09:23 -Miércoles 14 Mayo 2025
14.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 317

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Concepción, preparan nuevas actividades por los 50 Años del Golpe

Continúan las actividades y conmemoraciones por la agrupación de Familiares de las y los detenidos desaparecidos en todas las regiones del país y entre las cuales destacan las llevadas a cabo por la Agrupación de Concepción.

La AFDD de esta ciudad ha participado en la proyección de rostros de los Detenidos Desaparecidos en su día nacional e internacional, y en la Ruta de la Memoria de la que se efectuó días atrás en el Memorial Parque Bicentenario y Memorial del Cementerio General, en presencia de autoridades, amigos y secundarios. 

Ester Araneda, fundadora de la Agrupación en la región del sur de Chile y quien fue nominada al premio Nacional de Derechos Humanos el 2020, indica que Concepción es la segunda ciudad que tiene más detenidos desaparecidos y ejecutados políticos en Chile.

“No es fácil llegar a 50 años buscando a un familiar, queda una sola mamá, todas las demás han fallecido” señala Ester Araneda: “nos conmueve cuando están muy enfermas y nos han dicho: lo único que quiero antes de morirme es saber o que pasó con… y la verdad es que no tenemos respuesta”.

Ester Araneda, cuyo esposo Alfonso Araya Castillo fue detenido en 1976, se refirió a la disposición de seguir luchando por la verdad: “No queremos venganza, nuestros corazones no tienen odio. Los que saben dónde están nuestros familiares -porque sabemos que a muchos  no los vamos a encontrar: los tiraron al mar, ríos, cordilleras, pero los que quedan- que nos digan dónde están y vamos y darle una digan sepultura y esa familia tendrá una tremenda  tranquilidad y una paz en sus corazones porque nosotros necesitamos saber la verdad”.

En Teatro Concepción, precisa, se realizará un acto central el 10 de Septiembre donde participará el grupo Congreso, más la marcha del lunes 11 a las 17:00 horas que culmina en el Cementerio General de la ciudad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Recorrido teatral «EAO: Ocupación» revive el 11 de septiembre en la USACH ex Universidad Técnica del Estado

“EAO Ocupación” es el recorrido teatral en dependencias de la Universidad de Santiago USACH en el que los asistentes caminarán por distintas estaciones siguiendo una narración que mezcla realidad, ficción y escenas teatrales para revivir lo que ocurrió en la Escuela de Artes y Oficios, EAO, de la Universidad Técnica del Estado, el día 11 de septiembre de 1973.

Junto a Isabel Fonseca, directora de la Compañía de Teatro La Situación, describe el trabajo histórico y escénico en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe militar en Chile. 

COORDENADAS 

8, 9, 22, 23, 29 y 30 de septiembre

viernes y sábado, 20 h

Patio de los Perros (Escuela de Artes y Oficios, Usach)

Víctor Jara 3659, Estación Central (metro Usach).

Gratis, previa inscripción.

https://www.portaldisc.com/evento/teatro-eao-ocupacion 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este 10 de septiembre ICTUS presenta “Primavera con una esquina rota” en el frontis del Estadio Nacional

En la voz de la actriz Paula Sharim, se conversa en torno a la obra del uruguayo Mario Benedetti y que se estrenó en Chile en 1984 pese a todo el control represivo de la dictadura.

Hoy y a 50 años del golpe, la pieza dramática que tendrá una función gratuita en el acceso principal del Estadio Nacional, viene desarrollando varias temporadas en este año, instancias donde han detectado una importante una necesidad de hablar de sí mismo por parte del público y respecto a las circunstancias del hoy de la mañana, señala la artista.

 “Primavera con una esquina rota” por compañía ICTUS

Domingo 10 de septiembre, frontis del Estadio Nacional -explanada de Avenida Grecia- 20 horas.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ex dirigentes de la federación de estudiantes de la UPLA rechazan oficio de diputados de ultraderecha por conmemoraciones de los 50 años

0

A principios de mes, un grupo de diputados 12 de ultraderecha oficio a los rectores de 17 universidades públicas para que dieran cuenta de todas las actividades relacionadas con conmemoraciones de los 50 años del golpe civil-militar.

A raíz de este hecho, varios ex dirigentes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, emitieron un comunicado público, rechazando la situación. Karen Medina, ex presidenta de la Feupla, comentó que los ex dirigentes buscan sumarse a la preocupación de las comunidades educativas a lo largo del país.

La ex dirigente declaro: “Junto con dar cuenta de que no conocen el principio de Autonomía de las Universidades tradicionales, da cuenta de que no han entendido nada, en torno a la importancia de respetar la democracia”. Agregando que las temáticas de derechos humanos le competen a las instituciones públicas.

Una de las actividades realizadas en la UPLA en el marco de los 50 años, fue levantar un memorial con los nombres de 8 estudiantes y 4 académicos y académicas, quienes fueron ejecutados políticos de la dictadura.

Los estudiantes son: Jaime Aldoney Vargas, Marcelo Barrios Andrade, Mario Calderón Tapia, Nelson Garrido Cabrera, Gonzalo Muñoz Aravena, Jorge Salas Paradisi y Elías Villar Quijón; y los académicos y académicas Félix Figueras Ubach, Cecilia Magni Camino, Fernando Ortíz Letelier y Luis Sanguinetti Fuenzalida.

DECLARACIÓN PÚBLICA EX DIRIGENTES FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UPLA

Con respecto a la gestión de 12 diputados de ultraderecha que ofician a las universidades públicas a lo largo del país para que informen de “las actividades de conmemoración de los 50 años del 11 de septiembre de 1973 en esa Universidad”, declaramos lo siguiente:

1.- Claramente los “honorables” desconocen el principio de Autonomía Universitaria. Para su conocimiento es la potestad de la institución universitaria para decidir y organizar sus funciones de docencia, investigación, extensión y vinculación con el medio, y la fijación de sus planes y programas de estudio. Asimismo, la promoción de valores democráticos, incluyendo el de una sociedad libre, inclusiva, integradora, democrática y comprometida con los derechos humanos.

2.- Es un indiscutible agravio que – a 50 años del Golpe de Estado – la ultraderecha insista en volver a instalar prácticas de intervencionismo en las Casas de Estudios de carácter público. Cabe recordar que tras el Golpe de Estado fascista los planteles de educación superior en su totalidad fueron intervenidos. Académicos, funcionarios y estudiantes se sumaron a la larga lista de víctimas en calidad detenidos desaparecidos, ejecutados políticos o exonerados. No olvidamos que con la dictadura militar los rectores fueron designados directamente por la junta militar para perseguir y delatar, así como numerosas carreras fueron cerradas, bibliotecas intervenidas, organizaciones estudiantiles prohibidas, y el aporte del Estado ostensiblemente disminuido para las Casas de Estudios, empobreciendo sus proyectos y debilitando los derechos a la educación del estudiantado.

3.- Mientras pretenden intervenir en las Universidades con prácticas claramente negacionistas, las urgencias sociales siguen presentes en el país, como garantizar pensiones dignas a más de dos millones de adultos mayores y mejorar el sistema, diputados de oposición se niegan a legislar, ignorando los avances y transformaciones que Chile y su pueblo necesitan.

4.- Por ello, los ex dirigentes y dirigentas de la Universidad de Playa Ancha hacemos un llamado de alerta a la comunidad playanchina de ex estudiantes, y a los de las restantes Casas de Estudio – emplazadas a rendir cuentas por “ejercer el derecho a la memoria” – a estar alertas y defender el principio de autonomía de nuestras almas mater. Desde donde estemos seguiremos denunciando el negacionismo y pronunciándonos a favor de la memoria, la justicia, la verdad y los derechos humanos, incluyendo la dignidad que merecen las universidades públicas y sus comunidades.

FIRMAN:
– Marcelo Olivares, Presidente FEUPLA 1996-1997
– Alexis Antinao, Presidente FEUPLA 1997-1998
– Karen Medina, Presidenta FEUPLA 1998-2000
– Felipe Zavala, Presidente FEUPLA 2002
– Danilo Ahumada, Presidente FEUPLA 2003-2004
– Oscar Aroca, Presidente FEUPLA 2004-2005
– Diego Guerrero, Presidente FEUPLA 2006-2007
– Edson Chávez, Presidente FEUPLA 2007-2008
– Melinka Olate, Presidenta FEUPLA 2017-2018
– Boris González, Tesorero FEUPLA 1997-1998
– Denisse González, Secretaria Ejecutiva FEUPLA 1997-1998
– Susana Robles, Secretaria Ejecutiva FEUPLA 1998-1999
– Claudio Rojas, Vicepresidente FEUPLA 1998-1999
– Sergio Vega, Dirigente FEUPLA 2001-2002
– Sara Vicuña, Dirigenta FEUPLA 2002-2003
– Graciela Astudillo, Dirigenta FEUPLA 2003-2004
– Tania Huerta Quinteros, Tesorera FEUPLA 2006-2007
– Mariana Lazo, Presidenta Carrera Pedagogía en Artes Plásticas 1995-2000
– Carolina Hernández, Presidenta Carrera de Geografía 1998 – 2000
– Lawrence Alfaro, Presidente CEE Carrera Pedagogía en Castellano 2001-2002
– Daniel Garrido, dirigente Carrera de Pedagogía en Castellano 2000-2001
– Marcelo Saldías, Presidente Carrera de Traducción e Interpretación Inglés Español 1999-2000
– Danae Prado, Presidenta CEE Periodismo 2001-2002
– Marta Aguilar, Presidenta CEE Carrera de Traducción e Intérprete Inglés Español 2001-2003
– Carolina Farías, Presidenta CEE Pedagogía en Biología, 1999-2001

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comité de Iniciativas Populares por la Conmemoración de los 50 años del Golpe, convocan a una gran JORNADA POR LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Organizaciones de DDHH, sindicales y sociales, junto al Comité de Iniciativas Populares por la Conmemoración de los 50 años del Golpe, convocan a una gran JORNADA POR LA MEMORIA Y LOS DERECHOS HUMANOS, destacando la MARCHA por justicia, verdad y memoria en recuerdo de las víctimas de la dictadura y a un ACTO de homenaje al Presidente Salvador Allende.

Al cumplirse 50 años del golpe de Estado, el Comité de Iniciativas Populares constituido desde el mes de enero ha desarrollado numerosas actividades a lo largo y ancho del país en el ámbito social, cultural y político. En nuestra agenda de actividades centrales próximas, destaca una gran jornada que incluye la Marcha por Memoria, Verdad y Justicia el domingo 10 de septiembre, a las 9.30 horas, saliendo desde Lord Cochrane con Alameda; y el lunes 11 de septiembre, a las 18 horas, un gran Acto en Homenaje a Salvador Allende y los Derechos Humanos en el frontis del Estadio Nacional.

Asimismo, el pasado 27 de junio conmemoramos unitariamente el natalicio del Presidente Allende frente a La Moneda; el 11 de julio recordamos y celebramos la Nacionalización del Cobre y los valiosos efectos para la economía y empleo que significó esta histórica Reforma Constitucional; el 30 de agosto, exigiendo verdad, justicia y reparación por la víctimas en el Día del Detenido Desaparecido; y el 4 de septiembre, conmemoramos la victoria electoral del primer gobierno socialista elegido en las urnas. En nuestra invitación nuestro llamado ha reivindicado el legado y pensamiento de Salvador Allende, el proyecto del Gobierno Popular, los que hasta el día de hoy mantienen todo su sentido y toda su coherencia.

Nuestras próximas actividades contienen un imperativo de memoria. Recordaremos a las y los ejecutados y a las y los desaparecidos, repitiendo sus nombres una y otra vez hasta conseguir justicia y encontrarlos. Nos acompañarán sus rostros a todas partes en esta lucha contra la impunidad, el olvido y el negacionismo. Recordaremos las gestas del pueblo chileno que enfrentó tenazmente y logró poner fin a la dictadura y recuperar la democracia.

El Comité de Iniciativas Populares está constituido con un carácter amplio y unitario y lo componen la Central Unitaria de Trabajadores/as (CUT), la Agrupación de Detenidos Desaparecidos (AFDD), la Agrupación de Ejecutados Políticos (AFEP), la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEF), la Fundación Salvador Allende, la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), Partidos y Juventudes Políticas (PS, PC, CS, Nodo XXI, PPD, DC y otros).

Marcha por Memoria, Verdad y Justicia.
Domingo 10 de septiembre, 9.30 horas
Salida desde Lord Cochrane con Alameda.

Acto en Homenaje a Salvador Allende y por DDHH
Lunes 11 de septiembre, 18 horas.
Frontis Estadio Nacional.

 

Créditos: Comité de Iniciativas Populares por la Conmemoración de los 50 Años del Golpe

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fotografías inéditas de la dictadura del brasileño Evandro Teixeira llegan al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Corresponsal registró con su cámara la prisión política en el Estadio Nacional y la destrucción del Palacio de La Moneda. 

El histórico reportero fue el primer fotógrafo que captó al recién fallecido Pablo Neruda. Tras acceder en exclusiva a su entorno familiar, se convirtió en el único profesional de la prensa mundial que documentó el momento. 

La exposición de fotografía del brasileño Evandro Teixeira (1935) “Fotoperiodismo y dictadura: Brasil 1964 / Chile 1973” llega este 10 de septiembre al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH), como parte de las conmemoraciones por los 50 años del golpe de Estado. “Fotoperiodismo y dictadura: Brasil 1964 / Chile 1973” reúne imágenes inéditas del Palacio de La Moneda bombardeado y el Estadio Nacional convertido en centro de detención, así como de la muerte de Pablo Neruda. Teixeira fue el único fotógrafo que captó al recién fallecido poeta, tras acceder en exclusiva a su entorno familiar.

La exposición se presentó entre marzo y julio de este año en la sede paulista del Instituto Moreira Salles, bajo el título “Chile 1973”. Desde el 30 de agosto permanecerá en exhibición en Río de Janeiro, casi en simultáneo con Santiago. En total, la muestra recogió 160 fotografías en blanco y negro con registros realizados en Chile y en Brasil, además de libros, facsímiles y otros objetos, como cámaras y acreditaciones de prensa. En esa ocasión, la exposición, también presentó imágenes producidas durante la dictadura cívico-militar brasileña, en un diálogo entre los contextos históricos de ambos países.

Evandro Teixeira es uno de los principales nombres de la historia del fotoperiodismo sudamericano y trabajó en la prensa durante casi seis décadas. Con su lente registró la trastienda del poder, en particular, las manifestaciones contra la dictadura cívico militar,, además de temas asociados al deporte, la moda y la cultura, que se suman a numerosas coberturas internacionales.

En 1973, acompañado por el periodista Paulo Cesar de Araújo, el reportero gráfico viajó a Chile un día después del golpe militar del 11 de septiembre, ambos en calidad de corresponsales del Jornal do Brasil, el medio escrito brasileño más importante de la época, para el que laboró por 47 años. Detenido junto con decenas de otros enviados internacionales en la frontera, cerrada deliberadamente por las fuerzas militares, consiguió ingresar a Santiago el 21 de septiembre. Teixeira montó un pequeño e improvisado laboratorio en el baño de su hotel.

El propio fotógrafo ha catalogado como uno de los hitos más importantes de su carrera los registros de Neruda. Alertado por la esposa de un diplomático, visitó sin suerte la clínica donde estaba internado y posteriormente fallecería, pero regresó a la mañana siguiente en busca de la noticia.

“Estoy ahí, dando vueltas por el hospital (sic) y, de repente, se abre una puerta lateral, miro, tomo la (cámara) Leica, que siempre la dejaba lista para dos metros, lo que sea que suceda. Entro, Neruda está en la camilla, Matilde (Urrutia), su esposa, sentada con su hermano”, relató al sitio web del Instituto Moreira Salles, la institución que estrenó en Sao Paulo la muestra visual en marzo pasado.

“La exposición de Evandro Texeira nos demuestra una vez más la fuerza que puede alcanzar la fotografía como herramienta para difundir la realidad, en este caso, de situaciones tan brutales como las que sufrió el país las semanas posteriores al golpe de 1973. Esperamos que estas fotografías, que durante todo este mes y hasta el 15 de octubre darán la bienvenida a nuestros visitantes en la plaza inclinada del Museo, aporten nuevos elementos a la construcción colectiva de nuestra memoria histórica” reflexiona María Fernanda García, directora ejecutiva del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Tras recordarle que había fotografiado a su esposo en un encuentro con el escritor Jorge Amado en Brasil, Teixeira captó el cuerpo del poeta con permiso de la viuda. Posteriormente, Urrutia le invitaría al velatorio a la casa de La Chascona.

“Me subí a la camilla dentro de la clínica, tomé varias fotos, aterrado. Miré a mi alrededor, pensé en ese mundo de los fotógrafos en Santiago y me dije: ‘No, no se puede, ¿solo yo estoy aquí, solo yo?’”, recordó. Teixeira luego plasmaría con su lente la antesala y el funeral del poeta, que contó con gran participación popular y se convirtió en el primer gran acto de protesta contra el régimen de Pinochet. 

Para el fotoperiodista, “mi aventura personal se identifica con la aventura vivida por el mundo. No tengo méritos para eso, soy un hombre manejando una cámara, que es un fósforo encendido en la oscuridad cuando es bien utilizada. Ilumina hechos que no siempre son muy comprensibles, ofrece destellos, revela dolores del impasse del mundo y despierta en los hombres el deseo de acabar con ese impasse”. 

Diálogo entre países

Para el curador de la exposición en Brasil, Sergio Burgi, las fotografías constituyen un “documento excepcional y en gran parte inédito”. “Surge de la obstinación y la audacia de un fotoperiodista brasileño que logró penetrar como incógnito al lugar donde yacía el poeta que conoció y admiró en Brasil”, complementó.

“Cinco décadas después, sus imágenes sobre las dictaduras militares siguen reafirmando la importancia de la democracia y el respeto absoluto al estado de derecho y a la ciudadanía para nuestros países y pueblos. Son fotografías que no dejan dudas sobre el papel decisivo de la imagen y de la información en este contexto de resistencia y lucha contra el autoritarismo y la opresión”, añadió.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con diversas actividades, Colegio de Periodistas conmemora los 50 años del Golpe de Estado

En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, el Colegio de Periodistas de Chile ha organizado una serie de actividades relacionadas con los profesionales del gremio en todo el país. Para Santiago recordamos las siguientes:

El viernes 8 de septiembre, a las 16.30 horas, en Morandé 25, se realizará una ceremonia de reconocimiento a las y los trabajadores que hicieron posible la red de emisoras “La voz de la Patria”.

En ese lugar se ubicaban los estudios de radio Corporación, emisora que encabezaba este grupo de radios que fue la primera línea de contención comunicacional del gobierno del Presidente Salvador Allende Gossens, y que hizo posible que sus últimas palabras se conocieran en Chile y el mundo.

El mismo viernes, a las 18.30 horas, en el Colegio de Periodistas, Amunátegui 31, se efectuará el lanzamiento del libro “Engaños mutuos: El Golpe gringo” de Cristián Opaso.

Culminará el día con una Velatón por los periodistas detenidos desaparecidos y asesinados, a las 20.30 en el frontis del edificio del Colegio.

El sábado 9 de septiembre, a las 11:00 horas, en la caletera de Américo Vespucio Norte, en el murallón del Parque del Recuerdo (Entre El Salto y Recoleta), conmemoraremos los 37 años del asesinato del periodista y dirigente nacional del gremio José “Pepe” Carrasco Tapia. En la ocasión, el Colegio de Periodistas entregará credenciales póstumas a las familias de los periodistas víctimas de la represión.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juana Aguilera de la Comisión Ética Contra la Tortura: “El secreto que pretendió hacer Lagos la gran mayoría de los ex prisioneros no lo pedimos y no lo hemos acatado”

En vísperas de cumplirse 50 años del Golpe de Estado, la secretaria ejecutiva de la Comisión Ética Contra la Tortura, Juana Aguilera, se refirió a la política institucional en materia de reparación y no repetición de la tortura en Chile, crimen que se aplicó sistemáticamente desde el inicio de la dictadura, y que hoy vuelve a la palestra tras el anuncio del gobierno del Presidente Gabriel Boric de levantar el secreto de los testimonios por 50 años.

“Sobre nuestro testimonio no hay mucho secreto, porque los prisioneros lo hemos hecho público y no sólo en Chile si no en las instancias internacionales” aseguró la histórica dirigenta de la organización que nació el 2001, tras la presentación del Informe Rettig donde los sobrevivientes de estos vejámenes no fueron considerados.

“El secreto que pretendió hacer Lagos con una ley, la gran mayoría de los ex prisioneros no lo pedimos y no lo hemos acatado. Lagos y todas las autoridades cometen un delito, porque al ser  funcionarios públicos que conocieron hechos constitutivos de delitos debiesen haber entregado los testimonios a los tribunales de justicia “, señaló.

Juana Aguilera también indicó la gravedad de que no hayan medidas de no repetición permitiendo que nuevos casos de torturados hayan continuado, como ocurrió durante el  estallido social. “Se debe instalar una cultura de la defensa y promoción de los derechos humanos que es lo que realmente nos falta”, precisó.

Por otro lado, apuntó que en esta conmemoración de los 50 años del Golpe, se abre una nueva lucha frente al “negacionismo obtuso y falto de ética, con los cómplices civiles, con las normas y pilares que construyó la dictadura que están hechos sobre un genocidio. No se puede seguir negando, es un desparpajo inaceptable”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Coordinadora Feminista 8M convoca “11 Popular: el acto no oficial” este sábado 9 en el Parque La Bandera

Sofia Rodríguez, vocera del comité de Derechos Humanos de la Coordinadora, informa sobre el evento que el sábado 9 de setpeimbre desde las 12:00 horas en la comuna de San Ramón contará con la presencia de artistas locales y nacionales como Camila Moreno, Daniela Millaleo y Quilapayún.

También se refirió al origen del acto desde la articulación de diferentes organizaciones terriotriales que han buscado situarse  en esta conmemoración desde la autonomía de sus movimientos sociales. 

En el acto, confirma la vocera, destacarán el rol en la lucha por la democracia de mujeres y disidencias, con el fin de hacer memoria e historia en un tiempo donde el negacionismo ha avanzado de manera preocupante.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Luis Cuello sobre declaración de Chile Vamos: “Omite las palabras golpe de Estado y dictadura es decir parte mal”

El diputado Luis Cuello, jefe de la bancada comunista, Acción Humanista, Federación Regionalista e independientes, en la cámara baja del Congreso, conversó con nuestra emisora, en la víspera de la conmemoración de los 50 años al golpe civil-militar, valorando el manifiesto dado a conocer por el Partido Comunista en donde entrega su reflexión sobre el hecho más trágico en la historia del país.

Criticando el negacionismo instalado y la poca ética democrática de algunos parlamentarios de derecha, y de los sectores más reaccionarios, en particular, el diputado Luis Cuello, señala que espera que este 11 de septiembre sea un espacio de reflexión, además recuerda que, junto a diferentes movimientos sociales, desde hace un tiempo intentan que Viña del Mar, tenga una calle con el nombre del Presidente Salvador Allende.

Respecto al manifiesto del Partido Comunista, el diputado comentó que cree que apuntará en la dirección de relevar la figura de la Unidad Popular y de Salvador Allende, como un ejemplo de un proyecto, político, social y humano, que busco transformaciones en beneficios de las grandes mayorías. Y que, sirvió como brújula para diferentes movimientos sociales y proyectos trasformadores en el mundo.

Rechazo de la derecha a suscribir el acuerdo democrático convocado por el presidente Boric

El diputado Luis Cuello, manifiesta que la derecha esquiva este llamamiento del presidente Gabriel Boric, precisamente porque ha experimentado “un severo retroceso del punto de vista de las concesiones democráticas”, en donde le ha costado mucho separar aguas del legado y la figura del dictador.

A propósito del retroceso, Cuello señala: “Cuando se conmemoraron 40 años del golpe de estado. Piñera, un presidente de derecha, fue capaz de cerrar el penal cordillera, un penal de lujo para los militares y también hablo de los cómplices pasivos”.

Por otro lado, la declaración de Chile Vamos, comenta Cuello, “omite la palabra golpe de Estado, o sea, parte mal, no reconoce su propia complicidad con la dictadura y, por lo tanto, creo que es un gesto que no tiene ningún significado”.

11 de septiembre

A solo días del 11 de septiembre, el diputado Luis Cuello, comentó que espera que esta fecha se conmemore con un profundo respeto y reflexión para recordar a las víctimas de la dictadura y el proyecto abortado de la Unidad Popular.

En esta misma línea, el diputado recordó que, en conjunto con movimientos sociales, en Viña del Mar, se ha levantado una propuesta para que una calle tenga el nombre del presidente Salvador Allende.

Civiles en dictadura

El diputado Cuello, señalo que existe un manto de impunidad respecto a los civiles que instigaron al golpe y luego participaron de la dictadura: “La dictadura fue también dirigida por civiles que no solamente fueron cómplices de los crímenes cometidos por el régimen, sino que también participaron de un rebarajé del punto de vista económico que significó el saqueo del patrimonio del Estado, el saqueo de las empresas públicas y el cambio del modelo económico”.

Además, el diputado aseguró que estos “amigos” de la dictadura, se enriquecieron de manera desmesurada con el saqueo del país, caso en donde el ejemplo más reconocido, es el enriquecimiento de Ponce Lerou yerno del dictador”.

El legado de Guillermo Teillier

El diputado Luis Cuello relevó la importancia del legado del presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier del Valle. “La visión estratégica del compañero Guillermo es lo que queda como gran aprendizaje y por supuesto el coraje y la valentía que él tuvo para enfrentar a la dictadura y hacerse cargo algo tan difícil como la tarea militar del Partido”.

Culminando su entrevista, el diputado llamó a conmemorar este 11 de septiembre, con reflexión y organización, honrando a las víctimas del golpe y la dictadura y rescatando el legado de Salvador Allende como conductor del proceso político colectivo que significó la Unidad Popular.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo