03:32 -Domingo 28 Septiembre 2025
10.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 292

La Cafebrería invita a conmemorar los 176 años del Manifiesto Comunista

Este miércoles 21 de febrero, Santiago se suma a la conmemoración de los 176 años de la publicación del Manifiesto Comunista de Carlos Marx y Federico Engels, obra que ha sido clave en las transformaciones sociales del siglo XX y en los rumbos que ha seguido la política mundial hasta nuestros días.

La Cafebrería, espacio librero de difusión y debate, ubicado a un costado de la Plaza Ñuñoa, realizará un encuentro para que el público que asista comparta frases o párrafos destacados de la obra, así como sus experiencias e ideas acerca de ella. 

Germán Mondragón, cofundador de la tienda, señala que a este día del aniversario de la primera publicación del Manifiesto, se suma desde el año 2020 el Día de los Libros Rojos en la que Chile no había participado, pero que comienza a hacerlo con este encuentro de lectura y homenaje.

El cocreador del espacio señaló que esta celebración ha sido especialmente impulsada por la Unión Internacional de Editoriales de Izquierda, red que a nivel mundial busca potenciar la circulación de las ideas y el pensamiento de este conjunto de autores.

Acerca del Manifiesto Comunista que se publicó por primera vez en Londres en 1848, destacó la vigencia de la obra, la claridad y la capacidad visionaria de sus autores que apuntaron a la representación del modo de producción y de intercambio en el sistema capitalista que caracteriza la relación social de los trabajadores, incluso por sobre las características nacionales.

Mondragón, también indicó que dentro del Manifiesto de Marx y Engels es muy potente el mensaje de unidad en la lucha de las y los trabajadores, idea que en el escrito se nutre de la meditación acerca de la solidaridad, la mirada común y de la transformación de la forma de vida, así como del patrón de acumulación.

Como espacio dedicado a la difusión del pensamiento crítico, Germán Mondragón señaló que uno de los propósitos de la librería apunta a generar instancias de reflexión y circulación de las ideas dentro de la corriente política de la izquierda, para que además, junto a estas iniciativas se puedan esbozar algunos planes de acción para el presente.

La invitación para conmemorar otro aniversario de la primera publicación del Manifiesto Comunista y el Día de los Libros Rojos, se realizará este miércoles 21 de febrero a las 19:00 horas en La Cafebrería, en calle Dublé Almeyda 3541, Ñuñoa, frente a la esquina sur oriente de Plaza Ñuñoa. Además, se invita al público a participar en la campaña solidaria por la escuela primaria Miguel Enríquez Espinoza del Municipio Literas, de Cuba, compartiendo útiles escolares, leche y otros insumos que puede consultar en sus publicaciones.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Entrevista con Sebastián López: 4 años de lucha para detener proyecto de torres de alta tensión que afectará gravemente la biodiversidad de Placilla

Entrevista con Sebastián López, integrante de la agrupación Placilla Unida Por el Medio Ambiente, quienes se oponen junto con gran parte de la comunidad de Placilla de Peñuelas, a la construcción de alrededor de 21 torres de alta tensión, que afectarán gravemente la biodiversidad y el paisaje de una zona que ha sido determinada como crucial, para la conservación de especies de animales y plantas protegidas. 

Este proyecto, además, causaría daños en la única cascada costera de la región, un salto de agua de casi 80 metros, muy arraigado en el patrimonio de la comuna, que se encuentra a kilómetros de los acantilados de Laguna Verde.

El proyecto es ejecutado por la filial en Chile, de la multinacional española, Elecnor S.A, mientras que la empresa dueña del proyecto es, Transmisora Casablanca S.A.

Para el viernes 1 de marzo, las organizaciones ambientales de la comuna convocan a una manifestación, fijada a las 18:00 horas, en la entrada del pueblo, a un costado de la ruta 68. 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos realiza llamado a seguir aportando en la reconstrucción de sectores afectados por el mega incendio

El dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, volvió a reiterar ante la opinión pública la importancia de que se mantengan las iniciativas de solidaridad con los afectados por los incendios en la región de Valparaíso.

Ante una de las tragedias más grande vividas en nuestro territorio por años, el periodista y dirigente comunista, Lagos señala: “Los trabajos voluntarios se están desplegando, hay que destacar las compañeras y compañeros, las personas que en actitud solidaria y colectiva, han ido sistematizando con mucho sacrificio y esfuerzo su trabajo”.

Además, puntualiza el dirigente político que es necesario considerar el recambio, y menciona que este es el momento para que las organizaciones sociales incrementen los trabajos en las zonas afectadas, dando a entender que se vive una situación crucial, en el marco del comienzo de los trabajos de reconstrucción en algunos sectores.

Respecto a las labores de reconstrucción que han comenzado en algunos lugares, el Partido Comunista de Chile puso a su disposición a arquitectos y arquitectas, quienes entregaron propuestas, para construir barrios más seguros ante estos desastres.

“Este es un tema que va para largo, pero que lo vamos a enfrentar de una manera multifacética, global y que implique efectivamente a ayudar a las familias a reconstruir todo lo que han perdido, por más de una vez”, señala el dirigente comunista Juan Andrés Lagos.

En ese sentido Juan Andrés Lagos, realiza un llamado al pueblo chileno, para inscribirse en los trabajos voluntarios, ya sean coordinados por el Injuv y las diversas organizaciones sociales que se han hecho presentes solidarizando con las familias afectadas por el incendio.

En ese sentido, el dirigente comunista, señala que el Partido Comunista, se ha hecho presente y ha seguido estando en las zonas más afectadas, con mucho esfuerzo.

Las coordinaciones entre distintas estructuras regionales han permitido la entrega de toneladas de ayuda humanitaria, acopiada y enviada por militantes comunistas de todo el país.

Asimismo, el dirigente manifiesta que existe un despliegue potente de parte del Estado en los lugares tocados por la tragedia, con presencia de diferentes servicios, militares y profesionales. “Hay un despliegue bastante contundente que es importante destacar, porque este es el momento de la unidad real, de la solidaridad real y de trabajar fuertemente en esta dirección”, precisa Juan Andrés Lagos.

A semanas de la tragedia que sacudió a la región de Valparaíso, las organizaciones sociales, el Estado y el Partido Comunista, siguen aportando anhelada reconstrucción en Viña del Mar, Quilpué y  Villa Alemana, con mucho sacrificio pero, con la convicción de que la solidaridad nos ayudará a levantarnos como país ante las situaciones más terribles, con unidad real y con altruismo.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Raúl Landini, el concejal PC que apoya el oficialismo en Villarrica como candidato a alcalde: “El lago lo está matando la derecha con su mala administración”

Raúl Landini, concejal del Partido Comunista, es el candidato con mejor proyección de la izquierda y el progresismo para disputar la alcaldía de Villarrica.

Actualmente, Landini, recibe el apoyo de la mayoría de los partidos oficialistas, y las organizaciones sociales de su comuna mantienen una buena valoración de su gestión, en la que ven una política transparente y vocación con el territorio.

El concejal sostiene que su candidatura pretende dar respuesta a la problemáticas que se mantienen por años en su comuna, como el ignorado alto índice de pobreza y de personas en situación de allegados, el saneamiento de las aguas, los problemas con la vialidad y la contaminación del lago Villarrica.

El candidato apunta, “como ciudad turística puedo decir que muchas veces esto se transforma en una bendición para quienes profitan de esta industria, pero en un infierno para los vecinos que finalmente, tienen que pagar sueldos de turistas, cuando en realidad tienen sueldos de trabajadores, que muchas veces ni siquiera ascienden a lo que es el sueldo mínimo”.

Raúl Landini además, asegura que esta manera de ver la ciudad se ve reflejada en la gestión asistencialista de la derecha en el municipio y advierte, “está muy de la mano con lo que es la corrupción, ya hemos visto más de 20 municipios de derecha, formalizados por casos donde hay faltas a la probidad o derechamente corrupción”.

Respecto a este punto señala: “La agenda de probidad va a estar en el centro de nuestro actuar y obviamente pondremos todas las cuentas a disposición de la Contraloría, para que sean revisadas de manera acuciosa”, agregando que, gracias a las auditorías realizadas, se sabe que el año 2017 bajo la administración de Pablo Astete (RN), se perdieron mil millones de pesos, caso que actualmente es investigado por la Fiscalía de Alta Complejidad Económica.

Por otro lado, Landini señala que su candidatura estará trabajando con las organizaciones sociales del territorio, pero además, se implementará el modelo de “Alcaldía Popular”, implementado con mucho éxito en Recoleta, buscando emular las farmacias y ópticas populares,  así como también la potenciación de la educación y la cultura.

“Decir que el lago Villarrica está muriendo es un eufemismo, el lago lo está matando la derecha con su mala administración”

El candidato manifiesta que él califica de ecocidio, la mala administración y cuidado que han tenido los gobiernos de derecha con el Lago Villarrica, que fue el primer lago declarado sobre saturado en el país y al cual todavía no se le aplica un plan de descontaminación.

“Ellos deben asumir las responsabilidades políticas por esta debacle, que significa también un drama económico y social, porque nosotros, nuestra vida la hacemos en torno al lago”, sostiene Landini, quien agrega que además de denunciar, ha trabajado en gestionar planes para un plan maestro de aguas lluvias, para evitar descargas ilegales en el cuerpo de agua.

El Plan de Descontaminación

Existe un plan de descontaminación que había estado parado por más de cuatro años en la consulta indígena, debido a que las comunidades mapuche se habían retirado de este plan por desconfiar de su aplicación.

El concejal asegura que junto con su equipo se acercaron a hablar con las comunidades y escucharlas, “logramos que se volvieran a integrar al plan de descontaminación” planificado para marzo.

Landini, manifiesta que mientras otros liderazgos políticos de la zona hacen un llamado a desconocer los convenios y derechos de las comunidades mapuche del territorio, él cree que se debe hacer política escuchando las demandas de las organizaciones sociales y las comunidades.

Mejoramiento de la vía Freire-Villarrica

En el verano de 2022, el gobernador de la región, hizo una consulta ciudadana respecto a la posibilidad de construir una doble vía en la ruta que une a Freire con Villarrica. La opción “No” ganó con casi un 60% de las preferencias dejando en claro que la comunidad no quiere este proyecto.

Raúl Landini sostiene que la doble vía concesionada es un negocio que buscan algunos y que por otro lado, muchos no verían los beneficios. Además, sostiene que el Estado debería ser quien invirtiera y mejorará la ruta, para que la zona lacustre, tenga una vía segura y de calidad.

Con la promesa de instalar una “Alcaldía Popular”, con transparencia y probidad,  y trabajar con las organizaciones sociales, el candidato del oficialismo en Villarrica, Raúl Landini se posiciona como una alternativa de cambio, en una comuna a lo menos descuidada por años de mala administración.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Análisis editorial Entre Líneas: “Un muerto en el closet de la UDI”

Por Jean Flores Quintana, Cientista Político.

El día domingo 18 de febrero apareció muerto en el baño de la Municipalidad de Las Condes, Juan Peña, de 62 años, en el papel, a tres años de jubilarse tras 25 en el municipio.

Luego de ser hallado el cuerpo, las primeras declaraciones daban cuenta de un suicidio. Luego el relato mutó a “extrañas circunstancias”, para finalmente indicar que se trató de un “infarto agudo al miocardio”.

El deceso de Peña se da en medio de las investigaciones por el multimillonario caso de corrupción que sacude al municipio de Avenida Apoquindo 3400. La gestión de la alcaldesa Daniela Peñaloza debería responder por el paradero de casi 8 mil millones de pesos en concepto de horas extras que se calculan mayoritariamente en 2023.

Una vez tomado conocimientos de los hechos, el Gope irrumpió en la sede de la Udi en horario prime. Al mismo tiempo, incautó computadores y teléfonos en la Municipalidad de Las Condes. Múltiples instituciones se hicieron parte en la querella contra quienes resulten responsables. La prensa acechó a Peñaloza y su círculo de hierro. Matinales mostraban una y otra vez las imágenes de los criminales esposados y engrillados. Noteros perseguían en vivo a sus familiares menores de edad, presuntamente cómplices y las portadas de los diarios disputaron el titular más sensacionalista. ¿O no? 

Nada de lo anterior ocurrió. La Tercera y El Mercurio no hicieron ninguna mención a la muerte de Juan Peña en el baño de la Municipalidad de Las Condes, en medio de un caso que compromete 8 mil millones de pesos. Tampoco los medios se preguntan qué hacía el jefe de Administración y Finanzas, cuestionado por el caso denominado “horas extras” entre la noche del sábado y la madrugada del domingo. O dicho de otra manera, ¿cuánta información útil para la investigación se fue con Peña?, ¿Qué información borró o lo pillaron sacando?, ¿Quién gana y quién pierde con este hecho? Muchas incógnitas surgen con esta extraña muerte.

El tratamiento noticioso que los medios han dado al caso UDI-Las Condes no dejan dudas a los objetivos que persiguen y los intereses que protegen.

A propósito de la muerte de Peña, es posible distinguir con claridad que el no darle cobertura es una decisión editorial y en lugar de informar sus múltiples alcances, han reflotado una vez más el caso Democracia Viva, equivalente a 20,5 veces menos que lo de Las Condes.

Posiblemente no estaríamos errando si proyectamos que el caso de corrupción que involucra 8 mil millones de pesos, a la UDI y al municipio de Las Condes, quede, junto al caso Luis Hermosilla, guardado en el cajón del olvido de los medios de comunicación. No obstante, en su lugar aparecerán en titulares, al menos por esta semana, el caso Fundaciones, el Ministerio de Vivienda y el Ministro Montes.

Lo de María José Hoffmann, Secretaria General de la UDI, es una demostración de fuerza del pinochetismo; Con un muerto en su closet, salen a pedir la renuncia del jefe de asesores de la Presidencia, Miguel Crispi.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile logra triple medalla olímpica en la competencia culinaria más importante del mundo

Entre el 2 y el 7 de febrero se llevaron a cabo en Stuttgart, Alemania las Olimpiadas Culinarias/IKA, una competencia de más de 100 años de tradición, donde participaron 2.000 chefs de casi 70 países y donde Chile obtuvo triple medalla olímpica.

“Con este galardón, Chile no solo logra triple medalla olímpica en la competencia culinaria más importante del mundo, sino que también se genera un posicionamiento importante para la cocina chilena porque es la primera vez que nuestro país, y un equipo sudamericano, participaba en esta instancia”, señala Nicolás Gárate, Capitán del Culinary Team Chile.

¿De qué se trata esta categoría?

“La categoría Culinary Arts es una de las más complejas por el nivel técnico ya que las preparaciones deben ser embellecida y durar en las mesas de exposición entre 12 y 14 horas. Se nos exige tener Finger Foods: dos calientes, dos fríos, y un menú de lujo, la Fine Dinning”, explica Gárate.

Para la Fine Dinning, que es una cena de lujo de cinco tiempos, se debe presenta una sopa, una ensalada, una entrada o appetizer, un principal y un postre.

“Las tres mesas de Chile estaban enfocadas 100% en que pudieran ejemplificar a nuestra costa del Pacífico”, comenta el galardonado chef.

Para esto la Culinary Team llevó hasta Alemania productos insignes del mar chileno, que le dieron una fuerza potente al proyecto, tales como: pulpo Juan Fernández, jaiba mora, abalones, centolla, salmón, merluza austral, camarón nailon, langosta de Isla de Pascua, choritos, cochayuyo, variedades de algas. Además, caviar Uraqui, que está trabajando mucho en Chile.

Otros productos nacionales presentes en los menús fueron las Morchellas de la zona austral, diferentes variedades de hongos, aceitunas de Azapa, pisco, calafate, café de arándanos que se hace en la zona sur; casi una despensa entera para poder mostrar Chile a través de los platillos en competencia. “Todo esto más la puesta en escena de recrear la Isla de Pascua, las Torres del Paine y la Isla Juan Fernández El pulpo Juan Fernández, hicieron que Chile pudiera tener un posicionamiento distinto a nivel mundial en estas olimpiadas”, finaliza el Campeón.

Integrantes Culinary Team Chile

  • Nicolás Garate – Capitán
  • Javiera Palacios – Chef de glaseados
  • Camila Sánchez – Pastry Chef Ejecutiva
  • ⁠Francisca Hidalgo – Chef de glaseados
  • ⁠Kuo tong Luy – Chef de glaseados
  • ⁠Benjamín Gonzales – Sous Chef
  • ⁠Esteban Pérez – Commise
  • ⁠Giancarlo Pérez – Chef Garde Manger
  • ⁠Luis santoyo – Chef encargado del Staff
  • ⁠Benjamín Lopez – Staff Técnico
  • ⁠Gabriel Reyes – Chef Garde Manger
  • ⁠Sebastian Rodriguez – Pastry chef
  • ⁠Leonardo Toro – Director y editor fotográfico
  • “La Tity” – Una de las dos hijas de Nicolás y Camila, que los ha acompañado en sus últimas competencias.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Entre mitos y realidades: los beneficios y riesgos de las bebidas isotónicas

Ante una intensa actividad física y la aparente insuficiencia de agua, la opción que suele considerarse es la ingesta de bebidas isotónicas. No obstante, ¿Cuándo es aconsejable su consumo y cuándo no?

Las bebidas isotónicas, popularmente conocidas como “bebidas deportivas”, han ganado gran popularidad en el mundo del ejercicio y la actividad física. Sin embargo, como ocurre con muchos productos, han surgido una serie de mitos y verdades en torno a su consumo. Contrariamente a la creencia popular, estas bebidas no son indispensables para todos los niveles de ejercicio, sino más bien para aquellos que han enfrentado una actividad física intensa y prolongada.

Es un error común asumir que estas bebidas no contribuyen a la ingesta calórica. De hecho, contienen azúcares de fácil absorción que pueden acumularse en el organismo si no se queman con un esfuerzo físico suficiente. Por lo tanto, se recomienda su consumo únicamente para aquellos que han participado en actividades lo bastante intensas como para justificar la necesidad de estos azúcares y la reposición de electrolitos.

“No se recomienda el uso de bebidas isotónicas en personas que no se están ejercitando. De hecho, su recomendación es para aquellas personas adultas que realizan actividad física a una intensidad al menos moderada con una duración mínima de una hora. Aunque estas bebidas fueron diseñadas originalmente para reponer los electrolitos y nutrientes perdidos durante el ejercicio intenso, no están limitadas a atletas de élite. Cualquier persona que realice actividad física prolongada y sudorosa puede beneficiarse de una bebida isotónica para rehidratarse y mantener un equilibrio adecuado de electrolitos”, apunta la docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins, Claudia Castillo.

La mayoría de las bebidas isotónicas comerciales contienen azúcares añadidos, también suelen incluir sodio, potasio y otros electrolitos esenciales. “Estos líquidos tienen alrededor de 4 gramos de azúcar por cada 100 ml. Es decir, si tomamos un litro de bebida isotónica llegaremos a una ingesta de 40 gramos de azúcar, lo que se traduce en 8 cucharaditas de azúcar, lo que podría tener efectos negativos en la salud”, añadió Claudia Castillo.

¿Hidratan más que el agua?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que cuando se realiza actividad física, la temperatura corporal aumenta y como método de regulación se produce la sudoración, para lograr que el cuerpo vuelva a los estándares normales de funcionamiento. Para saber si el cuerpo necesita hidratación tras la actividad física, uno de los indicios más comunes es la sed, pero también la disminución y color de la orina. “La evidencia científica nos dice que la mejor hidratación la logramos con agua. Nuestro cuerpo está conformado por 70% de agua. Se recomienda una ingesta diaria de 2 a 3 litros de agua. Es importante no llegar a tener sed para tomar agua. Esta agua puede ser simplemente de la llave, ya que en Chile es muy segura, de fácil acceso y bajo costo. Es importante poder evitar jugos, bebidas de fantasía u otros por su alto contenido de azúcares, preservantes y colorantes”, apunta Castillo.

¿Son necesarias para niños/as?

Actualmente su uso se ha extendido tanto en deportistas que, por imitación y por reclamo publicitario, es frecuente ver incluso a niños/as tomándolas durante o después del ejercicio físico. Esto nos lleva a preguntarnos si este tipo de bebidas son necesarias y adecuadas para niños.

Para Claudia Castillo, no hay dos visiones sobre este tema. “Las bebidas isotónicas se deben evitar en niños por su alto contenido de sales minerales y azúcares, favoreciendo el exceso de peso y aparición de caries dentales. En términos generales, la actividad física de los niños, ya sea en entornos escolares o durante el juego, suele carecer de la intensidad que justifique el consumo de bebidas isotónicas. La Asociación Americana de Pediatría aboga por el agua como la fuente primordial de líquidos para mantener la hidratación adecuada en los niños”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Coordinadora de Familiares y Víctimas de Trauma Ocular: “El presidente está haciendo lo que la derecha quiere”

0

A casi 5 años de la revuelta de 2019, aún la sociedad chilena no mantiene un consenso claro respecto a las cifras de violaciones a los Derechos Humanos durante la represión ejercida por el gobierno de Piñera y las fuerzas del orden. Amnistía Internacional mantiene su propio recuento, el Poder Judicial mantiene otro, las Coordinadoras de Víctimas y otras agrupaciones, también mantienen el suyo, ninguno concuerda. Sin embargo, es posible evidenciar,  inclusive tomando las cifras oficiales, que existieron graves violaciones a los Derechos Humanos, entre las cuales destacan, la muerte, la mutilación, las torturas y los abusos sexuales.

Alrededor del 0,8% de los casos denunciados han obtenido justicia, la cual además, muchas veces deja un sabor amargo de impunidad, la semana pasada, por ejemplo, se anunció que el militar condenado por el asesinato de Romario Veloz, dejara el recinto penitenciario Colina 1 para pasar a un batallón militar en Peñalolén, razón que llevó a la familia a emitir un comunicado de disconformidad.

La tarea de reparación y persecución a las violaciones a los DDHH fue una promesa de campaña del gobierno de Gabriel Boric, que llevó a que muchas organizaciones le entregaran su apoyo. Justamente, respecto a esta temática conversamos con Marta Valdés, vocera de la Coordinadora de Familiares y Víctimas de Trauma Ocular, quienes dentro de sus registros señalan que existieron más de 500 ojos mutilados por accionar de las fuerzas de orden y seguridad.

Valdés declara: “Fueron promesas que finalmente sentimos que no se cumplieron”, agregando que las declaraciones vertidas por el mandatario en el funeral de Estado del ex presidente Piñera, fueron revictimizantes para todos quienes sufrieron violaciones a los DD.HH durante su gobierno.

Uno de los conceptos que ha salido a flote, tras la muerte de Sebastián Piñera, es la impunidad biológica, acepción que hace referencia a que con su deceso, las causas por las cuales eran investigado finalmente acaban sin esclarecer y muchos menos encontrar justicia.  Lo anterior, se manifestó con el sobreseimiento del ex mandatario respecto a una de las causas que lo mantenía como imputado, el bullado caso de corrupción Dominga.

Valdés señala: “Yo creo que no es válido, si no está vivo para recibir el castigo o la sanción por esa situación, por lo menos que quede claro lo que hizo durante el tiempo que él estuvo vivo”. “Creemos que tanto en este caso, tanto en el caso Dominga, como en el tema de Verdad y Justicia, la verdad que se ha sido muy débil, yo creo que a este gobierno le ha faltado fortaleza, le ha faltado poner los DD.HH por encima de todas las cosas”.

Asimismo, la vocera de la Coordinadora de Familiares y Víctimas de Trauma Ocular, advierte que como sociedad, estamos cayendo en “la cultura de las violaciones a los Derechos Humanos”.

La impunidad y la injusticia

El coronel de carabineros, Claudio Crespo, fue conocido como “el carnicero de dignidad”, esto porque disparó incontables tiros con su escopeta de “balines de goma”, muchos de esos proyectiles fueron a dar a los rostros de manifestantes, uno de ellos fue Gustavo Gatica, quien perdió ambos ojos producto de la acción de Crespo.

Sin embargo, este coronel, aunque ya no activo en servicio, camina con impunidad por las calles, fundó su propio movimiento político de ultraderecha, criticó a la Senadora Fabiola Campillai y visita periódicamente a los violadores de Derechos Humanos de Punta Peuco, tildándolos de héroes olvidados.

Marta Valdés apunta: “La verdad que la impunidad en este país es grosera, la impunidad en este país, lo único que ha hecho ha provocado daño y a revictimizado mucho más a nuestros compañeros y compañeras, tu sabes que hay 3 compañeros que se suicidaron producto de la impunidad, la impunidad es algo que daña mucho que lacera a cualquier corazón”.

Reparación durante este gobierno

Respecto a la reparación a las víctimas, Marta Valdés asegura que se han hecho intentos durante este gobierno, “El programa PACTO, cambió de nombre pero lamentablemente no ha mejorado sustancialmente la atención a nuestros compañeros y compañeras”. “Creemos que falta mucho”, fustiga la vocera.

Asimismo, comenta que en el mes de febrero se registran demoras en los pagos de las pensiones de gracia, lo cual luego de consultas, quedó establecido que correspondía solamente a un error administrativo, y no una suspensión de todas las pensiones.

“Finalmente el presidente está haciendo lo que la derecha quiere, que es, a través de tratar a nuestros compañeros y compañeras como delincuentes, que el movimiento social del 18 de octubre eran todos delincuentes, opera justamente para quitarle los beneficios y las garantías que por derecho deben tener nuestros compañeros y compañeras”.

Un llamado al pueblo chileno

La vocera de la Coordinadora de Familiares y Víctimas de Trauma Ocular hizo un sensible llamado a la sociedad en su conjunto a no olvidar las violaciones a los DDHH y solidarizar con quienes salieron a protestar y fueron vejados por el Estado.

“Es tan importante lo que nosotros pedimos como agrupación que es, verdad, justicia y no reparación”, señala Valdés, agregando que, “no hay derecho de salir a la calle a expresar el descontento, a decir basta de desigualdad y terminemos finalmente, con chilenos muertos, chilenos encarcelados o mutilados, porque salieron a la calle a expresar su descontento de forma pacífica”.

“Me parece que este pueblo tiene el deber, de apoyar hoy día a todos y todas las víctimas del Estallido Social, porque salimos por todas y por todos, y porque estos hechos no se pueden volver a repetir” manifiesta, Marta Valdés, quien además, asegura que “desconocer las violaciones a los DDHH nos parece brutal, inmoral, inentendible, para un pueblo que tiene una historia ya de impunidad y que no la podemos seguir perpetuando”.

Continúa así la búsqueda de justicia y verdad, para familiares y víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos durante la revuelta obrera y popular de 2019, a meses de cumplir 5 años del inicio del estallido. Mientras, la impunidad parece ser una costra que se aloja en el corazón de una sociedad malograda, y que golpea fuertemente a quienes merecen garantías de no repetición y reparación integral.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Paulina Cartagena llama al gobierno a acelerar trabajos en establecimientos de la región de Atacama: “Nos preocupa porque hubo una huelga extensa”

Paulina Cartagena Vidal, miembro del directorio nacional del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile, destacó el trabajo realizado por el magisterio para ir en ayuda de los damnificados por los terribles incendios acaecidos en la región de Valparaíso.

Ayudas económicas a nivel regional y nacional, labores de acopio y entrega de alimentos y agua a comedores populares y una coordinación de alto nivel entre las estructuras del gremio y autoridades de gobierno.

La destacada dirigenta gremal, lamenta la muerte en los mega incendios de la profesora jubilada Lucía Villalobos Rifo: “En ella hemos significado el gran despliegue de la solidaridad entre todas y todos”, señaló Cartagena, quien además describió las orgánicas que se han destacado en la ayuda de las comunas siniestradas, en un trabajo arduo que asumieron las y los profesores.

“Destacar por su puesto el rol que ha asumido el presidente regional, el profesor Francisco Rodríguez en esta suma de hechos, que también tiene que ver con visitar el lugar siniestrado, visitar a las y los profesores que han sido afectados con la pérdida completa de sus hogares”.

En ese sentido la dirigenta, señala que como magisterio realizaron su propio catastro de profesores y profesoras afectados, para entregar su ayuda directamente.

Además, Cartagena menciona que se están gestionando ayudas económicas, tanto a nivel regional como a nivel nacional. “Tiene que ver con la apertura de una cuenta bancaria que ha significado que distintas profesoras y profesores del país puedan hacer su aporte”, esta entrega quedó fijada para inicios de Marzo, para poder recibir la mayor cantidad de dinero.

En relación con el apoyo de contención y esparcimiento para la niñez y la adolescencia afectada por los incendios, Paulina Cartagena valora la iniciativa de “Escuelas Abiertas”, implementada por el gobierno, que habilitó tanto en el palacio presidencial de Cerro Castillo, como en diferentes establecimientos de las ciudades afectadas, escuelas con talleres, juegos, colaciones, libros y diferentes actividades para aquellos niños, niñas y adolescentes que fueron afectados por la catástrofe.

Crisis en Atacama

Respecto a la alta demora en los arreglos en los establecimientos en la región de Atacama, comprometida por el gobierno luego de una gran movilización del gremio en la región.

Estos retrasos en la implementación de los acuerdos, son vistos con preocupación por los profesores y profesoras organizados, sin embargo, Paulina Cartagena, señala que este es un problema que viene de arrastre, a raíz del abandono de los municipios, corporaciones o departamentos de educación a la educación pública regional.

“El próximo 5 de marzo está pronto a iniciarse el año escolar 2024, todavía estos trabajos estén paralizados, nos preocupa porque hubo una huelga extensa”, señaló Cartagena, mencionando que el gremio espera una respuesta rápida de esta problemática e hizo un llamados a las autoridades a tomar cartas en el asunto.

La histórica dirigenta, culminó su entrevista valorando la solidaridad desplegada por su gremio ante la tragedia del incendio nacional y advierte que estas labores no deben salir de la agenda, así como también realizó un llamado al gobierno a concretar las reparaciones en Atacama. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Entrevista Raúl Landini candidato a Alcalde por Villarrica: “La agenda de probidad va a estar en el centro de nuestro actuar”

Entrevista con el concejal comunista, Raúl Landini, quien comentó el despliegue solidario con el que contribuyeron las organizaciones sociales de la zona lacustre de La Araucanía, para ayudar a los damnificados por el mega incendio en la región de Valparaíso, llegando a acumular más de 3 toneladas de ayudas que fueron entregadas directamente a los comedores populares de las poblaciones más afectadas. 

Asimismo, el concejal entregó declaraciones respecto al programa de gobierno que busca implementar, en su calidad de candidato oficialista a disputar la alcaldía. Raúl Landini,  adelantó que “la agenda de probidad va a estar en el centro de nuestro actuar”, además de enfatizar en que su proyecto político está concatenado con las organizaciones sociales.

La descontaminación del Lago Villarrica, los esfuerzos para mejorar la vialidad, inversión en educación, cultura y la promesa de implementar farmacias, ópticas u veterinarias populares, son parte de las medidas que busca implementar Landini, y que sin duda mejoraran la calidad de vida de los vecinos y vecinas de la comuna de Villarrica.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo