09:54 -Miércoles 9 Julio 2025
10.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 336

Abogado advierte del peligro moralista y maximalista en la redacción de la nueva Carta Constitucional

El abogado José Ignacio Núñez enfatizó en la alta carga valórica de la redacción constitucional que no sólo se encuentra en el ámbito personal o íntimo -como se ha visto reflejado en la enmienda para la protección de quien está por nacer- sino también en lo social, pues la protección a libertad de emprendimiento en materia educacional, la defensa de un determinado modelo de pensiones, también lo es, precisó.

“Esta constitución está tendiendo a ser maximalista, moralizante, a imponer una postura moral específica que abarca distintos aspectos, desde la vida privada hasta la vida pública, cuestiones tan importantes como la educación, la salud, las pensiones”.

Respecto a la objeción de conciencia institucional advirtió que tal iniciativa va más allá del requisito elemental para ejercer este derecho que es poseer conciencia: ”Las personas jurídicas o instituciones son entes abstractos que adquieren obligaciones y ejercen derechos. Difícilmente se puede  predicar que son titulares de conciencia u objetores”.

De esa manera, señaló que se abre la puerta a la judicialización con estos conceptos tan inasibles y difíciles de explicar en términos jurídicos, indicando que en la siguiente etapa de observaciones de la comisión experta, es esperable que se propongan modificaciones. “Nadie que quiera a Chile, quiere un fracaso nuevamente con una nueva Carta fundamental”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se prepara el tercer congreso nacional programático de ANAMURI: “Sin miedo, con convicción y esperanzas convertimos nuestros sueños en acción”

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) organización civil chilena sin ánimo de lucro y autónoma, compuesta únicamente por mujeres y fundada en el año 1998 en Buin, tendrá su tercer congreso nacional programático, que será llevado a cabo en el terminal de pasajeros de Valparaíso VTP, entre el 20 al 22 de octubre.

En sus 25 años de historia ANAMURI ha mantenido la misión de organizar y promover el desarrollo de las mujeres rurales e indígenas de Chile estimulando y fortaleciendo su organización, además la asociación forma parte de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo y la Vía Campesina Internacional.

Desde ANAMURI declararon: “Es en esos momentos históricos y conscientes de nuestra responsabilidad, convocamos a la realización del 3° Congreso nacional programático de ANAMURI, a toda su militancia, a las organizaciones base, a cada una de nuestras estructuras sectoriales, a las interregionales; al Sindicato Nacional de las trabajadoras de tierra y mar; a que con mucha fuerza y mística den inicio al proceso Congreso, situando como consideración central, el de propiciar en su desarrollo las alianzas y el diálogo, la identificación de convergencias en lo que respecta a temas y estrategias, las articulaciones y formulación de planes de acción comunes, respetando la diversidad, y los valores consignados en nuestra declaración de principios”.

Los objetivos de este congreso son:

  1. Promover el empoderamiento político y social de las socias de ANAMURI, a través de un proceso reflexivo-consultivo que movilizará a más de 6.000 mujeres de todo el país y que estará orientado al reconocimiento de sus identidades como mujeres del campo y trabajadoras, a la identificación de sus necesidades prácticas y de sus intereses estratégicos sustentados desde su identidad y bajo los planteamientos del feminismo campesino y popular.
  2. Contribuir al empoderamiento político de las mujeres rurales, indígenas y afro-chilenas, productoras campesinas, asalariadas, trabajadoras del mar, dirigentes lideresas locales y regionales de 15 regiones del país, para que incidan y ocúpenlos espacios de decisión y acción locales, regionales y nacional y elaboren, propongan y negocien políticas públicas que beneficien y aporten al buen vivir de las mujeres y respondan a sus intereses políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.
  3. Fortalecer las capacidades y liderazgos de las mujeres en sus comunidades y en ANAMURI, de aproximadamente seis mil mujeres rurales e indígenas, productoras, campesinas, asalariadas y trabajadoras del mar de 15 regiones del país, a través del reconocimiento de sus identidades como mujeres del campo y trabajadoras, de sus necesidades prácticas y de sus intereses estratégicos sustentados desde los planteamientos del feminismo campesino y popular.
  4. Ejes temáticos transversales: Soberanía alimentaria, tierra y territorios, agua y semillas, justicia climática, educación rural, salud sexual y reproductiva, diversidad sexual, trabajo de las mujeres, género y DD.HH. Violencia contra las mujeres, adultas mayores, migración e inmigración, conectividad, organización y participación.

A continuación compartimos el programa preliminar del congreso de ANAMURI:

Programa preliminar congreso ANAMURI

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nueva Victora de Chile Sobre Nueva Zelanda

0

En el segundo partido Amistoso entre estas dos selecciones adultas de fútbol femenino, jugado a “puertas cerradas” en el Quilín, CHILE venció 2×1 a NUEVA ZELANDA, quien mantuvo a 5 jugadoras del partido en La Florida dentro de la titular.

Inició el partido el visitante atacando al norte por cambio de lado. En esta ocasión, las neozelandesas tuvieron mejor juego, más ganador de balones disputados y con más llegadas que su rival y que en el primer partido (cuando cayeron 0x3 el Sábado 23), algunas tan peligrosas como un cabezazo desviado de Milly Clegg estando sola frente al segundo vertical, mal impactando el balón bien centrado desde la derecha. Tardó el local en tener alguna clara, y llegó en un centro de Dany Zamora desde su punta y que fue peleado por Yenny Acuña delante de la portera Anna Leat en pleno rincón del área chica, toque que fue despejado desde la línea por Grace Neville (foto siguiente). Otros remates y jugadas hacían poner atención al descenlace.

Aunque mantenían las jugadoras oceánicas muy buena presión en el Segundo Tiempo, complicando a la zaga chilena, esta selección fue más protagonista en el mediocampo y zona contraria, donde, por punta derecha, “Chichi” Olave sacó oblícuamente un derechazo alto que pegó sobre el ángulo diestro para salvarse Nueva Zelanda del gol chileno, que sí llegó tras una asistencia de Yastin Jiménez hacia la entrada del área para que Yanara Aedo impactase de primera con un derechazo perfectamente dirigido al lado derecho de la portería.

Ambas porteras tuvieron intervenciones para evitar cifras, hasta que cayó la oportunidad de empate después de un remate en el centro del área que rebotó en el brazo de Yastin Jiménez (Anahí Fernández acusó movimiento del cuerpo en la acción involuntaria), jugada originada de una complicación defensiva. El penal lo pateó la subcapitana Betsy Hassett, que Tiane Endler desvió levemente hacia el poste derecho, donde pegó en dirección al otro vertical, donde también rebotó para ser aprovechado por la misma Hassett para el uno-uno de Nueva Zelanda.

En tanto los ataques se alternaban buscando ganar el partido, con defensas bien paradas, de frente a las maniobras, una espectacular recuperación chilena en el medio por derecha fue el contragolpe que terminó con un remate de unos 25 metros de Karen Araya en el último minuto que parecía detener Anna Leat, pero el metro más adelante que tenía, no le permitió un mejor manotazo, no consiguiendo quitarle la dirección de gol que finalmente fue.

Con dos golazos, Chile venció 2×1 a Nueva Zelanda cuando la igualdad era el destino. En un partido menos brillante que el 3×0, pero más normal a cualquiera, Tiane Endler cumplió su partido número 100 en cancha por la Sele Adulta, exclusivamente en los “FIFA Clase A” o Nivel 1 en el registro de la FIFA, y Karen Araya lidera la tabla del goleo de entre todas las seleccionadas (o sea, de todas las series etarias) en partidos ante selecciones nacionales de igual categoría.

.

 

ABAJO: Entrenador de Chile, LUIS MENA, sobre lo diferente que fueron estos dos partidos (por ANFP).

.

ABAJO: Videoentrevista con YANARA AEDO (por ANFP).

 

—–

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

 Geofísico analiza el alcance de la alerta naranja del volcán Villarrica

El doctor en geofísica y académico de la Universidad Católica de Temuco, autor del libro “Volcanes y Terremotos” (2021), explicó el significado de la alerta naranja que describe al volcán como más inestable de lo normal y que en una escala de cuatro estados de actividad, el color naranja es el segundo más alto.

El especialista se refirió al historial de eventos del macizo y enfatizó el riesgo que implica el que se encuentren construcciones al lado de los lahares o por donde éstos pasan.

En esa línea, apuntó a que la actitud cívica frente a una geografía con importante presencia volcánica como Chile, debiese contar con dos grandes capas: por un lado, hacer lo que indican las autoridades en la emergencia como evacuar, coordinarse; y también ver cómo estamos planteando nuestras ciudades. “Si nuestra forma de desarrollo económico no soporta una erupción volcánica, no es una buena forma de desarrollo”, expresó indicando que cuando se vive en una zona de riesgo, es necesario que la forma en que se construye y se genera riqueza realmente pueda sobrevivir ante un fenómeno natural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Director de Sernageomin expondrá en Comisión de Vivienda por informes que recomendaron no construir en campo dunar de Concón

0

Para el día miércoles quedó fijada la presencia en la invitación a la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados del Director Nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Patricio Aguilera, quien expondrá sobre los informes del año 2005 y 2012 que advertían de los riesgos de urbanizar el campo dunar de Reñaca- Concón.

La invitación, que fue propuesta por el diputado de la región de Valparaíso, Luis Cuello y respaldada por el presidente la Comisión de Vivienda, Tomás Hirsch, busca también que el director Aguilera describa la situación actual de los socavones que se generaron en el lugar además de colaborar con la discusión del proyecto de ley que regula las obligaciones y requisitos para la construcción de edificaciones en suelos colapsables.

Al respecto el diputado Luis Cuello expresó: “esperamos la comparecencia del Director Nacional de Sernageomin, que nos interesa mucho porque el servicio emitió informes en años anteriores respecto de lo inadecuado y riesgoso que resultaba construir en las dunas y, sin embargo, estos informes fueron desoídos y las consecuencias las estamos viendo hoy día, por lo tanto, nos parece grave lo que ha ocurrido y va a ser muy importante el detalle de la información que tiene el Director de Sernageomin”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales de la Cámara Baja, Tomás Hirsch (Acción Humanista), comentó que “se está viviendo una situación compleja de socavones en distintas partes del país, y en particular todos hemos visto lo que ha sucedido en las dunas de Concón, donde existen claramente irregularidades que no sabemos si son constitutivas de falta o delito”.

“Por lo mismo, es fundamental que el director de Sernageomin pueda explicarnos en qué condiciones se encuentran esos edificios, cuál es el riesgo que tienen de habitabilidad, pero también todos los antecedentes que pueda aportar de cómo se entregaron estos permisos para construir y si es que el lugar contaba o no con las características necesarias para levantar esas torres de las dimensiones del Kandinsky”, añadió.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Farmacéuticos se pronuncian ante enmienda de objeción de conciencia

Pamela Quinteros, Secretaria Nacional del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, apuntó a que la enmienda de objeción de conciencia institucional aprobada en el Consejo Constitucional, significa un límite al acceso a la salud y los derechos reproductivos de las mujeres.

La representante señaló que en el marco de esta propuesta normativa, disminuye la posibilidad de adquirir métodos anticonceptivos como la píldora del día después e incluso, otros métodos de protección como los preservativos.

Pamela Quinteros llamó a no caer en este juego de  limitar el acceso de la anticoncepción y retroceder muchos años en campañas que han sido muy provechosas, las cuales han permitido que “las mujeres tengan los hijos que quieran tener y no lo que Dios les mandó o los que tuvieron por suerte”, precisó.

Por otro lado, indicó que las mujeres ante una eventual negativa a la que adhiera una entidad, van a salir a comprar al comercio ilegal, “lo que también significa  retroceder en política sanitarias y de forma burda  permitir estos acceso a compras ilegales”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza por elección de presidente y secretaria general del PC: “Este debate falso respecto de una ruptura generacional no tiene asidero en la realidad”

El ex ministro y ex convencional constituyente del Partido Comunista, Marcos Barraza, comentó a Radio Nuevo Mundo que los medios de comunicación han intentado especular sobre una supuesta disputa generacional sobre la elección de presidente y secretario general de la colectividad, cuestión que para Barraza no tiene asidero en la realidad de la vida partidaria.

El 15º pleno del comité central, eligió como nuevo presidente del Partido a Lautaro Carmona, y como secretaria general a Bárbara Figueroa, Marcos Barraza nos explica que además de concretarse la decisión sobre las máximas dirigencias, se abordaron importantes materias de la política nacional, como el avance de la ultraderecha, los desafíos que enfrenta el gobierno y el proceso constitucional.

El dirigente comunista, señala que el Partido Comunista, siempre ha incorporado a diferentes generaciones, asumiendo que de otra manera no se podría analizar de manera real el escenario político del país. Prueba de aquello, la incorporación del feminismo de clase de manera oficial a los lineamientos del partido en el XXVII congreso de la colectividad.

Otra de las resoluciones que se entregaron luego del 15° pleno del comité central, es que el Partido Comunista pondrá toda su disposición para frenar el avance de la ultraderecha, intentando abarcar alianzas políticas amplias para derribar el empuje de los sectores reaccionarios y neofascistas.

Una monstruosidad llamada Constitución

El nuevo presidente del Partido Comunista, calificó como una monstruosidad el texto que se gesta con el beneplácito de la ultraderecha en el consejo constitucional. Sin embargo, en las resoluciones del pleno, se comunicaba a la opinión pública que el Partido Comunista todavía no fija una posición para las elecciones del 17 de diciembre, cuestión que será conversada con todos los partidos de la coalición de gobierno, luego de que se entregue la propuesta.

No obstante, Marcos Barraza señala que, al margen de no sostener una propuesta definitiva, como Partido Comunista levantaran alertas por cada enmienda regresiva que se apruebe en el consejo, con el fin de transparentar las decisiones nefastas y totalitarias que se están llevando a cabo.

La táctica de la derecha excluir al PC

El ex convencional constituyente plantea que, desde la derecha, buscan excluir de los acuerdos al Partido Comunista, y trasladar el fracaso de la redacción de una nueva constitución a dicha colectividad.

Marcos Barraza, comenta que precisamente por esto, desde el PC agotaran todas las instancias impuestas por el proceso constitucional para que la constitución sea lo más apegada a los deseos de la ciudadanía. Tarea que ha sido llevada a cabo por ambos consejeros comunistas, Karen Araya y Fernando Viveros, además del experto, Alexis Cortes.

El peligro de la ley Anti Usurpaciones

El ex ministro, aseguró que, desde el Partido Comunista, consideran que la ley de usurpaciones es una mala ley, debido a que acrecentaría los niveles de violencia en el país y menoscaba el monopolio de la fuerza de las policías, entregándosela a particulares.

Barraza recuerda que, en el congreso, el Partido Comunista voto en contra de esta ley, y que miran con preocupación su posible aprobación. Este 29 de septiembre, vence el plazo para imponer un veto presidencial a dicha legislación, de lo contrario, esta se aprobaría tal como está actualmente.

Desechando las teorías de una supuesta división o disputa generacional dentro del Partido Comunista, Marcos Barraza concluyó su entrevista, señalando que desde el Partido Comunistas se mantendrán en alerta frente al nuevo proceso constitucional, “desnudando” las enmiendas que retroceden en los derechos sociales y potencian los beneficios económicos de unos pocos en desmedro de toda la patria.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Festival de las Ciencias llevará más de 200 actividades gratuitas a todas las regiones

0

En su quinto año consecutivo, es la fiesta dedicada a los conocimientos más grande del país, nacional y gratuita. Este 2023 llegará a más de 60 comunas con actividades diseñadas especialmente para destacar la ciencia y la tecnología que es propia de cada región.

Una ballena jorobada gigante y una tiranosauria deambulando por la ciudad, un show de drones visibles a 1.500 metros, la visita de un planetario móvil a varias comunas, observaciones astronómicas con telescopios portátiles, stands de divulgación de diferentes materias científicas, talleres de artes visuales, obras de teatro, música, poesía, realidad inmersiva, esculturas y muñecos gigantes. Estas son algunas de las más de 200 actividades gratuitas que serán parte del Festival de las Ciencias que inicia este domingo 1 de octubre, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la colaboración de varios aliados territoriales.

Se trata del máximo evento de las ciencias y los conocimientos a nivel nacional y que invita a participar, durante una semana completa, a niñas, niños, jóvenes y adultos de todas las edades en cientos de actividades en más de 60 comunas a lo largo de todo el país para que descubran la ciencia que los rodea y los conocimientos que poseen.

“En esta nueva edición del Festival de las Ciencias quisimos destacar y rescatar los conocimientos de cada territorio. Por eso, por primera vez, estamos en todas las regiones de Chile. Y lo más importante: cada región diseñó sus contenidos, armó sus actividades, hizo su propia cartelera. Arica desarrolla conocimientos y ciencia distintos a Maule y distintos a Aysén, y esa es la mayor riqueza que tenemos. Y esa diversidad es el motivo de celebración de esta fiesta nacional, pública y gratuita que convocamos cada año desde el ministerio”, explicó la ministra del Ministerio de Ciencia, Aisén Etcheverry.

Para la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Carolina Gainza, este año el festival busca que todas y todos puedan vivir la ciencia en todas sus formas, disfrutar de la experiencia, celebrar los saberes, los nuevos conocimientos y avances tecnológicos. “Queremos que todas las personas, sin importar la edad y la formación, descubran las ciencias y conocimientos que explican y nos ayudan a comprender lo que somos y el mundo en que vivimos. Las ciencias y las humanidades nos permiten desarrollar el pensamiento crítico, no es necesario ser investigador o investigadora para cuestionar lo que nos rodea. Necesitamos fortalecer esa curiosidad que naturalmente tienen las niñas y los niños. Hoy la ciencia y los conocimientos son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas y para hacer mejores políticas públicas que nos permitan avanzar hacia una sociedad más segura e inclusiva”.

Actividades en regiones

El Festival de las Ciencias es un evento nacional, organizado por el Ministerio de Ciencia en alianza con distintos actores del ecosistema de la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación (CTCI) desde el 2019. El objetivo es abrir espacios para que todas las personas, de todas las edades y en todo el territorio nacional, puedan descubrir la ciencia que les rodea y los conocimientos que poseen.

Además, coincide con el Día Nacional de las ciencias, la tecnología, el conocimiento y la innovación y la puesta en marcha de este ministerio (octubre de 2019). Se trata de una celebración pública, gratuita y nacional que promueve la apropiación y producción social del conocimiento a través de actividades que fomentan cruces entre distintas disciplinas, generaciones y saberes, resaltando el valor científico de todas las regiones del país.

En la Macrozona Norte, el hito inaugural del festival es una intervención urbana en el Mall Plaza Antofagasta y una feria científica en la explanada del Estadio Regional de Antofagasta. El martes la actividad se traslada a Calama, a la Escuela San Francisco de Chiu Chiu, donde la Universidad de Antofagasta realizará talleres y experiencias prácticas con contenido científico. La misma experiencia se repetirá en colegios de Quillagua, Paposo. En Tocopilla, el viernes 7, el colectivo teatral “Primate” exhibirá una obra escénica teatral abordando el tema de las pestes que asolaron la zona norte del país en el siglo XIX.

En la Región de Atacama, específicamente en el Parque Pan de Azúcar se traslada la acción el viernes 6 y sábado 7. Un recorrido guiado, permitirá que las y los asistentes se conviertan en investigadores de la naturaleza, utilizando herramientas propias de la geología como lupas, rayadores e imanes, y observando el entorno natural como un laboratorio abierto: ciencia, ecoturismo y educación ambiental en un evento.

La Macrozona Centro, que incluye a las regiones de Coquimbo y Valparaíso, tiene el hito inaugural el 1 de octubre en el Estadio Municipal de Paihuano, lugar en el que albergará a la feria científica “Cumbres de vida, Elqui de cordillera Mar”, una actividad que incluye observación astronómica y experimentos. Más tarde, ese mismo domingo, en el Mall Paseo Shopping de Quillota, un show de drones iluminará la noche.

Durante la semana, otras actividades relacionadas con la temática del agua y sus cuidados, reunirá marionetas gigantes, obras de teatro, encuentro de saberes locales y populares con talleres científicos y experimentos que se pueden replicar en casa que ayudarán a tomar conciencia sobre este recurso esencial.

Las regiones del Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule, del Ñuble y Biobío, agrupadas en la Macrozona Centro Sur, tendrán actividades desde el domingo 1. Talleres para que niñas y niños conozcan el mundo de las plantas, fiesta gastronómica en Marchihue y San Vicente de Tagua Tagua, pasacalle en Curicó, un laboratorio móvil recorriendo comunas como Parral, Cauquenes, Pelluhue, Chanco y Constitución para acercar las ciencias a la comunidad escolar; en Quillón talleres de vermicompostaje y música por la sostenibilidad, charlas sobre aguas residuales, y una gran fiesta inaugural en Concepción.

Para la Macrozona Sur (regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos) también hay interesantes actividades. Ferias científicas, talleres, stand, actividades inmersivas, exposiciones artísticas, juego de luces, cicletadas, experimentos prácticos sobre la red de estaciones meteorológicas.

En la Macrozona Austral, que incluye las regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la de Magallanes y la Antártica Chilena, tendrá actividades en ambas capitales regionales.

El hito inaugural se realizará en Punta Arenas, en el Liceo Luis Alberto Barrera, con actividades relacionadas con las ciencias oceánicas y astronómicas, espacios inmersivos, pabellón ferial con exposiciones, talleres y charlas, una instalación urbana de una gran ballena jorobada. Durante la semana, en Puerto Williams, en el frontis del Centro Subantártico Cabo de Hornos (CHIC), invita a descubrir el cielo austral, mediante el uso de láser y telescopios.

En la Región Metropolitana, tres colaboradores del ministerio llevarán la fiesta de las ciencias a distintas comunas. La inauguración será este domingo a las 10 de la mañana en el Parque Quinta Normal. En la tarde, en el Cerro San Cristóbal (Plaza Centenario, sector Los Canelos) se presentará la obra de teatro-musical que muestra los desafíos y aventuras que vivieron los científicos norteamericanos para lograr ver, por primera vez, las estrellas desde el hemisferio sur: Foster, el Observatorio del Cerro Tupahue.

La Universidad San Sebastián, uno de los ejecutores de las actividades de la RM, recorrerá las comunas de Lampa, Quilicura, Tiltil, Melipilla, Talagante y Colina, enseñando de manera didáctica cómo funcionan los comités de Agua Potable Rural (APR) a través del Carro Escuela APR. Se trata de un vehículo acondicionado como un espacio demostrativo que cuenta con una maqueta interactiva.

A cargo de la Pontificia Universidad Católica, están los “Laboratorios móviles: disfrutar, descubrir, transformar”, eventos que se realizarán en espacios públicos de veinte comunas del territorio y que buscan acercar la ciencia a la población.

En Puente Alto, la Fundación Encuentros del Futuro, presentará “La Ciencia del Circo”, un evento en el que a través del circo exploran diversas disciplinas en forma simultánea, son cuatro intervenciones artísticas que permitirán sumergirse en mundos que desafían la gravedad, domesticación del fuego, aprendizaje del manejo de emociones y la química de los elementos.

La cartelera completa de todas las actividades que se realizarán durante la semana que dura el Festival de las Ciencias, puedes encontrarla en festivaldelasciencias.cl.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo