20:51 -SĂĄbado 27 Septiembre 2025
17.1 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 323

Diputado Cuello por discusiĂłn de Reforma: “La UDI no ha cortado el cordĂłn umbilical con las AFPs”

0

El diputado Jefe de Bancada del Partido Comunista, Luis Cuello, respondiĂł a los dichos del diputado de la UDI, Guillermo RamĂ­rez, quiĂ©n señalara que es “imposible” que la oposiciĂłn acceda a enviar una parte del 6% a solidaridad, subrayando que “el problema es que la UDI no ha cortado el cordĂłn umbilical con las AFPs”.

Al respecto, el diputado Cuello manifestó: “Ya hay sectores de oposición que asumieron que las AFPs perdieron el plebiscito y están mostrando voluntad de diálogo. En cambio la UDI, al negarse completamente a la solidaridad, están condenando a los actuales jubilados a seguir viviendo de pensiones de miseria”. “El problema es que la UDI no ha cortado el cordón umbilical con las AFPs”, concluyó el diputado, en una discusión que se ha empantanado con la UDI.

La propuesta del gobierno, sobre esta materia es que del 6% total, un 3% se destine a un Seguro Social, 2% a la capitalizaciĂłn individual y el 1% restante a “fortalecer la formalidad del empleo femenino”, lejos de la idea inicial del ejecutivo trasladar aquel 6% a un fondo de solidario. La ministra Vallejo durante la semana, valorĂł el cambiĂł de discurso de algunos parlamentarios de la oposiciĂłn, y se espera que la votaciĂłn de esta reforma se concrete en Enero del prĂłximo año.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Militar condenado en crimen de VĂ­ctor Jara recibe nueva condena por ejecuciones de tres prisioneros de la cĂĄrcel pĂșblica

0

La Segunda Sala Penal de la  Corte de Corte Suprema condenĂł a dos oficiales en retiro del EjĂ©rcito por su responsabilidad en el crimen de Jorge Pedro Pacheco DurĂĄn, Denrio Max Álvarez Olivares y Ernesto Domingo Mardones RomĂĄn, prisioneros polĂ­ticos sacados de la CĂĄrcel PĂșblica y fusilados ilegalmente en la comuna de Colina, el 19 de diciembre de 1973.

Se trata de los ex uniformados Ernesto Luis Bethcke Wulf y Hugo Jorge Schudeck Toutin, condenados a 15 y 10 años de prisión, respectivamente, ambos  como autores del delito de  homicidio calificado de las tres víctimas.

En tanto, los ex uniformados Guido Riquelme Andaury Hugo Gajardo Castro fallecieron a lo largo de la investigación esperando sentencia del måximo tribunal. En el caso de Riquelme había sido condenado a 15 años y un día como autor de homicidio calificado, y Gajardo Castro a 5 años y un día como cómplice del mismo delito.

Respecto del condenado Ernesto Bethcke Wulf, cabe mencionar que se encuentra actualmente cumpliendo condena por el crimen del cantautor nacional Víctor Jara y Littré Quiroga, ocurrido en septiembre de 1973, tras ser condenado en agosto pasado a 15 años de cårcel por homicidio calificado y 10 años por secuestro calificado.

“Fue una larga y extenuante tramitaciĂłn, que incluso estuvo suspendida por mĂĄs de un año por un infundado recurso de inaplicabilidad por inconstitucional presentado por una de las defensas que fue finalmente rechazado, pero esta causa llega a su fin de una buena manera y los culpables son enfrentados a la justicia. Las vĂ­ctimas eran muy jĂłvenes, incluso menores de edad, por lo que Ă©ste crimen parece aĂșn mĂĄs inhumano. Estamos conformes y felices sobre todo por los familiares que tanto lucharon por tener algo de justicia, aunque haya demorado en llegar”, señalĂł la querellante Andrea Gattini, del Estudio JurĂ­dico Caucoto Abogados

El fallo fue pronunciado por los ministros Haroldo Brito, Manuel Antonio Valderrama, Jorge Dahm y los abogados integrantes Carolina Coppo y Gonzalo Ruz, quienes rechazaron los recursos de casación interpuesto por la defensa de los condenados,  confirmando lo resuelto por la Corte de Apelaciones de Santiago en abril de 2020, en sentencia de segunda instancia.

LOS HECHOS 

“1.- Que, el dĂ­a 19 de diciembre de 1973, a las 20:30 horas, una patrulla militar del Regimiento de InfanterĂ­a Motorizada N° 1 “Buin” del EjĂ©rcito de Chile, a cargo del CapitĂĄn Carlos Enrique Rudloff Molina (fallecido) y compuesta por el CapitĂĄn Guido Hermes Riquelme Andaur y los Tenientes Kenny Godofredo Aravena SepĂșlveda (fallecido), Ernesto Luis Bethke Wulf y Hugo Jorge Schudeck ToutĂ­n, en cumplimiento a Ăłrdenes emanadas del Comandante de la unidad Coronel Felipe Geiger Stahr (fallecido), que fueron transmitidas a los oficiales por el CapitĂĄn Rudloff, proceden a retirar desde la CĂĄrcel PĂșblica de Santiago a los detenidos Jorge Pedro Pacheco DurĂĄn, Denrio Max Álvarez Olivares y Ernesto Domingo Mardones RomĂĄn, circunstancia que queda registrada en la hoja con folio N° 284, orden N° 50, del Libro de Servicio de Guardia de ese establecimiento penal, y se les traslada en una camioneta del tipo 3⁄4 con barandas, a un sector despoblado denominado Las Canteras en la comuna de Colina;

2.- Que una vez en el lugar, los oficiales al mando, Capitanes Rudloff y Riquelme, disponen que los detenidos, que estaban con sus manos atadas y con la vista Vendada, se bajaran del vehículo y ordenan al resto de la patrulla, los Tenientes Aravena, Bethke y Schudeck, que los ejecutaran, lo cual  concretan mediante disparos de larga distancia, que le provocan a las víctimas heridas de bala y perder la vida en el mismo lugar;

3.- Que consumado el delito, la patrulla toma los cuerpos sin vida de estas personas y las traslada hasta el Servicio Médico Legal, donde finalmente los abandonan.

El informe de autopsia estableció que la causa de muerte de Pacheco Durån fueron tres heridas de bala toråcicas y una cråneo encefålica, con salida de proyectil, la de Denrio Max Álvarez Olivares dos heridas toraco abdominales con salida de proyectil y las de Ernesto Domingo Mardones Romån, seis heridas con salida de proyectil y una sin salida de proyectil.

El fallo

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Fuerza de tarea busca combatir el comercio ilĂ­cito a nivel nacional

En la mañana del miĂ©rcoles, el subsecretario de PrevenciĂłn del Delito, Eduardo Vergara, junto al presidente de la CĂĄmara Nacional de Comercio, JosĂ© Pakomio, encabezaron la conformaciĂłn de la fuerza de tarea pĂșblico-privada nacional contra el comercio ilĂ­cito en conjunto con Carabineros, PDI y diversas instituciones ligadas a la materia.

La iniciativa otorga estructura a nivel paĂ­s a una unidad temporal que aportarĂĄ un plan de trabajo para combatir el comercio ilĂ­cito.

La instancia que lidera la SubsecretarĂ­a de PrevenciĂłn del Delito, cuenta con la participaciĂłn de representantes de la SubsecretarĂ­a del Interior, SubsecretarĂ­a de Desarrollo Regional, SubsecretarĂ­a de Transporte, Ministerio de Hacienda, Servicio de Impuestos Internos, Servicio Nacional de Aduanas, Servicio AgrĂ­cola y Ganadero, Unidad de AnĂĄlisis Financiero, Instituto de Salud PĂșblica, Carabineros de Chile, PolicĂ­a de Investigaciones, Ministerio PĂșblico, AsociaciĂłn Chilena de Municipalidades, Asociaciones de Gobiernos Regionales de Chile y CĂĄmara Nacional de Comercio.

En su apertura, el subsecretario Eduardo Vergara, señaló que este trabajo conjunto cuyo origen se remonta al año 2022 en un formato mås acotado, significa un esfuerzo importante frente a un ilícito que resguarda pråcticas criminales intolerables en el país:

En el caso de JosĂ© Pakomio felicitĂł la iniciativa y las expectativas de avanzar en la creaciĂłn de una polĂ­tica pĂșblica frente a una histĂłrica lucha del gremio, sostuvo:

Esta fuerza de tarea o unidad temporal, busca canalizar informaciĂłn sobre comercio ilĂ­cito y de los delitos asociados con el fin de contribuir al Plan de Control sobre el Comercio IlĂ­cito que lidera la SubsecretarĂ­a del Interior.

La iniciativa pĂșblico privada tambiĂ©n trabajarĂĄ coordinadamente con el Plan de RecuperaciĂłn de Espacios PĂșblicos a fin de disminuir las condiciones que propician el comercio ilegal. Dentro de ese Plan que promueve el Ministerio del Interior y la Subdere, la fuerza de tarea impulsarĂĄ planes de recuperaciĂłn de barrios comerciales y fomentarĂĄ la organizaciĂłn de los comerciantes locatarios.

Por otro lado, la unidad harå evaluación de la normativa existente para regular este tipo de comercio, y examinarå la posibilidad de incorporar nuevas medidas legislativas. Junto con ello, desplegarå campañas y acciones de sensibilización, promoviendo la denuncia y la atención a las víctimas.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Acuerdo institucional busca facilitar el acceso a la justicia a mujeres en régimen carcelario

Un convenio de colaboraciĂłn firmaron diferentes servicios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con el fin de brindar un mayor acceso a la justicia a las mujeres que actualmente se encuentran privadas de libertad.

Junto al Subsecretario, Jaime Gajardo; el Director Nacional de Gendarmería, Sebastiån Urra; el Defensor Nacional, Carlos Mora; y directores de las Corporaciones de Atención Judicial CAP, se hicieron parte del acuerdo en el hall central del Ministerio  de Justicia y en presencia de otras autoridades del årea.

Carlos Mora indicĂł que la DefensorĂ­a ha apoyado desde sus inicios la formulaciĂłn de normas y polĂ­ticas en materia de derechos humanos, especialmente en igualdad, inclusiĂłn y no discriminaciĂłn. En relaciĂłn a este acuerdo, explicĂł que permite facilitar a las mujeres poder estar al tanto de su situaciĂłn penal y judicial de manera oportuna.

Junto con ello, tambiĂ©n indicĂł que la firma del convenio es un paso adelante en la acciĂłn coordinada de este tipo de servicios pĂșblicos y que en materia de reinserciĂłn, permite atender las necesidades jurĂ­dico judiciales de las reclusas. TambiĂ©n, señalĂł, genera motivaciĂłn para participar de manera comprometida y en confianza de las actividades de socializaciĂłn de conversiĂłn.

Por su parte, la Directora del CAP de TarapacĂĄ y Antofagasta, Carolina FernĂĄndez Alvear, precisĂł que las mujeres privadas de libertad no pueden acceder a la atenciĂłn normal de estas corporaciones, de modo que sus demandas por pensiĂłn de alimentos, cuidado personal, acceso a conocer el estado de los hijos o contar con prestaciones sanitarias, se ven altamente mermadas y disminuidas.

Al respecto, las autoridades de los servicios reconocieron que existe un trato desigual en la defensa pĂșblica de las mujeres, mientras que el Subsecretario, apuntĂł a que eso se expresa en una falta de perspectiva de gĂ©nero dentro de las polĂ­ticas en general.

Jaime Gajardo señaló que actualmente son mås de 4 mil mujeres las que se encuentran bajo el régimen carcelario, cifra mayor que la dada a conocer en diciembre de 2022 con un total de 3.363 mujeres encarceladas, donde 8 de cada 10 de ellas tenía hijos, y cerca de 5 eran madres de hijos menores de edad.

Frente a esta realidad, el Subsecretario detalló de qué manera este avance coordinado brinda y facilita a las mujeres ayuda civil y económica.

Por otro lado, Gajardo recalcó que la firma de este convenio es parte del Plan de Condiciones Carcelarias cuyo borrador fue presentado en enero de este año, y busca generar el marco para la reinserción de las mujeres acorde a los ejes de infraestructura, reinserción pertinente, régimen interno y salud.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

BĂĄrbara Figueroa valora trabajo de unidad para elecciones municipales y no descarta primarias en algunos territorios

La secretaria general del Partido Comunista, BĂĄrbara Figueroa, resaltĂł el compromiso entre el oficialismo y la Democracia Cristiana para afrontar de manera unitaria las elecciones municipales y regionales de 2024.

La dirigenta comunista manifiesta que a las reuniones de la coaliciĂłn se integrĂł plenamente la secretaria general de la DC, sellando de momento un acuerdo que mantendrĂ­a al oficialismo con una leve ventaja y le permitirĂ­a ampliar su representaciĂłn a nivel de alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales.

Bårbara Figueroa, advierte que los sectores de derecha también estån haciendo todas sus apuestas a estas elecciones, para condicionar su posición que se ha extremado durante el año 2023, boicoteando la agenda legislativa del gobierno y las esperadas reformas.

BĂĄrbara Figueroa, comenta que existe la intenciĂłn de disputar las elecciones con una lista Ășnica para alcanzar la mayor cantidad de alcaldĂ­as y concejalĂ­as, tambiĂ©n de gobiernos regionales.

La secretaria general del PC asegura que “gran parte de los desafíos de la población tienen que ver con su espacio cotidiano, con su comuna, con su junta de vecinos, con su población, con su condominio, con las condiciones de seguridad y allí juegan un rol fundamental los municipios, las políticas que se puedan desarrollar y la distribución de los presupuestos”.

Respecto a las negociaciones y acuerdos internos, BĂĄrbara Figueroa, plantea que se debe llegar muy bien cohesionados, y que en algunos lugares serĂĄ necesaria las primarias, para involucrar a la ciudadanĂ­a en la elecciĂłn de quienes serĂĄn sus liderazgos que compitan en los comicios electorales, tanto municipales como de gobernadores y consejeros regionales.

Haciendo un pequeño recuento del año 2023, la secretaria general del Partido Comunista releva la importancia del crecimiento económico del país, enlazando este crecimiento con la creación de empleos en el país y la mejora de salarios que se espera para 2024.

En ese sentido, Figueroa señala: “El resultado del plebiscito del 17 de diciembre sin duda que permite dar un empuje a toda esta agenda, que tiene que ver no sĂłlo con la reactivaciĂłn econĂłmica, solo macro estructural o de inversiones, sino que tambiĂ©n como aquello impacta en la calidad de vida de las personas y por supuesto que tambiĂ©n, en sus ingresos y sus salarios”.

La secretarĂ­a general del PC, valorĂł las reformas y proyectos de ley impulsados por el ejecutivo, como el royalty minero, la jornada laboral de 40 horas y el aumento del salario mĂ­nimo. Sin embargo, asegurĂł: “Creo que ahora tenemos que poner el pie en el acelerador, para que, en el marco de los desafĂ­os que nos ha planteado la ciudadanĂ­a, no solamente en los temas de seguridad que son muy relevantes, sino tambiĂ©n todo lo que tenga que ver con una agenda de crecimiento que impacte en el bolsillo de las personas”.

Finalmente, la secretaria general del Partido Comunista, señalĂł que es necesario hacer algunos ajustes para resolver mejor, los desafĂ­os que impone la ciudadanĂ­a al gobierno, no obstante, asegura que en ningĂșn caso esto se refiere a un cambio de gabinete, sino mĂĄs bien a cambios en la organizaciĂłn y ejecuciĂłn de polĂ­ticas pĂșblicas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Abuso sexual infantil: TC declara admisible recurso de Eduardo Macaya para evitar la cĂĄrcel

0

Durante la tarde de este martes, el Tribunal Constitucional declaró admisible el recurso interpuesto por la defensa de Eduardo Macaya, empresario vitivinícola y padre del Senador UDI Javier Macaya, quien es acusado de abuso sexual infantil a su propia nieta de 12 años en reiteradas ocasiones.

El recurso declarado admisible, y presentado por el abogado Juan Carlos Manríquez, impugna el artículo 1, inciso segundo de la ley N° 18.216, que limita la aplicación de penas privativas o restrictivas de libertad para condenados por abusos sexuales, especialmente contra menores de 14 años. De esta manera de ser declarado culpable por el delito, Eduardo Macaya accederå a una pena sustitutiva como libertad vigilada.

Aunque el Fiscal Nacional, Ángel Valencia se pronuncio en contra de la impugnaciĂłn del artĂ­culo, por considerar que existe una conducta reiterativa del acusado, señalando que esta siendo procesado por cuatro abusos sexuales en mĂșltiples ocasiones.

El caso serĂĄ revisado por el Tribunal Constitucional hasta el 4 de enero, cuando este Ăłrgano se deberĂĄ pronunciar respecto al recurso interpuesto. Cabe recordar que Eduardo Macaya, cumple prisiĂłn preventiva en su propio domicilio, luego de pagar una cauciĂłn econĂłmica de 150 millones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Gobierno anuncia desarticulaciĂłn de fracciĂłn del Tren de Aragua y presenta nuevo reglamento STOP

0

Durante este martes, la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo Dowling, entregĂł una vocerĂ­a respecto a los avances en materia de seguridad pĂșblica. Por una parte la desarticulaciĂłn de una fracciĂłn del Tren de Aragua, y ademĂĄs, la puesta en marcha de un nuevo reglamento del Sistema TĂĄctico de OperaciĂłn Policial, STOP, orientado al combate al crimen organizado y los delitos de alta connotaciĂłn.

La ministra declarĂł: “Nuestro anhelo es que este 2024 sea un año de seguridad, un año donde podamos entregar mĂĄs y mejores herramientas para enfrentar el crimen organizado, la delincuencia,  y el narcotrĂĄfico, que sigue violentando a nuestras poblaciones, a las comunidades y robĂĄndonos el futuro de nuestros niños y niñas”.

Asimismo, la ministra se refiriĂł a la necesidad de la aprobaciĂłn de una reforma de previsional que permita aumentar las pensiones durante el prĂłximo año. “Cuando miramos a nuestros adultos mayores en las fiestas navideñas recordamos todo lo que han dado a nuestro paĂ­s”, “sin embargo, todavĂ­a no logramos retribuirlos como se merecen, por eso es que tan importante insistir en este llamado”.

La ministra tambiĂ©n abordĂł la detenciĂłn y desarticulaciĂłn de una fracciĂłn del Tren de Aragua, en una acciĂłn coordinada entre el ministerio pĂșblico y las policĂ­as.

Nuevo Sistema TĂĄctico de OperaciĂłn Policial (STOP)

El STOP es una herramienta orientada a la prevención de delitos, administrada por Carabineros, compuesta por un conjunto de elementos, acciones y estrategias, entre las que se comprenden el diagnóstico y anålisis de la situación delictiva en el territorio a través de estudios de tendencias, umbrales, frecuencias, tasas y cambios del comportamiento delictual, así como el seguimiento de las acciones que se implementen en el orden preventivo y de control de este fenómeno.

En colaboraciĂłn estrecha entre el Gobierno y Carabineros se ha implementado el reglamento de la ley 21.332, que da vida a un nuevo Sistema TĂĄctico de OperaciĂłn Policial (STOP). Este hito marca el inicio de una etapa de mayor eficiencia y transparencia en el manejo de datos estadĂ­sticos relacionados con la seguridad.

Las principales modificaciones, son un nuevo catĂĄlogo de delitos que cuenta con priorizaciĂłn, en donde se incluyen delitos e infracciones como la violencia intrafamiliar/maltrato habitual en el nuevo catĂĄlogo, reconociendo su importancia para la seguridad.  AdemĂĄs, se encontrarĂĄ disponible estadĂ­stica relativa a procedimientos, labores de control de orden pĂșblico y fiscalizaciĂłn a nivel nacional, regional, provincial y comunal.

Por Ășltimo la ministra abordĂł los esfuerzos que estĂĄ llevando a cabo el gobierno para la prevenciĂłn y combate de los incendios forestales, señalando que se destinan 148 mil millones a la prevenciĂłn de incendios forestales, aumentando las maquinarias, los brigadistas y avionetas. De los 23 incendios activos en el territorio nacional, la ministra Vallejo reportĂł que 17 se encontraban bajo control.

Casi al cierre del año, las policĂ­as y el ministerio pĂșblico se anotan otra operaciĂłn exitosa, gracias a un gobierno ha invertido mĂĄs que ningĂșn otro en seguridad y ha aprobado 44 proyectos de ley relacionados con esta materia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Presidente Gabriel Boric hace entrega oficial de los Premios Nacionales 2023 

En la mañana de este martes, el Presidente de la RepĂșblica Gabriel Boric hizo entrega oficial en La Moneda de los Premios Nacionales 2023 junto a personeros de gobierno y a destacadas figuras del mundo de la cultura, las artes y el conocimiento.

En el Patio de los Cañones de la casa de gobierno, el mandatario dio inicio a la ceremonia haciendo entrega del Premio Nacional de Ciencias Exactas al académico de la Universidad de Chile, Jaime San Martín; el Premio Nacional de Ciencias de la Educación al profesor emérito de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Eduardo García Huidobro; el Premio Nacional de Periodismo a la periodista y escritora Patricia Stambuk; el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales a Gastón Soublette; el Premio Nacional de Artes Plåsticas a la artista Cecilia Vicuña; y el Premio de Artes de la Representación y Audiovisuales al documentalista Patricio Guzmån.

El presidente Gabriel Boric felicitó las contribuciones de quienes fueron distinguidos con este måximo reconocimiento, y también destacó el valor de sus obras para la sociedad y el futuro del país:

Jaime San MartĂ­n dedicĂł a sus profesores y familia esta entrega y reflexionĂł acerca de la solidaridad que permite alcanzar grandes obras como la que encabeza desde hace varios años para la obtenciĂłn en Chile de un supercomputador mĂĄs moderno. Por su parte, Patricia Stambuk, reconocida por su labor periodĂ­stica que ha dado relevancia pĂșblica a temas regionales y de comunidades diversas, reafirmĂł su compromiso con esas causas.

El destacado profesor e investigador Gastón Soublette, manifestó su gratitud por su distinción como Premio Nacional de Humanidades y resaltó que el premio haya sido otorgado en el gobierno de Gabriel Boric. También relevó que la obtención de esta premiación es reflejo de la colaboración de la comunidad académica de las diferentes universidades en las que ha trabajado.

En el caso de las Artes, Cecilia Vicuña con una bandera blanca, resaltó que la entrega de los Premios Nacionales ocurriera en La Moneda -espacio bombardeado y renacido, dijo- y expresó su gratitud por quienes colaboran para el fortalecimiento de la democracia:

En Chile se entregan once Premios Nacionales cada dos años. Los nombramientos son dirimidos por el Ministerio de Educación mås la conformación de un jurado en el caso de los premios de Ciencias Exactas, Ciencias Naturales, Ciencias Aplicadas y Tecnológicas, Historia, Educación, Periodismo, Humanidades y Ciencias Sociales. 

En un formato similar, los Premios de Literatura, Artes Musicales, Artes PlĂĄsticas y Artes de la RepresentaciĂłn y Audiovisuales, son entregados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En el mes de agosto y noviembre se dieron a conocer los nombramientos y fue durante la jornada que las distinciones se entregaron en su acto principal.

El Ministro de Educación, Nicolås Cataldo, apuntó a la misión encargada del presidente de dar trascendencia a la obra y legado de quienes han sido galardonados, mientras que la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Marzån, celebró que en el caso de los artistas distinguidos, tanto Cecilia Vicuña como Patricio Guzmån, se trata de grandes personas que nos ayudan a reflexionar profundamente sobre la historia de Chile.

Por otro lado, el Presidente Boric también anunció que el Premio Nacional de Literatura, se volverå a entregar anualmente alternando una distinción en poesía y otra en narrativa de manera consecutiva:

El mandatario también propuso realizar bajo su gobierno una exposición de la obra de los premios nacionales, para lo cual indicó que sería en coordinación con los ministerios pertinentes.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo