El economista Andrés Solimano, ex director del Banco Mundial y fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo, CIGLOB, analizó en profundidad la ampliación de los BRICS y su tarea de desdolarizar la economía mundial. Además, comentó que actualmente existe una preocupante concentración de riqueza en el 1% de la población mundial.
El destacado economista, comento que, desde enero de 2024, se incorporarían a los BRICS; Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Además de otros países que buscan también incorporarse, entre los que se cuentan Bolivia, Venezuela, Angola, Cuba, México, Uruguay, Pakistán y Tailandia.
Para el economista, la ampliación es interesante por la incorporación de potencias petroleras como Irán, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Además, destaca a Etiopía como una economía de 70 millones de personas y de Egipto, uno de los más grandes productores de energía del mundo.
Andrés Solimano, comenta también que, en la reunión anual de los BRICS en Johannesburgo, el grupo mantuvo su apoyo a la ONU, pero pidiendo una reestructuración del consejo de seguridad, y reformas para acomodar un mayor poder de votación del mundo en desarrollo.
La agenda de los BRICS, asegura Solimano radica en; “El comercio internacional, la apertura de mercados bilateral y multilateral, también un reconocimiento de que el crecimiento económico debe ser sustentable”. Agregando que es un grupo que busca una soberanía energética y reducción de la dominancia del dólar, como medio de pago internacional.
Banco del Desarrollo de los BRICS
Un eje importante para lograr, la desdolarización y la apertura de mercados de este grupo, es la consolidación del banco de desarrollo de los BRICS, presidido por Dilma Rousseff, ex presidenta de Brasil.
Solimano comenta que existen facilidades para los miembros de este Banco, para pagar sus intercambios internacionales en sus monedas nacionales y que a medida que el grupo se amplie, también lo hará la importancia de este banco.
Concentración de Riquezas
El economista, comentó que hace poco se público el último informe de Riqueza mundial, el Credit Suisse, preparado por los economistas de talla mundial desde hace más de 10 años.
En resumen, Solimano señala que este informe daría cuenta de una concentración a riquezas de nivel mundial muy superior que en el pasado. “La riqueza mundial se incrementó en 9,8% respecto al 2020 y lo que destaca es una concentración muy grande de esa riqueza. El 1% de los adultos del mundo que tienen mayor riqueza controlan el 48% de la riqueza mundial, mientras que el 53,2% más pobre solamente un 1,1% de la riqueza del mundo”.
El economista Andrés Solimano, concluyó su comentario económico subrayando en que la concentración de la riqueza ha llegado a un punto demasiado álgido y relevando la importancia del grupo BRICS en la economía mundial
Lautaro Carmona, secretario general del Partido Comunista, conversó con Radio Nuevo Mundo, haciendo un llamado de movilización masiva para el domingo 10 de septiembre, enmarcando la conmemoración de un pueblo, medio siglo después del golpe de Estado.
A solo días de que se conmemore una fecha tan importante para la historia chilena, que marca el comienzo de un genocidio, el secretario general del partido Comunista, anuncia que, desde el Partido Comunista, emitirán un manifiesto por los 50 años del golpe de Estado.
En este manifiesto la colectividad marcará su posición y pondrá por escrito sus reflexiones sobre el quiebre democrático en el país. El dirigente comunista manifiesta que como partido: “Es un deber con nuestro pueblo, pero también con los pueblos del mundo” el que se proclame este manifiesto.
En las vísperas de esta conmemoración de los 50 años, el presidente Boric, en un gesto de unidad, pidió a los partidos políticos del país hacer un llamado conjunto. Haciendo explícita la postura de total rechazo y condena al golpe de Estado y el compromiso, un fuerte nunca más, a las violaciones a los derechos humanos.
Chile Vamos emitió un comunicado en la tarde de este martes, en donde elude hablar de la dictadura, Lautaro Carmona, menciona que “la derecha se niega porque dice que eso, favorece a quienes fuimos las víctimas, el objeto del golpe de estado. Y eso a ellos no les parece, o sea, quieren seguir reivindicando el que el golpe de estado y el atropello a los derechos humanos están justificados”.
Marcha convocada para el día 10 de septiembre
Lautaro Carmona, señaló que esta conmemoración, merece ser “muy masiva y muy organizada”, como un homenaje para todas y todos quienes fueron parte del proyecto de la Unidad Popular, y por ende víctimas de violaciones a los derechos humanos.
El dirigente comunista comentó: “Llamo entonces a que nos multipliquemos, a que formemos los anillos, en la familia, en las amistades del barrio, en los compañeros de labor y en la militancia. Y logremos una gran movilización el día 10 a las 10 de la mañana”. Agregando que, esta marcha les pertenece a todas y todos, y por ende todos están invitados y autoconvocados.
Asimismo, el secretario general recordó que, en todas las regiones del país, también se llevaran a cabo diferentes manifestaciones del pueblo en conmemoración, a los que también llamó a acudir.
En Santiago, también se realizará un acto político-cultural, en el frontis del Estadio Nacional, acto que, como ya informó nuestra emisora, está convocado por el Comité de Iniciativas por los 50 años y contará con la participación de destacados artistas nacionales y delegaciones internacionales.
Los esfuerzos del gobierno por construir acuerdos
El secretario general del partido comunista, valoró el rol que ha jugado Gabriel Boric, proponiendo e insistiendo, generar un acuerdo nacional en que los partidos políticos suscriban a un acuerdo en el que se rechace la reivindicación del golpe de estado.
“Nadie puede dudar que el presidente lo ha hecho con convicción”, comento Carmona.
Haciendo un llamado a todo pueblo y en particular a las militancias políticas de izquierda, el secretario general del Partido Comunista insto a la ciudadanía a efectuar una movilización masiva y organizada para este 10 de septiembre, en Santiago. Y copar las manifestaciones en todo el territorio, que conmemoraran los 50 años del golpe de estado.
En la tarde de este martes, se llevó a cabo la inauguración del Seminario Internacional llevado a cabo por el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, en conmemoración por los 50 años del golpe de estado, titulado: “Continuidad, Cambio, Aprendizajes y Desafíos del Proyecto de la Unidad Popular”. Instancia reflexiva patrocinada por la Fundación Rosa Luxemburgo y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Al lugar concurrieron autoridades diplomáticas, y delegaciones de partidos de izquierda de América Latina. Yuri Alexander, representante de la Federación Rusa, Walterio Cruz, en representante de la embajadora de Honduras, Marco Consolo del Partido Izquierda Europeo. Leonardo Batalla, del Partido Comunista de Uruguay. Juan Torres, representante de las Juventudes del Partido Socialista unido de Venezuela, Rosalinda Díaz y Rodolfo Solis del partido del Trabajo de México.
También estuvieron presentes, Luz Vidal Huiriqueo, Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género y Dafne Concha, concejala de Santiago, más representantes de centros de estudios de todas las partes del mundo.
La inauguración
El puntapié inicial de la ceremonia fue dado por Pablo Monje, director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, quien señalo en el discurso inaugural: “Este seminario pretende, mirar la obra de la Unidad Popular como una obra inconclusa, detenida fundamentalmente por las armas, por la contra revolución. Porque si hay algo que fue revolucionario en este país, es haber llegado a que la Unidad Popular fuera gobierno y que haya pensado en construir una alternativa al capitalismo y al imperialismo en la época”.
El director del ICAL, señaló que el proyecto de la Unidad Popular fue construido por “las masas, por los pobres, por los desposeídos y encabezado por Salvador Allende”, pero construido en el colectivo. Un colectivo que anhelaba responder a las necesidades de un pueblo movilizado, que buscaba el socialismo por la vía democrática.
Pablo Monje director del ICAL Fotografías por Fernando Ahumada
Pablo Monje, recordó que no se puede obviar el rol jugado por los militares constitucionalistas, tanto por los oficiales, como Schneider, Bachelet, Araya y Prats, así como los subalternos que fueron objeto también de la represión estatal.
Torge Loeding, director del cono sur, de la Fundación Rosa Luxemburgo, emitió unas palabras sobre el inicio del seminario en representación de su fundación: “Celebramos y acompañamos su realización, que no solo invita a transitar un profundo ejercicio de memoria por el nunca más tan necesario en estos tiempos. Si no que también nos propone una vuelta a repensar la vía del socialismo”.
Por otro lado, Loeding expresó sus condolencias y declarando “abrazar el luto” por la partida “hacia la inmortalidad” del Partido Comunista, Guillermo Teillier, catalogándolo como un ejemplo revolucionario en su lucha incansable contra el fascismo y por mayor igualdad social en el mundo.
Torge Loeding, director para el cono sur, de la Fundación Rosa Luxemburgo. Fotografías por Fernando Ahumada
Módulo Inaugural del Seminario
La sesión inaugural de este seminario internacional, se realizó en la sala de conferencias del Centro Cultural Gabriela Mistral. La exposición contó con la participación de: El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona. El encargado de relaciones exteriores del Partido Socialista, Jorge Rossel. El secretario general del Partido Radical Social Demócrata, Leonardo Cubillos, y el historiador de la Universidad de Santiago, Rolando Álvarez, quien actuo de moderador.
De izquierda a derecha: Jorge Rossel, Lautaro Carmona, Rolando Álvarez y Leonardo Cubillos Fotografías por Fernando Ahumada
Precisamente el historiador fue quien abrió el debate, recordando el clima político y mediático en los 30 años de la conmemoración del golpe de estado, marcado por la detención de Pinochet en Londres. Rolando Álvarez, señalo que este hecho “significó cuestionar uno de los pilares de la transición a la democracia en Chile, la impunidad a Pinochet por su responsabilidad en las violaciones a los derechos humanos”.
Los medios chilenos optaron por mantener un supuesto equilibrio, en vez de profundizar en la verdad y la justicia, concluyo Álvarez.
El Secretario General del Partido Comunista, manifestó que en la Unidad Popular se incentivó una conciencia de clase, que permitió niveles de organización que terminaron siendo el motor del proyecto de la Unidad Popular.
Carmona declaro, “la derecha hoy, no quiere hablar de eso. Porque cuando dicen que no se remite solo al golpe de estado, sino a las causas, ellos quieren que todos digamos: Nunca más, les prometemos que nunca más alguien, siquiera, se va a atrever, ni en sueños, a abrazar un proyecto de perspectiva social”. Ante lo cual ratificó que el Partido Comunista, en su lealtad histórica al proyecto de la Unidad Popular, nunca va a renunciar al legado político y transformador de la Unidad Popular, ni menos a bregar con el pueblo para alcanzar una sociedad más justa, más equitativa y profundamente más democrática.
Sacando lecciones de la Unidad Popular, el secretario general del Partido Comunista, manifestó: “Si hubiera que hacer un frente, en mi opinión el frente debería estar todos contra la ultraderecha”. Precaviendo que, si se minimiza el avance reaccionario, que busca dirigir el país, se puede cometer “un error estratégico”, asegurando que es el pueblo el que finalmente se compromete y sufre los retrocesos en los derechos sociales.
Intervención de Lautaro Carmona, Secretario General del Partido Comunista Fotografías por Fernando Ahumada
Jorge Rossel, encargado de relaciones exteriores del Partido Socialista, declaró que la contra revolución se generó tras la profunda redistribución de la riqueza que implemento la Unidad Popular, en beneficio de las grandes mayorías.
Rossel, recordó que, durante las huelgas patronales, como el paro de camioneros y de los comercios, la organización social, respondió con más organización conjunta y solidaridad de clase, creando en los cordones industriales.
Por su parte, Leonardo Cubillos, Presidente del Partido Radical Social Demócrata, valoró que las grandes coaliciones políticas que han mantenido al país en “estabilidad”, han provenido desde la centro-izquierda.
El máximo dirigente del Partido Radical, puso de manifiesto las similitudes del actual gobierno de Gabriel Boric, con el de la Unidad Popular. En el sentido de ser un proyecto transformador, que busca responder a los anhelos del pueblo chileno y originado por una amplia coalición de partidos.
El desafío de la izquierda, comenta Cubillos es, “poder afianzar justamente los elementos de confianza y de trabajo conjunto, para que los cambios sociales realmente se produzcan”. Por último, el dirigente comento que los poderes fácticos que desestabilizaron e instigaron el golpe de estado, buscan de igual manera desestabilizar el gobierno de Gabriel Boric.
Con una nutrida reflexión de 3 de los máximos representantes de Partidos que fueron y son miembros orgullosos de la Unidad Popular, culminó la primera sesión del seminario internacional del ICAL. Recuerda, que, si eres de región o no puedes asistir presencialmente, puedes revisar las transmisiones en vivo del seminario, ya sea en su canal de Youtube o en él Facebook- Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz – ICAL Chile
La Conmebol ya pone en marcha su torneo clasificatorio al Mundial de Varones, serie Adulta (la diversificación hace tener que especificar con tantas palabras), y es en el clásico formato sudamericano de Todos Contra Todos a 2 Ruedas, y que dará 6 cupos directos, con opción a poner un séptimo equipo a través de la Definición intercontinental.
La mayor cantidad de premiados con la asistencia a la siguiente Copa del Mundo en toda norteamérica en 2026, donde 3 selecciones de las diez de Conmebol quedarán fuera del torneo global.
Esta es la impresión de la semana del atacante inglés de Chile, Ben Brereton:
.
Y esta, la programación de las dos primeras Fechas a partir del Viernes 08 de Septiembre (en horarios chilenos:
1ª FECHA — J.07-SEP-2023
19:30> Paraguay – Perú
20:00Z Colombia – Venezuela
21:00> Argentina – Ecuador
— V.08-SEP-2023
20:00> Uruguay – Chile
21:45> Brasil – Bolivia
2ª FECHA — Ma.12-SEP-2023
17:00> Bolivia – Argentina
18:00> Ecuador – Uruguay
19:00> Venezuela – Paraguay
21:30> Chile – Colombia
23:00> Perú – Brasil
Es menester mencionar que Ecuador tiene castigo de 3 puntos menos para este campeonato; mientras todos arrancan, por supuesto, sin puntaje, ella comienza con -3. Esto debido a sanción administrativa previa.
El Instituto Nacional de Estadísticas informó que la tasa de desocupación nacional alcanzó un 8,8% en el segundo trimestre del año, lo que equivale a casi 1 punto porcentual durante 12 meses.
El académico y economista de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, sostuvo que hay dos dimensiones que explican esta cifra. Una de ellas es el empleo que tiende a estar a la baja en esta época del año y también el estancamiento de la economía que está tendiendo a crecer 0 en el mejor de los casos, señaló.
Respecto al alza constante del desempleo, indicó que este proceso de estancamiento económico aparece como parte del ajuste necesario para controlar la inflación.
“Estamos en el momento de los últimos balances para poder aterrizar con una tasa de inflación del orden del 2% al 4% no este año sino el otro”, indicó relacionando el actual momento con un posible escenario de expansión productiva y de nuevos puestos de trabajo en el futuro, estrategia que promueve el Banco Central y el gobierno.
Señalando que puede ocurrir una baja en la presión de los precios al existir una tendencia en declive que beneficia a la economía, apuntó también al rol que jugarán actores claves como el ejecutivo con el gasto público y el de los privados con el incentivo de la actividad productiva.
Esta semana en “Nunca es tarde para hablar de Cine” Jose Parra entrega algunas primicias de su libro “Un acto de plena escritura. Crítica de cine y la inscripción de lo nuevo en Chile”, obra donde se discute la relevancia de la crítica de este arte en la legitimación de obras y movimientos cinematográficos, lo que puede estudiarse en dos importantes corrientes como lo son el nuevo y el novísimo cine chileno.
También, se aborda parte de la cartelera que llega en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe, dando turno a analizar “Allanamiento” de Tomás González, película ya disponible en salas de cine.
Frente a la discusión y votación de enmiendas con mayoría republicana en el Consejo Constitucional y que ha generado el retiro de propuestas y búsqueda de enmiendas de unidad de propósito, Carlos Arrué, integrante del equipo constitucional del Partido Comunista de Chile, apuntó a la compleja situación que hace cuestionar la posibilidad de tener una nueva constitución.
Contrariamente al avance del constitucionalismo como proceso mundial marcado por una profundización y mejora en el reconocimiento de los derechos de las personas, de sus libertades e instituciones, el abogado señaló la situación extrema y el retroceso que se ha generado con la participación de republicanos en el Consejo, indicando que debe ocurrir un emplazamiento por parte de la ciudadanía que votó ellos.
Por otro lado, apuntanto a la aberración jurídica en sus propuestas y su fracaso político, el especialista se refirió a los posibles escenarios constitucionales, como volver al estado de cosas o a la Constitución del 80, que se presenten proyectos de reforma a la actual, o que se instale un nuevo proceso.
Argentina, actual campeona de la CONMEBOL y del mundo, dará el pistoletazo de salida con los primeros partidos a celebrarse el jueves 7 de septiembre
La fase de clasificación finalizará en marzo de 2026 con la disputa de las eliminatorias intercontinentales
Por primera vez, 48 federaciones miembro participarán en la fase final de la Copa Mundial de la FIFA™
Mientras las federaciones miembro de la FIFA de todo el mundo sueñan con hacer historia en Canadá, México y Estados Unidos, Argentina, campeona de la Copa Mundial de la FIFA 2022™, y el resto de las selecciones sudamericanas están a punto de comenzar su esperada andadura hacia la Copa Mundial de la FIFA 2026™.
El próximo 7 de septiembre se dará el pistoletazo de salida con tres atractivos enfrentamientos: Argentina-Ecuador, Paraguay-Perú y Colombia-Venezuela. La primera ronda de partidos se completará al día siguiente con los encuentros Uruguay-Chile y Brasil-Bolivia.
Tras el torneo más brillante de la historia de la máxima competición de la FIFA, que se celebró en Catar el año pasado y en el que se batieron varios récords tanto dentro como fuera de los terrenos de juego, la fase final de la edición de 2026 contará por primera vez con 48 selecciones participantes. Los campeones levantarán el trofeo el 19 de julio de 2026.
El torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA, que se disputará en una única sede en marzo de 2026, determinará las dos últimas selecciones clasificadas para la Copa Mundial de la FIFA 2026™.
Tal y como confirmó el Consejo de la FIFA en 2017, la asignación de plazas por confederación es la siguiente:
AFC: 8.5 plazas (una selección disputará el torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA)
CAF: 9.5 plazas (una selección disputará el torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA)
Concacaf: 6.5 plazas (dos selecciones disputarán el torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA)
CONMEBOL: 6.5 plazas (una selección disputará el torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA)
OFC: 1.5 plazas (una selección disputará el torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA)
UEFA: 16 plazas
Formato de la fase preliminar de la Copa Mundial de la FIFA 2026™por confederación
AFC
Se celebrará una fase de clasificación conjunta para la Copa Mundial de la FIFA 2026™ y la Copa Asiática de la AFC 2027. En la primera ronda, que se disputará en octubre de 2023, participarán 20 selecciones de la AFC, enfrentadas en diez eliminatorias con partidos de ida y vuelta. Las diez selecciones ganadoras pasarán a la segunda ronda.
La segunda ronda se disputará entre noviembre de 2023 y junio de 2024 y constará de nueve grupos de cuatro selecciones cada uno. Las dos primeras clasificadas de cada grupo accederán a la última ronda de la fase de clasificación.
Tras el sorteo de las dos primeras rondas, que tuvo lugar en Kuala Lumpur, 46 países de la AFC ya conocen su itinerario inicial hacia el Mundial.
La última ronda , que se disputará entre septiembre de 2024 y junio de 2025, constará de tres grupos de seis selecciones cada uno. Las dos primeras de cada grupo se clasificarán directamente para la Copa Mundial de la FIFA 2026™, mientras que la tercera y la cuarta clasificadas de cada grupo disputarán las eliminatorias de la AFC.
La fase de grupos de las eliminatorias se celebrará en octubre y noviembre de 2025 en una única sede. Las seis selecciones participantes se dividirán en dos grupos de tres selecciones cada uno. Las dos campeonas de grupo se clasificarán directamente para la Copa Mundial de la FIFA 2026™ y las dos segundas clasificadas se enfrentarán en una fase de eliminación directa. La ganadora de esta última fase disputará el torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA.
CAF
Tras el sorteo que se celebró en Abiyán (Costa de Marfil) el 13 de julio de 2023 , entre noviembre de 2023 y octubre de 2025 se disputará la primera ronda de partidos. Las selecciones participantes se dividirán en nueve grupos de seis equipos cada uno y las campeonas de cada grupo se clasificarán directamente para la Copa Mundial de la FIFA 2026™. Las cuatro mejores segundas se medirán en una ronda eliminatoria en noviembre de 2025. La ronda eliminatoria constará de dos semifinales a partido único en una sede centralizada y una final, también a partido único. El vencedor de la final disputará el torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA.
Concacaf
Las selecciones de los países anfitriones de la Copa Mundial de la FIFA 2026™ (Canadá, México y Estados Unidos) se clasifican automáticamente para la fase final.
Asimismo, las cuatro selecciones de la Concacaf con menos puntuación en la Clasificación Mundial FIFA/Coca-Cola jugarán dos eliminatorias con partidos de ida y vuelta en marzo de 2024. La ganadora de cada eliminatoria pasará a la segunda ronda, que tendrá lugar en junio de 2024 y junio de 2025.
La segunda ronda constará de seis grupos de cinco selecciones cada uno. Las dos primeras clasificadas de cada grupo pasarán a la última ronda, que se celebrará en septiembre, octubre y noviembre de 2025. La última ronda constará de tres grupos de cuatro selecciones cada uno. Las campeonas de cada grupo se clasificarán directamente para la Copa Mundial de la FIFA 2026™ y las dos mejores segundas disputarán el torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA.
CONMEBOL
Las seis primeras selecciones de la liguilla de clasificación de la CONMEBOL, que se disputará con partidos de ida y vuelta y concluirá en septiembre de 2025, obtendrán el pase directo para la Copa Mundial de la FIFA 2026™, mientras que la séptima clasificada jugará el torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA.
Para determinar las selecciones clasificadas, la CONMEBOL utiliza un sistema de liguilla desde la Copa Mundial de la FIFA 1998™.
OFC
La fase preliminar constará, a su vez, de tres fases. La primera fase se disputará en septiembre de 2024 en una única sede y consistirá en dos eliminatorias a partido único entre las cuatro selecciones de la OFC con menos puntuación en la Clasificación Mundial FIFA/Coca-Cola. Las ganadoras de cada eliminatoria se verán las caras en la final. La vencedora de la final pasará a la segunda fase.
La segunda fase, en la que participarán ocho selecciones divididas en dos grupos de cuatro equipos cada uno, se disputará con sistema de liga en octubre y noviembre de 2024. Las dos primeras clasificadas de cada grupo pasarán a la tercera fase.
La tercera fase se celebrará en marzo de 2025 en una única sede. Las cuatro selecciones participantes se enfrentarán en dos semifinales a partido único. Las dos ganadoras jugarán una final a partido único para dilucidar qué selección se clasifica directamente para la Copa Mundial de la FIFA 2026™. La otra selección finalista disputará el torneo clasificatorio intercontinental de la FIFA.
UEFA
La fase de grupos tendrá lugar entre marzo y noviembre de 2025. Las selecciones participantes se dividirán en doce grupos de cuatro o cinco equipos cada uno, que se enfrentarán en una liguilla con partidos de ida y vuelta. Las doce campeonas de grupo se clasificarán directamente para la Copa Mundial de la FIFA 2026™. Las doce segundas de grupo, así como las cuatro campeonas de grupo de la Liga de Naciones de la UEFA 2024/25 que tengan las mejores puntuaciones en la clasificación y que no acaben en los dos primeros puestos de su grupo de mundialista, disputarán una fase eliminatoria de la confederación, que se celebrará en marzo de 2026.
Las 16 selecciones que accedan a las eliminatorias se distribuirán en cuatro itinerarios de clasificación, de cuatro equipos cada uno. Cada selección jugará una semifinal a partido único y las ganadoras se enfrentarán en una final, también a partido único, dentro del mismo periodo del calendario internacional masculino. Las cuatro campeonas de cada itinerario se clasificarán para la Copa Mundial de la FIFA 2026.
En entrevista con las organizadoras de Mestiza Chile, Verónica Moraga y Antonieta Muñoz, se conversa sobre este evento escénico de larga duración y cuyas obras y talleres se realizaron en las comunas de Santiago y La Pintana durante varios meses.