł su entrevista, elogiando la organizaciĂłn y participaciĂłn deportiva de Chile en los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Gobierno presenta paquete de medidas para prevenir el sobreendeudamiento de las personas

Este lunes, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentĂł un paquete de medidas que van en la bĂșsqueda de aminorar el sobreendeudamiento de las personas, que se enviarĂĄ al Congreso para su discusiĂłn.

Este proyecto de ley, pretende que las personas puedan disminuir la carga financiera (CF), es decir, la parte de su ingreso mensual que deben destinar al pago de sus deudas. SegĂșn cifras de la ComisiĂłn para el Mercado Financiero (CMF), a marzo de este año, la carga financiera de las personas llegaba a 31,7% en promedio; y a 38,2% en el caso de las personas con ingresos mensuales inferiores a $500.000. El escenario era aĂșn mĂĄs crĂ­tico si se remitĂ­a a las personas sobreendeudadas, quienes registraban una carga financiera promedio de 66,4%; nĂșmero que subĂ­a a 76,7% en el caso de aquellos con menos de $500.000 de ingreso mensual.

Programa de GarantĂ­as de Apoyo

De aprobarse, esta iniciativa crearå el Programa de Garantías de Apoyo al Sobrendeudamiento que busca que las instituciones financieras puedan refinanciar la deuda de las personas que posean un alto nivel de endeudamiento. Se espera que, con la garantía estatal, las condiciones de pago de las deudas sean mås favorables a las de los créditos que sustituyan, generando una reducción de la carga financiera mensual para personas naturales.

El ministro Marcel destacĂł que este programa podrĂ­a permitir que un nĂșmero importante de hogares “van a poder reducir de manera significativa la carga financiera, es decir, los pagos que corresponde efectuar mes a mes para afrontar sus deudas de carĂĄcter financiero”.

Para postular a este programa, se debe cumplir una serie de requisitos, como que el total de la deuda sea 6 veces superior al total de los ingresos mensuales de la persona, sin considerar un crédito hipotecario; y setenta veces superior si se cuenta el hipotecario. Esta medida estå dirigida a sectores de la población con ingresos mensuales brutos inferiores a $1.500.000, por lo que la estimación es que 75.957 personas podrían acceder a ella.

Las personas que estĂĄn inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, tampoco podrĂĄn acceder a este beneficio.

De acuerdo a las estimaciones, el costo fiscal de esta medida es de alrededor de 23 millones de dĂłlares.

Mecanismos de pago mínimo en tarjetas de crédito

A marzo de 2023 el 14% de los montos facturados de las tarjetas de crĂ©dito en los bancos pagaban menos que el mĂ­nimo exigido. En el caso de los emisores de tarjeta no bancarios un 54% de los montos facturados pagaba solo el mĂ­nimo o menos, segĂșn datos de la CMF.

“Las modificaciones son para que las personas al momento de efectuar el pago de su tarjeta sepan cuĂĄnto tienen que pagar para que su compra en cuotas sin intereses no se le transforme en un crĂ©dito con interĂ©s” explicĂł el secretario de Estado.

Con esta iniciativa se busca que las personas conozcan cuål es el monto mínimo de pago, cómo estå compuesto y a cuånto subiría su deuda si solo paga dicho monto, versus pagar el total facturado del mes. El proyecto otorgaría la facultad a la CMF para que defina una fijación del pago mínimo que genere efectos positivos en las finanzas personales de los consumidores, ya que, al disminuir el tiempo necesario para pagar la deuda, también disminuyen los costos totales del crédito y la posibilidad de morosidad.

En esa lĂ­nea, el ministro Marcel recalcĂł la importancia de avanzar en esta materia, dado que “esto es una anomalĂ­a que se presta para confusiĂłn por parte de la ciudadanĂ­a y tiende a incentivar el sobreendeudamiento porque las personas aceptan pagos en cuotas sin intereses, pero sin tomar en cuenta que eso se puede transformar fĂĄcilmente en un crĂ©dito con altos intereses”.

AplicaciĂłn de la Ley de Fraudes

El paquete considera tambiĂ©n cambios a la ley de fraudes, buscando reducir conductas negligentes o graves. SegĂșn cifras de la CMF, antes de la entrada en vigencia de la ley de fraudes por cada millĂłn de pesos transado, $93 se reportaban como transacciĂłn fraudulenta. Luego de la ley, esa proporciĂłn aumentĂł: por cada millĂłn transado, $587 fueron reportados como fraudulentos. En promedio hay 60 mil eventos de no reconocimiento de transacciones al mes, siendo BancoEstado la instituciĂłn mĂĄs afectada tanto en cantidad de usuarios como en montos.

Esta iniciativa propone que las instituciones ejerzan acciones legales en aquellos casos donde exista información suficiente que permita presumir negligencia grave o dolo de parte del usuario que reportó como fraudulenta una transacción. También busca ampliar los plazos de reembolso, pasando de cinco a diez días, aumentåndolos si la transacción es superior a 35 UF. Asimismo, otorga facultades a la CMF para dictar eståndares mínimos que permitan excusarse del reembolso cuando acrediten contar con mecanismos de seguridad y haya elementos para presumir el dolo. En particular, no se permitirå desconocer transacciones realizadas entre cuentas propias ni tampoco si el usuario reconoció haber entregado sus claves.

Marcel explicĂł que con esta iniciativa “se busca regular y controlar situaciones que son bastante evidentes de abuso o permitir que se pueda actuar en contra de personas que puedan estar efectuando operaciones de esa manera”. Y agregĂł: “¿QuĂ© tiene que ver esto con el endeudamiento? Tiene que ver, pues mientras mayor sean los fraudes que tienen que ser absorbidos por las instituciones financieras o los emisores de tarjeta, mayor es el costo financiero que van a enfrentar todos los usuarios del sistema”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Doble Plata para el FĂștbol de Chile

0

En los Panamericanos de Chile “Santiago 2023”, el FĂștbol obtuvo Medalla de Plata en Femenino (Viernes 3 de Noviembre) y Masculino (SĂĄbado 4), siendo ValparaĂ­so y Viña del Mar respectivamente, las localidades donde terminaron estas competencias.

La selecciĂłn chilena de mejor rendimiento fue la Sub-23 Reforzada de hombres, pues finalizĂł invicto. En su Grupo ganĂł 1×0 a MĂ©xico y a Uruguay, y 5×0 a RepĂșblica Dominicana. En Semifinales ganĂł 1×0 a Estados Unidos. Y en la Final, Chile (Plata), empatĂł 1×1 con Brasil, 0x0 en el Alargue y cayĂł 2×4 en penales. De este modo, BRASIL (Oro) es el CampeĂłn en FĂștbol Masculino Panamericano, tambiĂ©n invicto: 1×0 a Estados Unidos, 2×0 a Colombia y 3×0 a Honduras; y 1×0 a MĂ©xico en Semi antes de enfrentar al otro finalista. El Tercer Lugar y Medalla de Bronce fue para MĂ©xico tras ganar 4×1 a Estados Unidos. El 5Âș puesto se lo quedĂł Uruguay luego de empatar 0x0 en tiempo normal y 4×3 en penales a Colombia. Y 7Âș fue Honduras con un 3×1 a RepĂșblica Dominicana.

.

Y la Femenina Adulta tenĂ­a modo de vencer al Ășnico que no derrotĂł: el futuro CampeĂłn. Chile ganĂł 1×0 a Paraguay; cayĂł 1×3 ante MĂ©xico, partido que comenzĂł ganando y que fue parejo, definido por el cuadro verde por dos errores bastante feos en el ĂĄrea chilena; y solo necesitando de un punto en el tercer partido, venciĂł 6×0 a Jamaica, que no fue con ninguna de sus mundialistas, como tampoco Estados Unidos, el cual, incluso, fue con equipo Sub-18, el que venciĂł a todos sus rivales, excepto a Chile en Semifinales, equipo local que ganĂł 2×1. En la Final, Chile (Plata) cayĂł 0x1 ante MÉXICO (Oro) en un partido insĂłlito, entre calificativos de toda Ă­ndole. Antes de explicarlo, Bronce fue Estados Unidos con un 2×0 a Argentina. 5Âș fue Paraguay con un 3×1 a Costa Rica. Y  7Âș fue Bolivia por su 2×1 a Jamaica, ocasiĂłn en que cada uno marcĂł su primer gol de la competencia.

.

Desde el principio habĂ­a incertidumbre, puesto que la Libertadores Femenina terminĂł el SĂĄbado 28 de Octubre y el FĂștbol Panamericano comenzĂł el Domingo 29. Los dos equipos chilenos habĂ­an clasificado a Cuartos de Final, y si alguno hubiese llegado a Semifinales, habrĂ­an jugado su definiciĂłn de puesto ese SĂĄbado y quiĂ©n sabe quĂ© hubiera pasado. Universidad de Chile no estuvo lejos de avanzar (perdiĂł 1×2 con AtlĂ©tico Nacional, de MedellĂ­n), y tenĂ­a 4 nominadas a los Panamericanos (Fuentes, Zamora, CaniguĂĄn y Pinilla; ademĂĄs dos paraguayas: Rebeca FernĂĄndez y MarĂ­a MartĂ­nez). MĂĄs difĂ­cil lo tenĂ­a Colo-Colo, pero el fĂștbol no es tan lĂłgico (perdiĂł 2×4 con Internacional, de Porto Alegre), y tenĂ­a a 8 convocadas (Aedo, RamĂ­rez, Olivares, JimĂ©nez, LĂłpez, Olave, Urrutia y Grez, quien se lesionĂł en la Copa, reemplazada para Chile por otra del equipo: Álvarez; y la paraguaya BogarĂ­n). ÂżQuĂ© equipo habrĂ­a competido con figuras menos: el club o la selecciĂłn?

Y 4 jugadoras que compiten (trabajan) en Europa (En Francia: Endler; y en España: Araya, SĂĄez y Canales); inclusive dos de las “madrileñas” (Araya y SĂĄez) no pudieron estar para el debut, lo que habrĂ­a podido ser presentar un plantel de 12 jugadoras en el menos peor de los casos. ÂżhabrĂ­a liberado, el club de Libertadores respectivo, a parte de su plantel para evitar una primera vergĂŒenza organizativa?

Y eso es porque vendrĂ­a una segunda vergĂŒenza. Era muy difĂ­cil no saberse por cuĂĄnto tiempo se tendrĂ­an a las jugadoras que estĂĄn en liga, que no tuvo competencia mientras se desarrollĂł la 2ÂȘ Fecha de los Juegos. De manera que era ilĂłgico no llamar a una portera del medio chileno; eso como mĂ­nimo, y asĂ­ no improvisar rĂĄpidamente a una campista, que fue MarĂ­a JosĂ© Urrutia, que lo hizo excelente, en un plantel que quedĂł en 14 futbolistas (aunque una de ellas -Galaz-, saliĂł lesionada del partido anterior).

El querer tener a las mĂĄs recurrentes, de gran nivel, primeras titulares, entre Cuerpo TĂ©cnico y Dirigencia federativa desatendieron la calendarizaciĂłn, no fueron previsores. En cancha se rindiĂł todo al tope, pero sicolĂłgicamente afecta no haber tenido una portera con entrenamiento permanente de portera para la Final, que era peleable en igualdad anĂ­mica. Por eso, hubo mucha presencia en mediocampo con Aedo retrasada, Zamora por costado; pases largos de Pinilla como central. Por ese esfuerzo de sobreponerse a un plantel reducido, una atacante como portera, la calidad del rival, …la Plata honra el espĂ­ritu ante un MĂ©xico que apurĂł bien, pero solo logrĂł su gol en un perfecto Tiro Libre.

 

Este es el comunicado que el plantel de Chile expandiĂł:

 

.

Fotos: ANFP.

Portada: a la izquierda, Zamora, tapando a Ramírez. Atrås, Pinilla y Jiménez. Al centro, López, Urrutia. Al borde, Álvarez.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo