Carta de Profesora Palestina, Ghada Ageel a Joe Biden, presidente de EE.UU
El pasado 4 de noviembre Ghada Ageel, profesora palestina de Ciencia Política de la universidad de Alberta de Canadá y refugiada palestina de tercera generación, escribe una carta al presidente Joe Biden de los Estados Unidos, publicada por el medio de comunicación Al Jazeera1, la cual refleja la crueldad del sionismo y el imperialismo norteamericano frente al asedio de las tropas israelitas en la franja de Gaza. Esta es la carta que quisimos mostrar al pueblo de Chile:
“Estimado presidente Biden,
El jueves 26 de octubre por la mañana me desperté con la noticia de otra masacre en Gaza.
Esta vez, Israel mató a miembros de mi propia familia extendida. La escena del crimen fue el campo de refugiados de Khan Younis, en la parte sur de la Franja de Gaza; tenga en cuenta que no en el norte, sino en el sur, donde se suponía que la gente estaba a salvo, según el ejército israelí. Todo un barrio residencial del campo donde nací y crecí fue bombardeado sin piedad y reducido a escombros por el apartheid de Israel.
La gente allí lo vivió como un terremoto. Un brutal terremoto provocado por el hombre. Terminó el viaje en la tierra de 47 almas que ahora han regresado a Dios. De ellos, 36 eran familiares directos y el resto eran personas refugiadas en sus hogares, buscando una seguridad ilusoria.
Señor Biden, hace dos años y medio, en un discurso en la Casa Blanca con motivo de la condena en el juicio de George Floyd, usted habló del propósito común de las personas que se levantaron diciendo Black Lives Matter, personas que llorando gritaban: “Suficiente. Suficiente. Basta ya de estos asesinatos sin sentido2”.
Pero hoy, mientras miembros de mi familia son asesinados, usted se niega siquiera a reconocer que se están produciendo estos asesinatos sin sentido. En cambio, ofrece palabras de aliento a Israel. Hoy dices: “Más. Más. Más de estos asesinatos sin sentido”.
E Israel está feliz de conceder su deseo.
Cuando un miembro de su comunidad es asesinado sin piedad por las fuerzas policiales militarizadas estadounidenses, los afroamericanos honran a sus víctimas diciendo sus nombres en voz alta. Mientras las fuerzas israelíes –que son afines en espíritu y en armas a sus homólogos estadounidenses– matan a mi pueblo ahora, también quiero honrarlos diciendo sus nombres.
Hoy, señor Biden, lamentamos la pérdida de mi tío abuelo Nayif Abu Shammala, de 79 años, junto con su esposa, Fathiya, de 76 años, ambos sobrevivientes de la Nakba, la limpieza étnica de Palestina que tuvo lugar en 1948 para dar paso a la creación de Israel.
Su aldea, Beit Daras, a unos 30 kilómetros (casi 20 millas) al norte de Gaza, fue limpiada étnicamente y destruida junto con otras 530 ciudades y pueblos palestinos. Fathiya y Nayif, como muchos de los 750.000 refugiados de la Nakba, buscaron refugio en el campo de refugiados de Khan Younis, que se suponía sería sólo temporal hasta su regreso a casa.
Nayif y Fathiya ya no están con nosotros, señor Biden. Murieron antes de poder ejercer el derecho garantizado por la ONU de regresar a su tierra.
Entre las víctimas del bombardeo se encontraban también sus tres hijas: Aisha, el rostro más lindo y alegre de Khan Younis; su hermana Dawlat, una de las mujeres más bellas de mi familia que acababa de regresar de los Emiratos Árabes Unidos para visitar a su familia; y Umaima, la hermana menor, junto con su hija Malak. Llegaron a la casa familiar buscando refugio del constante bombardeo.
También murieron cuatro de los hijos de Nayif y Fathiya: Hassan, Mahmoud, Mohammed y Zuhair junto con sus esposas, Fadia, Nima y Easha. La esposa de Zuhair sobrevivió sólo porque había acudido a otra familia del campo para ofrecer sus condolencias por sus muertos. Entre los asesinados también se encuentran los tres hijos de Hassan: Mohammed, Ismail y Salma. El hijo superviviente de Nayif y Fatiya, Ibrahim, perdió a su hijo mayor, Nayif, que lleva el nombre de su abuelo.
También fueron asesinados miembros de la familia Qedeih y de la familia Allaham que también habían buscado refugio en la casa de mi tío abuelo.
Como si esto no fuera suficiente, señor Biden, la casa de mi tía abuela también fue bombardeada. Su nombre era Um Said. Tenía 92 años, era una sobreviviente de la Nakba y también era oriunda de Beit Daras.
Vivía en su casa de Khan Younis con su hija Najat. Ambos encuentran ahora su lugar de descanso bajo los escombros. La gente intentó sacar sus cuerpos, pero no pudo. También fueron bombardeadas las casas adyacentes de sus dos hijos, Marwan y Asaad, y de su hija Muna.
Marwan sobrevivió, pero su esposa, Suhaila, y sus cuatro hijos (Mohammed, Mahmoud, Aya y Shahd) murieron. Muna también murió junto con sus dos hijos, Amjad y Mohammed. Asad; su esposa, Imtiyaz; y su hijo Abdelrahman, estudiante de cuarto año de medicina, también han desaparecido.
La casa de Asaad fue arrasada junto con su pequeña tienda de comestibles. Este era el lugar favorito que mi propio hijo, Aziz, visitaba cuando volvíamos a visitar nuestra tierra natal. Asaad era conocido en todo el campamento de Khan Younis como un alma amable que vendía productos por poco dinero. Llevaba un libro de contabilidad grueso, pero a menudo se olvidaba de cobrar las deudas y simplemente las perdonaba. Hoy, nos han arrebatado la hermosa sonrisa de Asaad, su amabilidad, su familia y su tienda.
Cuando ocurrió el bombardeo, muchos familiares y vecinos estaban en la tienda de Asaad para comprar artículos de primera necesidad y utilizar su unidad de energía solar, que había comprado para ayudar a la gente a cargar sus teléfonos y baterías de forma gratuita. Entre los asesinados se encuentran también Akram, Riman, Beirut, Imad, Niema y otros cuyos nombres no recuerdo.
Señor Biden, ¿cree que el dolor de una madre israelí duele más que el dolor de una madre palestina? ¿Es la vida de un niño israelí más valiosa que la vida de un niño palestino? Ésta es la única explicación que puedo encontrar para lo que están haciendo ahora: alentar la matanza masiva de niños en Gaza.
Cuando hablo de niños, me refiero a niños humanos reales con sus propios rostros, nombres, risas y sueños únicos. Israel ha acabado con la vida de más de 4.000 niños, incluidos bebés, con su complicidad, señor Biden; Nos han arrebatado 4.000 almas hermosas.
Entre ellos se encuentra la nieta de mi hermana, Julia Abu Hussein, que sólo tenía tres años. Mi sobrino Amjad y su esposa Rawan llevaron a Julia junto con la familia de mi hermana Samia a Khan Younis en busca de seguridad. Les llevó tres días hacer el viaje desde su casa en el norte de Gaza, un viaje que normalmente les llevaría menos de 30 minutos. Escucharon los llamados del ejército israelí para evacuar. Pero no encontraron seguridad.
Cuando comenzó el bombardeo, Rawan tomó a Julia en brazos y corrió a la cocina con el resto de la familia. La fuerza de las bombas israelíes dañó nuestra casa y destrozó las ventanas. Varios trozos de metralla entraron en la casa a través de las ventanas rotas, matando a Julia en brazos de su madre e hiriendo gravemente a su tía Nagham.
Entonces, señor Biden, aquí tenemos a un niño cuya vida fue arrebatada por la violencia de la máquina de guerra que usted apoya incondicionalmente. ¿Puedes creerlo? ¿Puedes comprender realmente la magnitud de ésta y otras tragedias? ¿O sigue usted decidido a cuestionar si Israel es culpable de la matanza masiva de palestinos?
Mientras oigo hablar de familiares y amigos asesinados todos los días en Gaza, me esfuerzo por encontrar nuevas formas de describir la muerte: desaparecidos, llevados bajo los escombros, con sus almas en el cielo. Mientras tanto, los medios me dicen que o no están muertos o que están muertos, pero son terroristas.
El verano pasado, cuando visité Gaza, Um Said amablemente me regaló su vestido bordado. Ella insistió en que me lo llevara a Canadá. Estoy agradecido de haberlo hecho. Hoy, Um Said también permanece bajo los escombros de su casa. Su vestido bordado es lo único que me queda para recordarla.
Señor Biden, cuando se escriba la historia de lo que está sucediendo hoy, confío en que usted quedará registrado como el hombre que alentó y permitió el genocidio israelí contra el pueblo palestino. Será recordado como un hombre cuyo gobierno participó activamente en crímenes de guerra.
Pero lo más importante, señor presidente, como hombre que profesa su fe en Dios, ¿qué le dice usted a Dios en sus oraciones para justificar la sangre en sus manos?”
1 Fuente de la carta: https://www.aljazeera.com/opinions/2023/11/4/a-letter-to-president-biden-from-a-grieving-palestinian
2 Declaraciones del presidente Biden sobre el veredicto en el juicio de Derek Chauvin por la muerte de George Floyd: https://www.whitehouse.gov/briefing-room/speeches-remarks/2021/04/20/remarks-by-president-biden-on-the-verdict-in-the-derek-chauvin-trial-for-the-death-of-george-floyd/
Temuco: Actividades en memoria de 7 dirigentes ejecutados en regimiento Tucapel
A 50 años del crimen y montaje de la dictadura, “Asalto al Polvorín de Tucapel” el Partido Comunista, en su estructura comunal, preparó una serie de homenajes para los 7 dirigentes comunistas caídos en las garras de la represión fascista: Los estudiantes de la Universidad Técnica del Estado de Temuco actual Universidad de La Frontera, Juan Chávez, Pedro Mardones, Amador Montero y Juan Ruiz; además del obrero Florentino Molina, el auxiliar Víctor Valenzuela y el campesino Carlos Aillañir.
Héctor Obreque Santibáñez, presidente regional del PC, declaró: “Al cumplirse 50 años de uno de los crímenes más atroces cometidos por la dictadura en nuestra región, recordamos a los jóvenes militantes de las Juventudes Comunistas, al secretario político del Partido Comunista, que fueron asesinados en el llamado ataque al polvorín o asalto al polvorín”.
“Intentaron Volar el Polvorín del Tucapel” titulaba el diario Austral de Temuco, el 11 de noviembre de 1973, intentando borrar un crimen cometido en contra de 7 dirigentes del Partido Comunista y las Juventudes Comunistas, estudiantes, campesinos y obreros. Los culpables del hecho, funcionarios del Ejército de Chile en cooperación con Carabineros y la Policía de Investigaciones.
23 son los condenados de cometer los secuestros, las torturas, los fusilamientos y difundir la falsa noticia de que lo acontecido, la noche del 10 de noviembre, en las inmediaciones del Regimiento Tucapel de Temuco, se trataba de un enfrentamiento. Uno de los tantos montajes de los primeros días de la dictadura, que comenzaba a aceitar una política comunicacional del terror y encubrimiento.
“Al recordarlos a ellos, hacemos presentes que el concepto de “Nunca Más”, se haga efectivo, y que la memoria, este viva, para que no se repitan estos crímenes, por esa razón en estos días estamos haciendo una serie de actividades”, señala el presidente regional de La Araucanía.
Las Actividades
En el campus Andrés Bello de la Universidad de la Frontera, en “La piedra”, memorial de los 25 ejecutados políticos de dicha casa de estudios, este día viernes, se realizará un homenaje a los 4 estudiantes ejecutados por el ejército.
El acto central, de esta conmemoración, será el día viernes en el memorial del Parque Isla Cautín, lugar en donde están invitados familiares, dirigentes nacionales y autoridades del gobierno central.
A 50 años de este terrible crimen, las y los compañeros de los ejecutados políticos, mantienen en alto la memoria de los ejecutados del polvorín, con 2 actos con mucho significado, para la construcción de memoria y garantías de no repetición en la región.
VOLANTE TEMUCO OK planchasEl derecho al techo propio secuestrado: Las causas estructurales detrás de la tragedia en Coronel
En la tarde noche de este lunes, un incendio en la toma del Cerro Obligado en Coronel termino con una tragedia en la que fallecieron 14 personas, de las cuales al menos 8 serían niñas y niños. Las víctimas, inmigrantes venezolanos, fallecieron tras el sobrecalentamiento de una estufa, que generó un incendio imposible de controlar dada la alta inflamabilidad de la precaria construcción.
Esta lamentable noticia se arraiga en un problema estructural, que mantiene al Estado de Chile, en deuda con quienes habitan en su territorio. La casa propia, el derecho de la vivienda que se ha vuelto un negocio infernal, en el que los sueños de un hogar digno y decente se esfuman entre la indolencia de las autoridades y el apetito voraz de dinero del sector inmobiliario.
Giannina Jara, presidenta de la Coordinadora Metropolitana Nacional de Pobladores, declara: “Como coordinadora, ha sido un golpe súper duro. Tomando en consideración que nuevamente ocurre un siniestro de este tipo, a causa de las nulas políticas habitacionales que existen en este país”.
La dirigenta señala que esta es una “deuda histórica”, que la coordinadora atribuye a una voluntad arraigada en la derecha y los sectores que esta representa. Plasmadas en última instancia en el nuevo borrador constitucional, que poco hace por mejorar las condiciones de una casa digna, en más quita la palabra digna de la Constitución.
Dignidad Habitacional rechaza en la nueva Constitución
Esta indiferencia de los sectores de derecha a legislar o a constitucionalizar, avances en soluciones habitacionales, se esconde una protección al lucro habitacional. Giannina Jara, menciona que, como organización, han intentado establecer el derecho a la vivienda bajo la unión de diferentes movimientos sociales, que levantaron la enmienda constitucional de una vivienda digna. Sin embargo, la derecha desecho esta iniciativa.
“Nosotros hacemos un llamado a no contribuir más con los intereses ni las ambiciones de quienes son responsables, y de verdad son responsables de cada una de las tragedias que han vivido cada familia, chilena, pobladora, de las distintas tomas de terreno y de todas las vidas que se han perdido al respecto, por no tener la dignidad habitacional”.
El plan habitacional de gobierno insuficiente
Más allá de las entregas de viviendas, y el plan ejecutado con mayor o menor eficacia por el actual gobierno, esta es una problemática que alcanza niveles mayores a cada día. Ya en marzo de este año, un informe elaborado por la reconocida fundación Techo para Chile consignaba la existencia de al menos 1.290 campamentos o tomas, con alrededor de 114 mil familias habitándolas.
El frío, el hacinamiento, el suministro de electricidad irregular o nulo y la falta de abastecimiento de agua potable, son las condiciones diarias, de estos cientos de miles de familias, mientras que las políticas que se han intentado implementar, son boicoteadas por la derecha, siendo la Constitución un ejemplo claro.
La dirigenta social enfatiza en que esta problemática se arrastra por muchos años, “recordemos que, en el gobierno de Sebastián Piñera, no se construyó ninguna vivienda social, señala Giannina Jara. Agregando que, “si bien es cierto, que dentro del gobierno se han puesto a disposición de trabajar con los pobladores. Cualquier normativa que pueda hacer, es avanzar, pero no soluciona en raíz la problemática de la vivienda y el techo”.
La ley Antitomas: El golpe de gracia a las familias en campamentos
La ley de Usurpaciones, que los mismos parlamentarios de derecha que la crearon, comentan no fue hecha mirando el panorama en general, sino más bien pensada para criminalizar las tomas de terreno del pueblo mapuche y las protestas del pueblo de Chile en general. Esta legislación afectará de manera clara a las y los pobladores.
Siguiendo las cifras de Techo para Chile, al menos 114 mil personas podrían ser formalizadas bajo esta ley, eso solo si contáramos a una persona por familia. Parlamentarios del Partido Comunista han votado en contra de aquella legislación, y aunque mantiene un veto, para eliminar aspectos peligrosos, como la autodefensa privilegiada, la ley avanza en el congreso.
Giannina Jara declara: “Finalmente, criminalizamos al poblador, sin casa, allegado, que no tiene una solución habitacional. Y que no tiene esa solución, no porque el no esté dispuesto a contribuir con, sino porque lamentablemente, el sistema de mercado que tienen frente a la temática de vivienda, no permite que los pobladores puedan crecer y tener un espacio donde poder desarrollar familia”, asegurando que esta es una estrategia de lavado de manos, que busca criminalizar al poblador y, por otro lado, mantener el negocio inmobiliario.
Es así que la dirigenta de los pobladores sin casa, manifiesta que nadie debería quedar ajeno a este tipo de tragedias. Y aprovecha para realizar un llamado de conciencia y de unión respecto a esta materia, para “que la vivienda sea un derecho constitucional, para que podamos romper, finalmente, con el círculo de pobreza que durante años la derecha nos ha sometido”.
Culminando con un llamado a constitucionalizar el derecho a la vivienda, que cada vez se ve más lejos. Giannina Jara, evidencia las trabas de esta grave situación que se vive en nuestro país, con un congreso que ha demostrado legislar para los intereses de los grupos económicos, poniendo peros a los gastos que el gobierno planeaba ejecutar en vivienda, boicoteando la Reforma Tributaria y el Pacto Fiscal, y que planea con la Nueva Constitución y la Ley Antitomas, asestar un golpe de gracia a las y los pobladores sin vivienda propia.
*******************************
[Declaración pública Coordinadora Metropolitana y Nacional de Pobladores]
toma incendio coronelGobierno presenta paquete de medidas para prevenir el sobreendeudamiento de las personas
Este lunes, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentó un paquete de medidas que van en la búsqueda de aminorar el sobreendeudamiento de las personas, que se enviará al Congreso para su discusión.
Este proyecto de ley, pretende que las personas puedan disminuir la carga financiera (CF), es decir, la parte de su ingreso mensual que deben destinar al pago de sus deudas. Según cifras de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), a marzo de este año, la carga financiera de las personas llegaba a 31,7% en promedio; y a 38,2% en el caso de las personas con ingresos mensuales inferiores a $500.000. El escenario era aún más crítico si se remitía a las personas sobreendeudadas, quienes registraban una carga financiera promedio de 66,4%; número que subía a 76,7% en el caso de aquellos con menos de $500.000 de ingreso mensual.
Programa de Garantías de Apoyo
De aprobarse, esta iniciativa creará el Programa de Garantías de Apoyo al Sobrendeudamiento que busca que las instituciones financieras puedan refinanciar la deuda de las personas que posean un alto nivel de endeudamiento. Se espera que, con la garantía estatal, las condiciones de pago de las deudas sean más favorables a las de los créditos que sustituyan, generando una reducción de la carga financiera mensual para personas naturales.
El ministro Marcel destacó que este programa podría permitir que un número importante de hogares “van a poder reducir de manera significativa la carga financiera, es decir, los pagos que corresponde efectuar mes a mes para afrontar sus deudas de carácter financiero”.
Para postular a este programa, se debe cumplir una serie de requisitos, como que el total de la deuda sea 6 veces superior al total de los ingresos mensuales de la persona, sin considerar un crédito hipotecario; y setenta veces superior si se cuenta el hipotecario. Esta medida está dirigida a sectores de la población con ingresos mensuales brutos inferiores a $1.500.000, por lo que la estimación es que 75.957 personas podrían acceder a ella.
Las personas que están inscritas en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, tampoco podrán acceder a este beneficio.
De acuerdo a las estimaciones, el costo fiscal de esta medida es de alrededor de 23 millones de dólares.
Mecanismos de pago mínimo en tarjetas de crédito
A marzo de 2023 el 14% de los montos facturados de las tarjetas de crédito en los bancos pagaban menos que el mínimo exigido. En el caso de los emisores de tarjeta no bancarios un 54% de los montos facturados pagaba solo el mínimo o menos, según datos de la CMF.
“Las modificaciones son para que las personas al momento de efectuar el pago de su tarjeta sepan cuánto tienen que pagar para que su compra en cuotas sin intereses no se le transforme en un crédito con interés” explicó el secretario de Estado.
Con esta iniciativa se busca que las personas conozcan cuál es el monto mínimo de pago, cómo está compuesto y a cuánto subiría su deuda si solo paga dicho monto, versus pagar el total facturado del mes. El proyecto otorgaría la facultad a la CMF para que defina una fijación del pago mínimo que genere efectos positivos en las finanzas personales de los consumidores, ya que, al disminuir el tiempo necesario para pagar la deuda, también disminuyen los costos totales del crédito y la posibilidad de morosidad.
En esa línea, el ministro Marcel recalcó la importancia de avanzar en esta materia, dado que “esto es una anomalía que se presta para confusión por parte de la ciudadanía y tiende a incentivar el sobreendeudamiento porque las personas aceptan pagos en cuotas sin intereses, pero sin tomar en cuenta que eso se puede transformar fácilmente en un crédito con altos intereses”.
Aplicación de la Ley de Fraudes
El paquete considera también cambios a la ley de fraudes, buscando reducir conductas negligentes o graves. Según cifras de la CMF, antes de la entrada en vigencia de la ley de fraudes por cada millón de pesos transado, $93 se reportaban como transacción fraudulenta. Luego de la ley, esa proporción aumentó: por cada millón transado, $587 fueron reportados como fraudulentos. En promedio hay 60 mil eventos de no reconocimiento de transacciones al mes, siendo BancoEstado la institución más afectada tanto en cantidad de usuarios como en montos.
Esta iniciativa propone que las instituciones ejerzan acciones legales en aquellos casos donde exista información suficiente que permita presumir negligencia grave o dolo de parte del usuario que reportó como fraudulenta una transacción. También busca ampliar los plazos de reembolso, pasando de cinco a diez días, aumentándolos si la transacción es superior a 35 UF. Asimismo, otorga facultades a la CMF para dictar estándares mínimos que permitan excusarse del reembolso cuando acrediten contar con mecanismos de seguridad y haya elementos para presumir el dolo. En particular, no se permitirá desconocer transacciones realizadas entre cuentas propias ni tampoco si el usuario reconoció haber entregado sus claves.
Marcel explicó que con esta iniciativa “se busca regular y controlar situaciones que son bastante evidentes de abuso o permitir que se pueda actuar en contra de personas que puedan estar efectuando operaciones de esa manera”. Y agregó: “¿Qué tiene que ver esto con el endeudamiento? Tiene que ver, pues mientras mayor sean los fraudes que tienen que ser absorbidos por las instituciones financieras o los emisores de tarjeta, mayor es el costo financiero que van a enfrentar todos los usuarios del sistema”.
Doble Plata para el Fútbol de Chile
En los Panamericanos de Chile “Santiago 2023”, el Fútbol obtuvo Medalla de Plata en Femenino (Viernes 3 de Noviembre) y Masculino (Sábado 4), siendo Valparaíso y Viña del Mar respectivamente, las localidades donde terminaron estas competencias.
La selección chilena de mejor rendimiento fue la Sub-23 Reforzada de hombres, pues finalizó invicto. En su Grupo ganó 1×0 a México y a Uruguay, y 5×0 a República Dominicana. En Semifinales ganó 1×0 a Estados Unidos. Y en la Final, Chile (Plata), empató 1×1 con Brasil, 0x0 en el Alargue y cayó 2×4 en penales. De este modo, BRASIL (Oro) es el Campeón en Fútbol Masculino Panamericano, también invicto: 1×0 a Estados Unidos, 2×0 a Colombia y 3×0 a Honduras; y 1×0 a México en Semi antes de enfrentar al otro finalista. El Tercer Lugar y Medalla de Bronce fue para México tras ganar 4×1 a Estados Unidos. El 5º puesto se lo quedó Uruguay luego de empatar 0x0 en tiempo normal y 4×3 en penales a Colombia. Y 7º fue Honduras con un 3×1 a República Dominicana.
.
Y la Femenina Adulta tenía modo de vencer al único que no derrotó: el futuro Campeón. Chile ganó 1×0 a Paraguay; cayó 1×3 ante México, partido que comenzó ganando y que fue parejo, definido por el cuadro verde por dos errores bastante feos en el área chilena; y solo necesitando de un punto en el tercer partido, venció 6×0 a Jamaica, que no fue con ninguna de sus mundialistas, como tampoco Estados Unidos, el cual, incluso, fue con equipo Sub-18, el que venció a todos sus rivales, excepto a Chile en Semifinales, equipo local que ganó 2×1. En la Final, Chile (Plata) cayó 0x1 ante MÉXICO (Oro) en un partido insólito, entre calificativos de toda índole. Antes de explicarlo, Bronce fue Estados Unidos con un 2×0 a Argentina. 5º fue Paraguay con un 3×1 a Costa Rica. Y 7º fue Bolivia por su 2×1 a Jamaica, ocasión en que cada uno marcó su primer gol de la competencia.
.
Desde el principio había incertidumbre, puesto que la Libertadores Femenina terminó el Sábado 28 de Octubre y el Fútbol Panamericano comenzó el Domingo 29. Los dos equipos chilenos habían clasificado a Cuartos de Final, y si alguno hubiese llegado a Semifinales, habrían jugado su definición de puesto ese Sábado y quién sabe qué hubiera pasado. Universidad de Chile no estuvo lejos de avanzar (perdió 1×2 con Atlético Nacional, de Medellín), y tenía 4 nominadas a los Panamericanos (Fuentes, Zamora, Caniguán y Pinilla; además dos paraguayas: Rebeca Fernández y María Martínez). Más difícil lo tenía Colo-Colo, pero el fútbol no es tan lógico (perdió 2×4 con Internacional, de Porto Alegre), y tenía a 8 convocadas (Aedo, Ramírez, Olivares, Jiménez, López, Olave, Urrutia y Grez, quien se lesionó en la Copa, reemplazada para Chile por otra del equipo: Álvarez; y la paraguaya Bogarín). ¿Qué equipo habría competido con figuras menos: el club o la selección?
Y 4 jugadoras que compiten (trabajan) en Europa (En Francia: Endler; y en España: Araya, Sáez y Canales); inclusive dos de las “madrileñas” (Araya y Sáez) no pudieron estar para el debut, lo que habría podido ser presentar un plantel de 12 jugadoras en el menos peor de los casos. ¿habría liberado, el club de Libertadores respectivo, a parte de su plantel para evitar una primera vergüenza organizativa?
Y eso es porque vendría una segunda vergüenza. Era muy difícil no saberse por cuánto tiempo se tendrían a las jugadoras que están en liga, que no tuvo competencia mientras se desarrolló la 2ª Fecha de los Juegos. De manera que era ilógico no llamar a una portera del medio chileno; eso como mínimo, y así no improvisar rápidamente a una campista, que fue María José Urrutia, que lo hizo excelente, en un plantel que quedó en 14 futbolistas (aunque una de ellas -Galaz-, salió lesionada del partido anterior).
El querer tener a las más recurrentes, de gran nivel, primeras titulares, entre Cuerpo Técnico y Dirigencia federativa desatendieron la calendarización, no fueron previsores. En cancha se rindió todo al tope, pero sicológicamente afecta no haber tenido una portera con entrenamiento permanente de portera para la Final, que era peleable en igualdad anímica. Por eso, hubo mucha presencia en mediocampo con Aedo retrasada, Zamora por costado; pases largos de Pinilla como central. Por ese esfuerzo de sobreponerse a un plantel reducido, una atacante como portera, la calidad del rival, …la Plata honra el espíritu ante un México que apuró bien, pero solo logró su gol en un perfecto Tiro Libre.
Este es el comunicado que el plantel de Chile expandió:
.
Fotos: ANFP.
Portada: a la izquierda, Zamora, tapando a Ramírez. Atrás, Pinilla y Jiménez. Al centro, López, Urrutia. Al borde, Álvarez.
Festival Kontrabando prepara tercera versión en el marco de los 50 años
El Festival Kontrabando se alza en la agenda una vez más para convocar al encuentro, esta vez con el motivo ineludible de conmemorar y honrar arte, memoria y resistencias a 50 años del golpe de Estado.
Gabriela Santibáñez, parte del equipo organizador del festival, comenta que, este espacio nace por la necesidad de articular algo más grande que la propia feria contrabando, que lograra agrupar a diversas técnicas y disciplinas.
En su tercera versión, El Festival Kontrabando, promete agrupar una amplia variedad de técnicas gráficas, arte y cultura. La gran feria se realizará el sábado 11 y domingo 12 de noviembre de 12:00 a 21:00 hrs en el Estadio Víctor Jara, la entrada al evento es liberada.
“Coincidió que esta versión del 2023, coincide con los 50 años del golpe de Estado, la conmemoración del golpe y la dictadura, y por lo mismo pensamos que era muy necesario, que nuestro festival, de alguna manera, tomara este hito, esta temática y pudiéramos de algún modo rendir homenaje que hicieron la resistencia, a través del arte y a través de las comunicaciones durante los periodos más oscuros de la dictadura”, comento Gabriela Santibáñez.
Durante el festival, el público podrá participar de las 12 exposiciones, entre ellas: Generación Rebelde Pepe Durán, Archivo Nattino, Exposición de portadas de Editorial Quimantú, entre otras. La música estará a cargo de importantes exponentes nacionales como Daniela Millaleo, Evelyn Cornejo y Tata Barahona. También se realizarán talleres, teatro Lambe-lambe, juegos con Ludoactivo y mucho más. Se ha preparado un área de food trucks para todos los gustos, destaca la comida vegetariana y vegana. Conduce el festival Baby Josephine, escritora y animadora.
“Convocamos al abrazo sincero, a las miradas cómplices, al disfrute, al deleite de los sentidos, a la admiración por la creación. Al aporte y a la solidaridad. Al baile y al cante. A la conciencia por la justicia y por las luchas para la dignidad futura. Encontrarnos es una necesidad vital. A quienes recuerdan, a quienes buscan, a quienes resienten, a quienes se entregan, a quienes se conmueven, a quienes resisten, a quienes demandan verdad. Les esperamos con los brazos abiertos y el corazón encendido”, declaran desde el equipo organizador del evento.
Gabriela Santibáñez, recalca: “Reconociendo la importancia de los 50 años, pensamos que esto debería ser algo albergado en algún sitio que fuese significativo, un sitio de memoria o que tuviera relación con las artes, la resistencia y la memoria, que son los conceptos que estamos trabajando. Por eso, pensamos que el Estadio Víctor Jara era un lugar idóneo, además, por la recuperación del espacio que ha hecho la Fundación, lo cual nos parece muy valioso e importante”.
Y de alguna manera poder habitar con arte y participación de las comunidades, es algo que sentimos como una misión muy bella ya que hace que la memoria esté viva, que los espacios se habiten y se pueda recordar con belleza algo que fue tan trágico y horrible como todo lo que ocurrió ahí durante la dictadura y sobre todo en los días del golpe que nos conmueve. Queremos llevar a través de la feria el homenaje sensible que requiere este lugar”.
Como ya es tradición, la feria contará con más de 100 participantes en un sinnúmero de áreas de las artes gráficas. Sin duda, se trata de una jornada a la que puede asistir la familia completa, hay preparados espacios para el disfrute de todas las edades.
Este festival se realiza en alianza con Fundación Víctor Jara, Escuela de Diseño Utem y Balmaceda Arte Joven y es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2023, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Más sobre Kontrabando
Colectivo Kontrabando —conformado por artistas, gestores y gestoras del oficio gráfico, las artes escénicas y la música— entiende las artes gráficas y sus oficios como parte de la identidad, el imaginario y la historia del territorio. Es por ello que levantan esta plataforma de difusión y activación, creando encuentros, ferias, charlas, talleres y diversas actividades que, además de generar un eje gráfico-cultural, aportan al desarrollo económico y artístico de este medio.
La Feria Kontrabando, es el principal eje de convocatoria. Desde el año 2015 se constituye como un encuentro para artistas con la comunidad, en el que se visibiliza y valora las artes gráficas y los oficios como importantes expresiones para la historia, la identidad y el acontecer social de nuestra comunidad. Es por ello, que cada feria se enmarca en una temática acorde a la contingencia política-social del momento en que se lleva a cabo.
En este encuentro itinerante, el público se inspirará con obras como ilustraciones, diseños, afiches, grabados, stickers, vestuario, bordados, y una gran variedad de expresiones gráficas. Además, se desarrollan actividades como talleres, charlas, arte en vivo, exposiciones e intervenciones artísticas, que vinculan de manera directa al público asistente con los artistas.