Parlamentarias/os encabezados por diputada Karol Cariola y diputado Jaime Araya solicitarán medidas para evitar alzas en cuentas de luz
Ante el alza en las cuentas de luz proyectado por el informe emanado desde la Comisión Nacional de Energía (CNE) para todas y todos los clientes regulados, oscilando entre un 8% de aumento para usuarios de menores consumos, y de un 48% para mayores consumos, la diputada Karol Cariola y diputado Jaime Araya, en conjunto con organizaciones y académicos expertos en energía como Javier Piedra de Energía para Todos, anunciaron la presentación de una Carta, respaldada por un número creciente de parlamentarias y parlamentarios, destinada al Ministro SEGPRES Álvaro Elizalde, con el fin de que se tomen medidas en resguardo de la ciudadanía, especialmente de la población económicamente más vulnerable.
Al respecto, la diputada Cariola recalcó que “Chile no sólo tiene la segunda tarifa eléctrica más cara de Sudamérica, sino que además tiene la mayor desigualdad de la tarifa con respecto a los salarios. Hoy día, el quintil más pobre, respecto de su sueldo, paga tres veces más que el quintil más rico. Esta es una situación que nos preocupa. Por eso que estamos planteando una serie de propuestas que nos parecen relevantes para poder revertir y cargo de las consecuencias que puede llegar a tener para las familias más pobres de nuestro país”.
La diputada Cariola, recordó que gracias a la presión social y el trabajo político se logró eliminar la “Tarifa de invierno”, sin embargo, esta medida no es efectiva, si el costo general de las cuentas de luz sube.
Por otro lado la diputada comunista agregó: “Es fundamental dejar de lado la política de endeudamiento, que pueda dar paso a la posibilidad de una ley que va a traer como consecuencia la eternización de los altos precios de la energía eléctrica. Es fundamental buscar soluciones desde el origen del problema. Por último, y lo más importante, nos parece que es clave que el gobierno tome conciencia de la importancia de proteger a la ciudadanía.”
Javier Piedra, director ejecutivo de Energía Para Todos e integrante de la Red de Pobreza Energética, explicó que “en Chile, los clientes residenciales pagamos una tarifa que está asociada a contratos de largo plazo que fueron firmado incluso hace más de 15 años. Los contratos antiguos están asociados a combustibles fósiles y los más baratos son nuevos y están asociados a energías renovables. La tarifa eléctrica hace un promedio de todo esto; por tanto, seguimos manteniendo una tarifa alta. Hay que ver cómo se constituye esta tarifa y resolver de manera global este problema y no seguir parchando con un PEC 3, como por la prensa nos enteramos ayer que se está proponiendo desde el Ejecutivo.”
Senadores Sepúlveda (IND) y Velásquez (FRVS) presentaron proyecto para indemnizar a herederos en caso de fallecimiento de trabajador
La iniciativa contempla modificar el Código del Trabajo, agregando un artículo único, que permita, entre otros, otorgar a los familiares del fallecido trabajador, un monto correspondiente a la mitad de la indemnización.
Los senadores, Alejandra Sepúlveda (IND) y Esteban Velásquez (FRVS), presentaron un proyecto de ley para modificar el Código del Trabajo, a fin de en caso de fallecimiento del trabajador, la familia pueda recibir de igual manera la indemnización por años de servicio, con un tope de 165 días de remuneración.
Al respecto, la parlamentaria señaló que “lamentablemente la legislación no contempla indemnizaciones en otros casos, como la muerte del trabajador contenida el artículo 159 N°3 del Código del Trabajo y que en la práctica deja en indefensión la familia del trabajador”.
“Con este proyecto buscamos resguardar a las familias del perjuicio que les ocasiona la pérdida de aquel familiar trabajador que fallece, por cualquier causal, partiendo de lo que existe actualmente, considerando que en caso de no existir fallecimiento y se terminara la relación laboral, dicho término daría normalmente lugar a la indemnización por años de servicio estipulado en el artículo 163 del Código del Trabajo”
Por su parte, el senador Velásquez argumentó que “si ya hemos contemplado otros tipos de indemnizaciones especiales en virtud de otras causales distintas a la de necesidad de la empresa, como es el caso de las trabajadoras de casa particular y recientemente en el caso de los trabajadores contratados por obra o faena, entendemos que es también necesario que en el imprevisto que supone la muerte de un trabajador, no solo para la familia sino también para su empleador, se considere de igual manera la entrega de una indemnización a la familia, con ciertos requisitos que no pongan en riesgo a la empresa para la cual trabajó”.
En este sentido, los autores del proyecto explicaron que “se propone limitar la indemnización a la mitad respecto del cálculo del mes por año trabajado o fracción de esté, como del tope máximo de días indemnizables, evitando así causar un perjuicio a las empresas, especialmente respecto de las pequeñas y medianas”.
Así, el proyecto plantea en su artículo único que “si se pusiere termino al contrato de trabajo conforme al artículo 159 N°3, el empleador deberá poner a disposición de los herederos del trabajador el respectivo finiquito de trabajo en que se liquide los derechos que corresponden al trabajador fallecido, como el tiempo proporcional efectivamente trabajado en el mes de fallecimiento y feriados pendientes. Además, el empleador deberá poner a disposición una suma equivalente a quince días de la última remuneración mensual devengada por cada año de servicio y fracción superior a seis meses, prestados continuamente a dicho empleador. Éste último monto tendrá un límite máximo de ciento sesenta y cinco días de remuneración”, concluye la iniciativa.
“La Resistencia de una Espora” obras rescatadas tras el Golpe se presentan en el GAM
En voz de Caroll Yasky, coordinadora del área de la colección del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, describe la muestra compuesta con más de 40 obras, archivos y material audiovisual, que plasman el histórico momento cuando el edificio levantado a mediados de la Unidad Popular, se convirtió luego en el Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral.
Tras el Golpe, muchas de estas piezas fueron desaparecidas y luego recuperadas y entregadas de forma clandestina al Museo de Bellas Artes. Hoy, el material artístico de aquel proceso de conservación y de resistencia, donde tuvo un rol clave el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, vuelve a GAM en la conmemoración de los 50 años.
7 Sep al 5 Nov.
Ma a Do — 10 a 21 h
Sala Artes Visuales GAM
Gratis
“Lo que nos hace humanos”: libro álbum que aborda la diversidad lingüística en el mundo, cuenta con relato en mapudungun y español
El libro “Lo que nos hace humanos” editado en conjunto con la UNESCO y Editorial Planeta Sostenible, fue escrito por el lingüista brasileño Victor D. O. Santos, traducido al mapudungun por Navenca Cayullán e ilustrado por la italiana Anna Forlati. La publicación se enmarca en el plan por la valoración de las lenguas e idiomas ancestrales en niñas y niños en la Década Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2033).
“Cuando muere una lengua se pierde la lengua materna; mantenerla viva implica que esté viva su cultura, su cosmovisión, sus costumbres”, expresa Navenca Cayullán.
Un aspecto que la co-autora del libro resaltó, es el rol del hablante nativo que viene a complementar y fortalecer la herencia de los antiguos para las nuevas generaciones: “Esa oralidad está ligada con todo el wallmapu todo lo que nos rodea. Podemos comunicarnos con otros seres vivos, no solo el hablar de persona a persona sino que también con la naturaleza con el viento, con los ríos, los diferentes sonidos que tenemos en la Ñuke Mapu”, explicó.
Respecto a la conexión de la cosmovisión con la lengua madre, la traductora señaló que el primero se expresa a través del hacer. “ Tengo mi creencia, mi feyentun y me dice qué debo cuidar qué debo respetar. El mundo occidental nos ven como si estuviéramos un poquito locos, pero es el respeto lo que la cosmovisión entrega: cómo tú debes respetar a las personas a todo aquello que tiene vida, cómo se respeta a la Ñuke Mapu, que yo soy parte de ella, detalló.
Alejandro « Mono » y Sebastián González son galardonados por la Asamblea Nacional de Francia
Desde Philadelphia, Sebastián González, describe el homenaje con el que fue distinguido él y su padre, Alejandro Mono González, en la cámara baja del país europeo, en favor de la memoria popular del pueblo chileno.
“En realidad es un homenaje a todas las personas que participaron en las brigadas y a las que participaron tanto en Chile como en el extranjero en el rescate de la memoria popular. Es una valoración a todo ese trabajo y a todo ese proceso”, expresó.
Se refirió también a la importancia del mural en el actual momento histórico y político, y de los próximos proyectos en Chile, como el mural en la Torre de Agua del Estadio Nacional, y el proyecto Confluencia en la comuna de Buin también vinculado al agua.
Trabajadores de la salud primaria inician paro nacional
La presidenta de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal, Gabriela Flores, señaló que tras el paro efectuado en el mes de agosto, con el gobierno sólo han existido propuestas y no medidas concretas respecto a aumentar el financiamiento per cápita de la salud, los cupos para el incentivo al retiro y la garantía de mayor seguridad para las y los trabajadores de la salud a nivel territorial.
La dirigente llamó a que el gobierno respete sus propias firmas y que trabaje en mejorar las condiciones laborales e infraestructura para dar mejor salud, por ejemplo, incluyéndoles en la ley de reajuste del sector público 2024.
Frente a ese punto, enfatizó que próximamente la salud a nivel de atención hospitalaria, también se verá afectada con las más de 6500 desvinculaciones del personal que trabajó en la anterior crisis sanitaria por covid-19.
“Queremos hacer un llamado a este gobierno que respondan lo que firman; hacer justicia y no formar dos clases de trabajadores; el centralizado y la atención primaria. Pero lo más importante es el financiamiento de la salud primaria, porque si el Presidente de la República quiere implementar su programa de la universalización de la salud tiene que partir poniendo los recursos necesarios para que podamos dar la salud que tanto necesita nuestro pueblo” precisó”.
Lautaro Carmona por fallo de la Ministra en Visita: “Tenemos convicción total que a Pablo Neruda le aceleraron la muerte”
El recientemente elegido presidente del Partido Comunista, en el 15° pleno del comité central de la colectividad, Lautaro Carmona, entregó declaraciones sobre las diversas resoluciones que se tomaron en dicha instancia y sobre temas de coyuntura.
Desechando supuestas disputas generacionales, y poniendo un enfoque en la preparación del XXVII congreso del Partido Comunista y los desafíos del gobierno, Lautaro Carmona, se tomó un momento para entregar sus apreciaciones sobre el fallo de la Ministra en Visita Extraordinaria, Paola Plaza, que dio por cerrado el caso que investigaba el fallecimiento del poeta Pablo Neruda.
Carmona declaró: “Nosotros estamos conversando con abogados del Partido, con el entorno que en esto está involucrado, para ver si hace sentido una apelación para que se siga investigando, tenemos la convicción total de que a Pablo Neruda le aceleraron la muerte. El poeta estaba en condiciones de acudir a la invitación que le extendía el gobierno mexicano y exiliarse en México”.
15° Pleno del comité central del PC
El presidente del Partido Comunista, señala que la elección de las máximas autoridades, responde a mantener un mejor funcionamiento y ordenamiento de la colectividad. Esta elección se realizó por la vía que le corresponde según los requerimientos y normas internas del Partido Comunista, por lo tanto, Lautaro Carmona despeja que existan disputas generacionales o de “facciones” dentro del Partido, aduciendo que estos análisis buscan dañar la imagen y la interna.
Bárbara Figueroa
Lautaro Carmona, manifestó que la elección de Bárbara Figueroa, corresponde a la valoración de cuadro político y las capacidades que mantiene, la ex embajadora, quien había sostenido un exitoso paso por la misión diplomática en el país trasandino y que en vistas de la nueva responsabilidad que le tocaba asumir, decidió renunciar al cargo diplomático, de manera ordenada y prolija como toda su gestión en la embajada.
Encuentro oficialista: Pacto Fiscal y Ley de Presupuesto
Este jueves, se reunirán en Cerro Castillo, el presidente de la república, Gabriel Boric Font, y parte de su gabinete, junto con los presidentes de los partidos de coalición de gobierno y los congresales que mantienen tareas en las comisiones de hacienda, en ambas cámaras.
El motivo de este encuentro oficialista, es zanjar la estrategia para concretar el nuevo pacto fiscal, pero también para aprobar sin problemas la Ley de presupuesto, ante el posible bloqueo de la derecha.
Manifestación pro Boric
En la mañana de este sábado, en la plaza de la constitución se llevará a cabo una manifestación en apoyo al gobierno de Gabriel Boric, Lautaro Carmona, señala que quienes convocaron a dicha concentración son parte de un comité de independientes, no obstante, habrían extendido la invitación a los partidos de gobierno y a todas y todos los ciudadanos que se sientan convocados. Carmona adelanta que, desde el PC, acudirán como buenos invitados, con entusiasmo y organización.
Despejando las posibles dudas sobre disputas internas al interior del Partido y valorando el trabajo realizado por Bárbara Figueroa en la embajada de Argentina, Lautaro Carmona termino su entrevista sentenciando que el Partido Comunista no caerá en provocaciones, ni mediáticas, ni de los sectores más “lumpen” de la ultraderecha.
Andrés Solimano analiza los riesgos económicos de las enmiendas constitucionales de la ultraderecha
En la última semana, se han aprobado una serie de enmiendas que han encendido las alarmas de diversos movimientos sociales, por su evidente retroceso en los derechos sociales y profundización del modelo neoliberal en el país: Es decir, una constitución que asegura los negocios de la clase dominante.
El economista y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), Andrés Solimano, comentó a Radio Nuevo Mundo que era preocupante las deliberaciones y decisiones que se han aprobado en el consejo constitucional.
Una de las enmiendas más controversiales, son la excepción del pago de contribuciones de las primeras propiedades, Solimano comenta que, además de ser una medida que beneficia solo a los más ricos del país, el 40% de las utilidades de los municipios provienen de estos impuestos, por lo tanto, el efecto en el fondo común municipal que precisamente se alimenta de estos pagos sería devastador.
Solimano comenta que la eliminación de las contribuciones es una medida que no se había escuchado ni siquiera en los sectores más conservadores del país, luego de la vuelta de la democracia. Pero, que se termina aprobando dada la composición de ultraderecha del consejo, y con el beneplácito de Chile Vamos.
El economista explica que en una economía en vías de desarrollo y con grados de desigualdad como la chilena, es irrisorio que se bajen los impuestos a las personas con más riquezas, cuestión que no se ve en ningún otro país con las mismas características.
Por otro lado, Solimano advierte que existen otras enmiendas que constitucionalizan los negocios de las AFP y las ISAPRES, justamente cuando el pueblo de chile se ha movilizado para finalizar con aquellos modelos.
El ex director del Banco Mundial comento además que, según la opinión de muchos economistas, de aprobarse la nueva constitución, entonces no habría manera de reformar ni las AFP ni las ISAPRES.
Para el destacado economista, el objetivo que se persigue con estas normas, es ir, en la dirección exactamente opuesta, a las medidas que espera la población, que apuntarían en general a un estado social y democrático de derecho, con los derechos sociales garantizados Solimano declara que las economías capitalistas avanzadas, mantienen un estado de bienestar y no un estado neoliberal profundo como el que se pretende instalar al país.
Reducción de la Inflación a nivel global
La inflación global es un tema que mantiene ocupados a los grandes bancos de las economías desarrolladas. En resumen, el banco central europeo aumento las tasas de intereses, en contraste con la reserva federal de EE. UU y los bancos centrales de Inglaterra y Francia.
Sucede que se ha criticado la política de aumentar las tasas de interés, cuando no es claro que exista una demanda pujante en la economía global, luego de la crisis global del COVID-19.
El economista señala que, a mayor interés de las tasas bancarias, se reducen las importaciones de las economías desarrolladas, es decir, decrecen las exportaciones de países como Chile, lo que puede traer repercusiones para nuestra economía.
Andrés Solimano, manifestó su preocupación por las enmiendas constitucionales que han sido aprobadas, por carecer de la transformación que el pueblo requiere y representar un retroceso para economías en desarrollos como la nuestra.
Repudio mundial: Parlamento Canadiense homenajea a soldado nazi en un intento de apoyar a Ucrania
En lo que resultó un gesto repudiado internacionalmente, el parlamento canadiense rindió un homenaje a Yaroslav Hunka, ucraniano veterano de la segunda guerra mundial, quien fue miembro del grupo de voluntarios Waffen-SS, grupo acusado de genocidio de civiles en Polonia en dicha guerra. Al poco tiempo de ser difundido el pasado nazi de Hunka, desde el ministerio de relaciones exteriores polaco, emitieron un comunicado oficial en el que anuncian el inicio de una investigación, que podría terminar en una extradición y juicio del veterano nazi por estar implicado en crímenes de lesa humanidad. El presidente del parlamento canadiense Antonhy Rota, precursor del homenaje, presentó su renuncia este martes.
La situación de la guerra Ruso-Ucraniana está en su peor momento para Kiev, luego de una fracasada “Contraofensiva de Primavera” y de constantes cuestionamientos de los países occidentales, que observan como, el dinero, las armas y los equipamientos que entregan para la guerra son destruidos en el frente ruso sin lograr los avances prometidos.
En medio de fuertes cuestionamientos internos, que han supuesto dimisiones y expulsiones de los altos mandos, Volodomir Zelenski inició una gira internacional, que dio comienzo en la 78° Asamblea de las Naciones Unidas, con una aparición bastante eclipsada en los medios internacionales. Al no obtener los resultados esperados, el mandatario de Ucrania se dirigió a Canadá, buscando apoyo mediático, político y económico.
Efectivamente, fue bien recibido por Justin Tradeu, su par canadiense, y para el viernes 22 de septiembre se preparó una sesión especial en el parlamento del país norteamericano, a la que acudiría el propio Zelenski, pero que tendría varias sorpresas.
En medio de la sesión especial, el ex presidente del parlamento canadiense, se tomó un momento para homenajear al ex soldado nazi, declarando: «Tenemos en la cámara a un canadiense ucraniano, veterano de la Segunda Guerra Mundial, que luchó por la independencia de Ucrania contra los rusos y sigue apoyando a las tropas incluso a sus 98 años de edad».
En ese momento Hunka se puso de pie, siendo ovacionado por todo el parlamento, Zelenski levanto su puño en señal de hermandad, sin embargo, el gesto político, aplaudido en un principio, no tardó en tornarse amargo para los implicados.
El ex soldado nazi siendo ovacionado por el Parlamento y autoridades militares de Canadá
La organización judía dedicada a perseguir criminales nazis, Friends of Simon Wiesenthal Center (FSWC), dieron a conocer que Yaroslav Hunka, fue soldado de la 14ª División de Granaderos Waffen-SS, una unidad conocida como Galitzia que fue creada para combatir a la Unión Soviética, formada principalmente por voluntarios ucranianos afines al nazismo y a la que se le atribuye el asesinato de miles de civiles polacos.
En su comunicado se expresaron «profundamente perturbados por el hecho de que el Parlamento canadiense haya reconocido a un veterano ucraniano que sirvió en una unidad militar nazi durante la Segunda Guerra Mundial».
14ª División de Granaderos Waffen-SS, Yasrolav Hunka es el soldado del centro que mantiene una rodilla en el suelo.
Renuncia de Rota y reacciones internacionales
Al ser expuesta la situación, Antonhy Rota, presidente de la cámara de los comunes, quien milita en el Partido Liberal Canadiense, dimitió como presidente de dicha instancia, expresando que el homenaje habría sido “un error” y argumentando que desconocía el pasado de Yaroslav Hunka, a quien homenajearon precisamente por “pelear por la independencia de Ucrania en contra de los rusos”. Mientras que el mandatario canadiense, Justin Tradeu tildo el hecho como “vergonzoso”, y explicó que supuestamente él no tenía conocimiento de la presencia de Hunke, hasta el momento en que se lo homenajeo.
Por su parte, el ministerio de relaciones exteriores ruso, emitió una declaración oficial en la que culpan a Canadá de “coquetear con el nazismo”, señalando que las relaciones entre ambos países atraviesan una crisis, dada la posición del gobierno de Ottawa. Además, declararon: “No es casualidad que en este país se hayan erigido monumentos a los líderes del nacionalismo ucraniano y que la gran mayoría de nazis que recibieron asilo, como Yaroslav Hunka, vivan tranquilamente su vida, elogiados y defendidos (…) como luchadores contra el comunismo ruso”.
Desde Polonia, no solo rechazaron el homenaje al veterano Nazi, además abrieron una investigación para investigar el papel desempeñado por Hunka durante la guerra. En caso de comprobarse su participación en las masacres (lo que es altamente probable), emitirán una orden de captura y de extradición hacia Canadá, para juzgar al criminal de guerra, que hasta ahora se mantenía impune.
381415828_698439971690027_9000739242955467888_n