Durante la semana, se presentó oficialmente el Archivo Patrimonial del Cardenal, en la Casa Central de la Universidad Católica Silva Henríquez ubicada en la comuna de Santiago
Junto a Carlos Molina, Director de Biblioteca y Recursos de Información de la universidad, indicó que con esta iniciativa buscan que este repositorio sea el más grande a nivel nacional y que esté disponible para la comunidad en general.
Se refirió a la relevancia de la figura del Cardenal para la sociedad chilena, resaltando su rol decisivo en la fundación de la universidad y de institutos, su labor en la creación de las Aldeas SOS, además de su legado en la defensa y protección de los Derechos Humanos.
“Es una figura que hay que relevar y un pueblo que conoce su historia es un pueblo más sano y que avanza mejor”, expresó Carlos Molina.
El proyecto que reúne a la Fundación Cardenal Silva henríquez, Corporación Cardenal del Pueblo del Arzobispado de Santiago, la Vicaría de la Solidaridad y a otros importantes actores que participaron de la inauguración, posee un importante acervo de archivos audiovisuales, fotográficos, escritos, los que serán digitalizados por la universidad para facilitar al acceso universal de ellos.
La senadora comunista, Claudia Pascual, analizó con Radio Nuevo Mundo la discusión de la ley de presupuestos 2024 y la ley de usurpaciones.
Pascual, comenta que el eje que plantea el gobierno en su presupuesto es la seguridad, vista de manera integral que contemple la seguridad pública, seguridad económica, seguridad en los cuidados y seguridad social.
Además, la senadora señaló que existe un aprendizaje de parte de la coalición de gobierno debido al caso fundaciones, haciendo un guiño a la mayor transparencia con la que se implementara el presupuesto. Pascual, agrega que los montos defraudados en este caso son ínfimos respecto al presupuesto de la nación para implementar políticas públicas y administrar el estado.
Claudia Pascual señala que desde el Partido Comunista han instado al ejecutivo para que se solucionen los grandes temas que a la ciudadanía le importan y no han podido ser mejorados estructuralmente en los últimos años, poniendo especial énfasis en materia de pensiones, salud y educación.
Ley de Usurpaciones y veto presidencial
Desde el gobierno se insistirá en un veto presidencial a la llamada ley de usurpaciones conocida como la ley anti tomas, que afectaría solo si contamos las cifras oficiales de campamentos o tomas a 113.887 hogares, además de criminalizar las ocupaciones de instituciones públicas con penas de cárcel, forma de movilización histórica para los movimientos sociales del país.
La Senadora Claudia Pascual señala que esta es una mala ley, que parte desde el estallido social, desde los senadores de derecha, valorando que el gobierno presione con el veto presidencial.
La senadora comenta que hay que distinguir las tomas que se ejecutan en la búsqueda de soluciones habitacionales, con los usufructos u ocupaciones de personas y grupos inescrupulosos que venden derechos en las tomas. Sin embargo, Pascual comenta que la ley, mete a todas las ocupaciones en el mismo saco, por lo que una toma temporal en una oficina de un colegio o universidad podría ser penada con cárcel.
Además, y coincidiendo con la ministra Carolina Tohá, Pascual comenta que la legítima defensa privilegiada, dará paso a situaciones de violencia entre civiles que podría llegar a situaciones extremas, convirtiendo a Chile en un lejano oeste, en donde todos imponen la ley por sus propios medios, renunciando al estado de derecho y a los procesos judiciales.
Conmemoración de 50 años del golpe civil-militar
La senadora realizó un pequeño balance sobre el desarrollo de la conmemoración de los 50 años del golpe civil-militar, tanto en Chile como en el mundo, enmarcando los esfuerzos y el despliegue realizado por las diferentes agrupaciones de víctimas y sobrevivientes de la dictadura y por cierto los esfuerzos de estado en esta línea, materializados no solo en los potentes actos internacionales, sino también en el plan nacional de búsqueda.
La senadora recordó que aún quedan 1060 detenidos y detenidas desaparecidas sin ser encontrados, a los que se suman los más de 300 ejecutados políticos de los que el estado aún no entrega sus restos, una herida abierta en la sociedad chilena que persigue la justicia de manera estatal recién a 33 años de recuperada la democracia.
La senadora concluyó su entrevista ratificando que los ejes más importantes para la ley de presupuestos son la seguridad vista de manera integral y la mejora en el acceso a los derechos sociales más importantes, Salud, Educación y previsión social.
Ante el alza en las cuentas de luz proyectado por el informe emanado desde la Comisión Nacional de Energía (CNE) para todas y todos los clientes regulados, oscilando entre un 8% de aumento para usuarios de menores consumos, y de un 48% para mayores consumos, la diputada Karol Cariola y diputado Jaime Araya, en conjunto con organizaciones y académicos expertos en energía como Javier Piedra de Energía para Todos, anunciaron la presentación de una Carta, respaldada por un número creciente de parlamentarias y parlamentarios, destinada al Ministro SEGPRES Álvaro Elizalde, con el fin de que se tomen medidas en resguardo de la ciudadanía, especialmente de la población económicamente más vulnerable.
Al respecto, la diputada Cariola recalcó que “Chile no sólo tiene la segunda tarifa eléctrica más cara de Sudamérica, sino que además tiene la mayor desigualdad de la tarifa con respecto a los salarios. Hoy día, el quintil más pobre, respecto de su sueldo, paga tres veces más que el quintil más rico. Esta es una situación que nos preocupa. Por eso que estamos planteando una serie de propuestas que nos parecen relevantes para poder revertir y cargo de las consecuencias que puede llegar a tener para las familias más pobres de nuestro país”.
La diputada Cariola, recordó que gracias a la presión social y el trabajo político se logró eliminar la “Tarifa de invierno”, sin embargo, esta medida no es efectiva, si el costo general de las cuentas de luz sube.
Por otro lado la diputada comunista agregó: “Es fundamental dejar de lado la política de endeudamiento, que pueda dar paso a la posibilidad de una ley que va a traer como consecuencia la eternización de los altos precios de la energía eléctrica. Es fundamental buscar soluciones desde el origen del problema. Por último, y lo más importante, nos parece que es clave que el gobierno tome conciencia de la importancia de proteger a la ciudadanía.”
Javier Piedra, director ejecutivo de Energía Para Todos e integrante de la Red de Pobreza Energética, explicó que “en Chile, los clientes residenciales pagamos una tarifa que está asociada a contratos de largo plazo que fueron firmado incluso hace más de 15 años. Los contratos antiguos están asociados a combustibles fósiles y los más baratos son nuevos y están asociados a energías renovables. La tarifa eléctrica hace un promedio de todo esto; por tanto, seguimos manteniendo una tarifa alta. Hay que ver cómo se constituye esta tarifa y resolver de manera global este problema y no seguir parchando con un PEC 3, como por la prensa nos enteramos ayer que se está proponiendo desde el Ejecutivo.”
La iniciativa contempla modificar el Código del Trabajo, agregando un artículo único, que permita, entre otros, otorgar a los familiares del fallecido trabajador, un monto correspondiente a la mitad de la indemnización.
Los senadores, Alejandra Sepúlveda (IND) y Esteban Velásquez (FRVS), presentaron un proyecto de ley para modificar el Código del Trabajo, a fin de en caso de fallecimiento del trabajador, la familia pueda recibir de igual manera la indemnización por años de servicio, con un tope de 165 días de remuneración.
Al respecto, la parlamentaria señaló que “lamentablemente la legislación no contempla indemnizaciones en otros casos, como la muerte del trabajador contenida el artículo 159 N°3 del Código del Trabajo y que en la práctica deja en indefensión la familia del trabajador”.
“Con este proyecto buscamos resguardar a las familias del perjuicio que les ocasiona la pérdida de aquel familiar trabajador que fallece, por cualquier causal, partiendo de lo que existe actualmente, considerando que en caso de no existir fallecimiento y se terminara la relación laboral, dicho término daría normalmente lugar a la indemnización por años de servicio estipulado en el artículo 163 del Código del Trabajo”
Por su parte, el senador Velásquez argumentó que “si ya hemos contemplado otros tipos de indemnizaciones especiales en virtud de otras causales distintas a la de necesidad de la empresa, como es el caso de las trabajadoras de casa particular y recientemente en el caso de los trabajadores contratados por obra o faena, entendemos que es también necesario que en el imprevisto que supone la muerte de un trabajador, no solo para la familia sino también para su empleador, se considere de igual manera la entrega de una indemnización a la familia, con ciertos requisitos que no pongan en riesgo a la empresa para la cual trabajó”.
En este sentido, los autores del proyecto explicaron que “se propone limitar la indemnización a la mitad respecto del cálculo del mes por año trabajado o fracción de esté, como del tope máximo de días indemnizables, evitando así causar un perjuicio a las empresas, especialmente respecto de las pequeñas y medianas”.
Así, el proyecto plantea en su artículo único que “si se pusiere termino al contrato de trabajo conforme al artículo 159 N°3, el empleador deberá poner a disposición de los herederos del trabajador el respectivo finiquito de trabajo en que se liquide los derechos que corresponden al trabajador fallecido, como el tiempo proporcional efectivamente trabajado en el mes de fallecimiento y feriados pendientes. Además, el empleador deberá poner a disposición una suma equivalente a quince días de la última remuneración mensual devengada por cada año de servicio y fracción superior a seis meses, prestados continuamente a dicho empleador. Éste último monto tendrá un límite máximo de ciento sesenta y cinco días de remuneración”, concluye la iniciativa.
En voz de Caroll Yasky, coordinadora del área de la colección del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, describe la muestra compuesta con más de 40 obras, archivos y material audiovisual, que plasman el histórico momento cuando el edificio levantado a mediados de la Unidad Popular, se convirtió luego en el Centro Cultural Metropolitano Gabriela Mistral.
Tras el Golpe, muchas de estas piezas fueron desaparecidas y luego recuperadas y entregadas de forma clandestina al Museo de Bellas Artes. Hoy, el material artístico de aquel proceso de conservación y de resistencia, donde tuvo un rol clave el Museo de la Solidaridad Salvador Allende, vuelve a GAM en la conmemoración de los 50 años.
El libro “Lo que nos hace humanos” editado en conjunto con la UNESCO y Editorial Planeta Sostenible, fue escrito por el lingüista brasileño Victor D. O. Santos, traducido al mapudungun por Navenca Cayullán e ilustrado por la italiana Anna Forlati. La publicación se enmarca en el plan por la valoración de las lenguas e idiomas ancestrales en niñas y niños en la Década Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2033).
“Cuando muere una lengua se pierde la lengua materna; mantenerla viva implica que esté viva su cultura, su cosmovisión, sus costumbres”, expresa Navenca Cayullán.
Un aspecto que la co-autora del libro resaltó, es el rol del hablante nativo que viene a complementar y fortalecer la herencia de los antiguos para las nuevas generaciones: “Esa oralidad está ligada con todo el wallmapu todo lo que nos rodea. Podemos comunicarnos con otros seres vivos, no solo el hablar de persona a persona sino que también con la naturaleza con el viento, con los ríos, los diferentes sonidos que tenemos en la Ñuke Mapu”, explicó.
Respecto a la conexión de la cosmovisión con la lengua madre, la traductora señaló que el primero se expresa a través del hacer. “ Tengo mi creencia, mi feyentun y me dice qué debo cuidar qué debo respetar. El mundo occidental nos ven como si estuviéramos un poquito locos, pero es el respeto lo que la cosmovisión entrega: cómo tú debes respetar a las personas a todo aquello que tiene vida, cómo se respeta a la Ñuke Mapu, que yo soy parte de ella, detalló.
Desde Philadelphia, Sebastián González, describe el homenaje con el que fue distinguido él y su padre, Alejandro Mono González, en la cámara baja del país europeo, en favor de la memoria popular del pueblo chileno.
“En realidad es un homenaje a todas las personas que participaron en las brigadas y a las que participaron tanto en Chile como en el extranjero en el rescate de la memoria popular. Es una valoración a todo ese trabajo y a todo ese proceso”, expresó.
Se refirió también a la importancia del mural en el actual momento histórico y político, y de los próximos proyectos en Chile, como el mural en la Torre de Agua del Estadio Nacional, y el proyecto Confluencia en la comuna de Buin también vinculado al agua.
La presidenta de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal, Gabriela Flores, señaló que tras el paro efectuado en el mes de agosto, con el gobierno sólo han existido propuestas y no medidas concretas respecto a aumentar el financiamiento per cápita de la salud, los cupos para el incentivo al retiro y la garantía de mayor seguridad para las y los trabajadores de la salud a nivel territorial.
La dirigente llamó a que el gobierno respete sus propias firmas y que trabaje en mejorar las condiciones laborales e infraestructura para dar mejor salud, por ejemplo, incluyéndoles en la ley de reajuste del sector público 2024.
Frente a ese punto, enfatizó que próximamente la salud a nivel de atención hospitalaria, también se verá afectada con las más de 6500 desvinculaciones del personal que trabajó en la anterior crisis sanitaria por covid-19.
“Queremos hacer un llamado a este gobierno que respondan lo que firman; hacer justicia y no formar dos clases de trabajadores; el centralizado y la atención primaria. Pero lo más importante es el financiamiento de la salud primaria, porque si el Presidente de la República quiere implementar su programa de la universalización de la salud tiene que partir poniendo los recursos necesarios para que podamos dar la salud que tanto necesita nuestro pueblo” precisó”.
El recientemente elegido presidente del Partido Comunista, en el 15° pleno del comité central de la colectividad, Lautaro Carmona, entregó declaraciones sobre las diversas resoluciones que se tomaron en dicha instancia y sobre temas de coyuntura.
Desechando supuestas disputas generacionales, y poniendo un enfoque en la preparación del XXVII congreso del Partido Comunista y los desafíos del gobierno, Lautaro Carmona, se tomó un momento para entregar sus apreciaciones sobre el fallo de la Ministra en Visita Extraordinaria, Paola Plaza, que dio por cerrado el caso que investigaba el fallecimiento del poeta Pablo Neruda.
Carmona declaró: “Nosotros estamos conversando con abogados del Partido, con el entorno que en esto está involucrado, para ver si hace sentido una apelación para que se siga investigando, tenemos la convicción total de que a Pablo Neruda le aceleraron la muerte. El poeta estaba en condiciones de acudir a la invitación que le extendía el gobierno mexicano y exiliarse en México”.
15° Pleno del comité central del PC
El presidente del Partido Comunista, señala que la elección de las máximas autoridades, responde a mantener un mejor funcionamiento y ordenamiento de la colectividad. Esta elección se realizó por la vía que le corresponde según los requerimientos y normas internas del Partido Comunista, por lo tanto, Lautaro Carmona despeja que existan disputas generacionales o de “facciones” dentro del Partido, aduciendo que estos análisis buscan dañar la imagen y la interna.
Bárbara Figueroa
Lautaro Carmona, manifestó que la elección de Bárbara Figueroa, corresponde a la valoración de cuadro político y las capacidades que mantiene, la ex embajadora, quien había sostenido un exitoso paso por la misión diplomática en el país trasandino y que en vistas de la nueva responsabilidad que le tocaba asumir, decidió renunciar al cargo diplomático, de manera ordenada y prolija como toda su gestión en la embajada.
Encuentro oficialista: Pacto Fiscal y Ley de Presupuesto
Este jueves, se reunirán en Cerro Castillo, el presidente de la república, Gabriel Boric Font, y parte de su gabinete, junto con los presidentes de los partidos de coalición de gobierno y los congresales que mantienen tareas en las comisiones de hacienda, en ambas cámaras.
El motivo de este encuentro oficialista, es zanjar la estrategia para concretar el nuevo pacto fiscal, pero también para aprobar sin problemas la Ley de presupuesto, ante el posible bloqueo de la derecha.
Manifestación pro Boric
En la mañana de este sábado, en la plaza de la constitución se llevará a cabo una manifestación en apoyo al gobierno de Gabriel Boric, Lautaro Carmona, señala que quienes convocaron a dicha concentración son parte de un comité de independientes, no obstante, habrían extendido la invitación a los partidos de gobierno y a todas y todos los ciudadanos que se sientan convocados. Carmona adelanta que, desde el PC, acudirán como buenos invitados, con entusiasmo y organización.
Despejando las posibles dudas sobre disputas internas al interior del Partido y valorando el trabajo realizado por Bárbara Figueroa en la embajada de Argentina, Lautaro Carmona termino su entrevista sentenciando que el Partido Comunista no caerá en provocaciones, ni mediáticas, ni de los sectores más “lumpen” de la ultraderecha.