Antonia Rivas, ex integrante de la Comisión Experta del ya disuelto Consejo Constitucional, en conjunto con un grupo de abogada integrantes de Abofem, advirtieron a la ciudadanía la posibilidad que el proyecto de texto constitucional invalide la Ley de Responsabilidad Parental, también conocida como Ley Papito Corazón.
En las afueras de los Tribunales de Familia las abogadas comunicaron que hay un riesgo cierto para esta ley, a la cual se han acogido más de 160 mil familias desde su entrada en vigencia:
En la propuesta constitucional, el artículo 16 n° 28 letra b establece explícitamente la imposibilidad para que “el Estado se apropie o expropie los fondos de pensiones a través de cualquier mecanismo”, de modo que la norma constitucional podría inhabilitar la ley.
Bárbara Tiozzo-Lyon, abogada de Abofem indicó que de 10 mujeres que maternan y son demandantes, 9 se encuentran con pensión adeudada de años. Así, la ley con su mecanismo que faculta a la justicia recurrir incluso a los fondos de pensiones de los deudores para el pago efectivo de los montos, es una alternativa real que hoy corre el peligro de ser declarada inconstitucional, señaló:
Por su parte, la integrante de la organización Yo Cuido, Paloma Olivares, precisó que en esta propuesta no se reconoce el cuidado como una labor productiva y que realiza 1 de cada 3 mujeres. Tampoco se hace referencia a la responsabilidad social y estatal que cabe en su ejercicio:
También mencionó que las personas con discapacidad no encontrarían garantías en la promoción de sus derechos respecto a participar en la sociedad con debidas adecuaciones o en relación a su rehabilitación, de manera que no se registran avances en la materia.
Paloma Olivares, además advirtió que el texto que se votará en este mes no menciona el derecho de las niñeces, quedando relegadas al ámbito de lo privado, y por ende, desprotegidas del Estado.
Antonia Rivas, advirtió a la ciudadanía y a las mujeres que la propuesta es un texto que más bien retrocede, genera incertezas económicas y jurídicas y tampoco protege a las mujeres:
China es el país líder por excelencia, en la vanguardia de la tecnología desde hace al menos 15 años, ya lo admitía el CEO de Google, Sundar Pichai el mes pasado, luego de la visita del presidente Xi Jin Ping a Estados Unidos, comentando que el país asiático liderará la producción de inteligencia artificial.
A fines de noviembre, el canal de televisión Chino CCTV 13 daba cuenta de la ejecución de un mega proyecto con características únicas: Desarrollo, sustentabilidad y alta tecnología se unen para la construcción del primer Data Center o Centro de Datos, bajo el mar.
El centro de datos, mantiene una parcela de 68.000 metros cuadrados, en ese espacio se colocarán hasta 100 unidades de almacenamiento de 1.100 toneladas cada una. Cada unidad tiene la capacidad de procesamiento de 60.000 ordenadores, por lo que, en total, este centro será capaz de procesar el trabajo equivalente a 6 millones de computadoras.
La temperatura natural del agua aporta a la refrigeración de este centro de datos, lo que permite ahorrar energía y agua potable. Su impacto en el medioambiente no es tan grave, como otros proyectos que se buscan ejecutar grandes multinacionales en Latinoamérica para acelerar y mejorar sus servidores y conexiones.
El caso de Chile
La multinacional Amazon pretende instalar un Centro de Datos, en los pies del cerro La Pincoya, a un costado de la histórica población de la zona norte de la región Metropolitana. Este mega proyecto pretende construir 24 torres de alta tensión pasando por las faldas del cerro, destruyendo la flora y fauna que pervive en difíciles condiciones.
Este proyecto consumirá 6 millones de litros de agua potable al año, además en caso de emergencia, las instalaciones contarán con 23 generadores eléctricos a petróleo, que necesitan 412 mil litros de combustible, todo esto a escasos metros de un sector en donde se construyen actualmente 300 viviendas sociales.
La comunidad se agrupó en el movimiento No a Amazon, en donde participan diversas organizaciones sociales de Huechuraba e incluso otras comunas, que ven preocupantes la posible aprobación de este proyecto, aun con todas las observaciones que la ciudadanía hizo en la consulta ambiental.
En un país con una costa tan abundante, la solución pionera de China, de construir los Centros de Datos en el mar, podría ayudar a nuestro país a mantener un desarrollo sostenible y que no afecte a las comunidades y el pueblo de Chile, para el beneficio de las multinacionales.
La senadora de la república, Claudia Pascual, entregó declaraciones sobre la seguridad pública, el plebiscito del 17 de diciembre, y el caso Isapres. Respecto a estas últimas, Pascual comenta: “Debemos asegurar que se cumplan los fallos, pero al mismo tiempo no generar una crisis de atención de salud, porque es algo muy relevante en el país”.
La senadora plantea, además, que debe existir un fortalecimiento al sector público en salud, haciendo un guiño a una reforma, manifestando que “si va a existir un prestador privado, que eso no sea a costa de discriminar o segregar a nuestra población”.
A tan solo 10 días del plebiscito, Claudia Pascual declara que la propuesta constitucional de la ultraderecha es un texto “mañoso”, debido a que los nombres de las enmiendas suenan bien, pero carecen de contenido y no dan bienestar para la ciudadanía.
La senadora comenta que existen grupos de nuestra sociedad “que casi ni se nombran en este texto constitucional”, agregando que aunque se nombre El Estado Social y Democrático de Derecho, este queda sin sustentos bajo la reforma tributaria escondida que trae el texto constitucional, que eliminará los pagos de las viviendas de los más ricos de este país.
Respecto a la paridad de género, la senadora comenta que esta también es superficial, en más, al poner un techo máximo de representación limita la participación de las mujeres. Por otro lado, Pascual asegura que actualmente la legislación es más avanzada que lo que propone la derecha en su constitución.
Seguridad Pública
En cuanto a la seguridad pública, la senadora manifiesta que este gobierno ha llevado adelante una serie de proyectos de ley que endurecen las penas y persiguen nuevos tipos de delitos a propósito del crimen organizado y su penetración en el país.
Además, Claudia Pascual asegura que este gobierno le ha otorgado gran cantidad de recursos a las policías y el ministerio público, aunque asegura que se debe seguir trabajando en esta materia.
“No existe un estado comunal de emergencia”
La senadora comenta que el Contralor General de la República, Jorge Bermúdez, mencionó explícitamente que los estados comunales de emergencia no existen en la legislación. Todo esto, mientras algunos alcaldes de derecha plantean armar a los civiles, o ejecutar más policías municipales o privadas, con carabineros en retiro u militares, que acompañen a las policías, pero sin portar armas.
“Aquí se olvida que el uso exclusivo y legítimo de la fuerza la tienen los agentes del Estado y no la ciudadanía” sentencia Claudia Pascual.
En la recta final del plebiscito, la senadora comunista, Claudia Pascual, asegura que el texto propuesto por la ultraderecha, mantiene una reforma tributaria a escondidas, con letra chica, que beneficiaría solamente a los sectores más ricos del país al librarlo del pago de sus contribuciones de vivienda.
Este fin de semana se despliega una nueva versión de la FERIA PULSAR en la Estación Mapocho con más de 100 expositores y 60 conciertos, además de discos, libros, talleres, charlas, instrumentos, poleras, merchandising, equipos de audio y mucho más. Imperdible instancia organizada por la Sociedad Del Derecho de Autor SCD.
Por otra parte, se desarrolla se realiza el SÉPTIMO FESTIVAL INTERNACIONAL RECOLETA MAPOCHO JAZZ, que ha programado una parrilla musical paritaria a nivel nacional e internacional, con la participación de artistas de Estados Unidos, Polonia y Chile.
Y finalmente ya está en las calles de Santiago el FESTIVAL HECHO EN CASA 2023. La Bola Disco gigante, la Piñata Gigante, El Corazón Gigante y El Gran Amigo, son las intervenciones que podrás conocer y disfrutar hasta el domingo 10 de diciembre totalmente gratis,
Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.
La Dirección Meteorológica de Chile entregó un informe sobre los acontecimientos climatológicos que se presentaron en el país durante el año 2023.
Catalina Cortés, encargada de la Oficina de Servicios Climáticos de la entidad, se refirió a los niveles de temperatura mínimas y máximas alcanzadas, y de lluvias acumuladas.
En el caso de las precipitaciones informó que en varias ciudades del centro y sur se registraron condiciones de superávit como es el caso de San Felipe en la Quinta región, Santiago, Curicó en El Maule y de Chillán en la Región de Ñuble.
En el caso de Santiago el superávit alcanzó el 10% del valor normal anual equivalente a los 286 mm:
No obstante, la meteoróloga señaló que la acumulación de agua en ciudades del centro y sur no permiten asegurar la superación de la mega sequía que se extiende entre Coquimbo y La Araucanía por casi ya 15 años. Más bien, dijo, se trataría de una pequeña pausa en esta gran condición seca que para revertirla requiere ser sostenible en el tiempo:
Acerca de los niveles de temperatura mínima, señaló que desde la mitad del año se registraron temperaturas más frías. Así, por ejemplo, Santiago registró un promedio de 9,1 ° C en el mes de noviembre, ubicándolo como el noviembre más frío en los últimos 74 años.
Verano 2024
Por otro lado, explicó que el fenómeno de El Niño está asociado al aumento de precipitaciones y también a altas temperaturas, las cuales se potencian con los efectos del calentamiento global. Sin embargo, descartó que ocurriesen eventos como los sucedidos en Europa donde las temperaturas han superado los 48 ° C, dado las características geográficas de la región.
Sin embargo, la meteoróloga señaló que existen índices que muestran un aumento en las temperaturas cada 10 años por distintos factores y que si bien venimos de un invierno lluvioso, esa misma situación favorece la mayor masa de vegetación y de materia combustible que pueden propiciar incendios, si se presentan las condiciones o el factor 30-30-30.
Respecto a las altas temperaturas, Arnaldo Zúñiga del Centro Nacional de Análisis, anunció que durante este fin de semana se esperan 32 ° C para la Región Metropolitana. En el caso de El Maule y Ñuble en el interior y en sus sectores cordilleranos, la temperatura irá en alza. Para el domingo en Santiago se espera un golpe de calor donde las temperaturas ascenderán a 33°C grados y a 35°C en la zona del interior de Valparaíso.
Vale recordar que desde el Gobierno Regional de Metropolitano han impulsado el Protocolo Calor Extremo o Código Rojo que ofrece una serie de recomendaciones para distintos umbrales de calor, con el fin de prevenir riesgos a la salud.
A juzgar por el comportamiento de sus distintos gobiernos, un fantasma de cien cabezas recorre Europa y Estados Unidos: el fantasma del terrorismo.
Con frecuencia cada vez mayor, Barcelona, París, Bruselas y Nueva York nos piden que lloremos por sus muertos, luego de ser objeto de algún acto de violencia terrorista. Quieren que compartamos su sufrimiento y nos contagiemos del espanto al que están sometidos continuamente. Que encendamos veladoras y acumulemos peluches y ramos de flores en alguna esquina de nuestras capitales, en homenaje a las víctimas anónimas de esos actos. Que marchemos por las calles de nuestras ciudades del sur en solidaridad con el desasosiego que se apodera de vez en vez en esas y otras ciudades del norte. Y que luego celebremos cuando– como fue el caso, según la nota de prensa– un tribunal parisién le imponga largas condenas de cárcel a los implicados en 12 asesinatos perpetrados en enero de 2015 contra miembros del semanario satírico Charlie Hebdo, que previamente se había dedicado a publicar imágenes ofensivas de Mahoma, y que desde la década de 1970, “se había burlado de dios y del diablo y no habían dejado ninguna religión indemne”, (1) con la impunidad que se supone brinde la libertad de expresión en ese país europeo. Es sin duda una experiencia terrible, estar expuesto a que alguien pueda ejecutar actos de violencia, discriminada o indiscriminadamente, para hacer daño y provocar sufrimiento a diversas personas.
“…Europa se ha inflado de manera desmesurada con el oro y las materias primas de los países coloniales; América Latina, China, África. De todos esos continentes, frente a los cuales la Europa de hoy eleva su torre opulenta, parten desde hace siglos hacia esa misma Europa los diamantes y el petróleo, la seda y el algodón, las maderas y los productos exóticos. Europa es, literalmente, la creación del Tercer Mundo. Las riquezas que la ahogan son las que han sido robadas a los pueblos subdesarrollados. También los Estados Unidos…” (2)
Los actos de terror cometidos en estos tiempos no surgen de la nada. El terrorismo que azota a Europa y Estados Unidos tiene alguna razón histórica, política, económica, cultural, humana. El extremismo no florece silvestre, como ningún sentimiento tampoco. Por eso no basta con la condena mediática, o con procesos judiciales contundentes, o escarmientos ejemplares. Primero que todo, es preciso comprender la naturaleza altamente compleja de este tipo de violencia en un contexto histórico mayor— me refiero a la que hemos presenciado y la que muchos han sufrido en las pasadas décadas– en un planeta que se ha distinguido por la violencia incesante desatada a diestra y siniestra por los países que presumen de ser los más cultos y civilizados y cercanos a Dios.
“Se encuentran acorralados entre nuestras armas que les apuntan y esos tremendos impulsos, esos deseos de matar que surgen del fondo de su corazón y que no siempre reconocen, porque no es en principio su violencia, es la nuestra, invertida, que crece y los desgarra.”
Las ministras Camila Vallejo y Aisén Etcheverry recibieron el segundo informe que incluye propuestas en diferentes ámbitos. Con este hito termina el trabajo de la Comisión Asesora Ministerial que se inició en junio de de este año.
Después de tres meses de análisis de experiencias internacionales y consultas con especialistas, las y los nueve integrantes de la Comisión contra la Desinformación publicaron su segundo y último informe. En él se proponen medidas de diversa índole para enfrentar la complejidad de este fenómeno en redes sociales, destacan la importancia de mantener un espacio cívico abierto y afirman que su trabajo se basó en nueve principios para garantizar que las recomendaciones que proponen protejan los derechos fundamentales y fortalezcan la democracia.
De acuerdo a su decreto de creación, la Comisión debía emitir dos informes, el primero asociado a conocer el estado actual del fenómeno; y el segundo para entregar orientaciones que permitan combatir el fenómeno global de la desinformación.
En base a eso, la Comisión redactó 72 recomendaciones en las siguientes categorías: coordinación internacional, contexto chileno, desinformación en procesos electorales, ciberseguridad, frente a crisis y desastres, salud pública, de género, alfabetización mediática, informacional y digital, fortalecimiento de los medios como una herramienta contra la desinformación, y por último, investigación en desinformación y pluralismo.
La ministra Camila Vallejo agradeció a expertas y expertos por su arduo trabajo y destacó también la labor del Ministerio de Ciencia. “Me siento muy contenta de que este espacio haya terminado dando un fruto enriquecedor. No solamente para los profesionales y expertos, como experiencia profesional, sino que también para el debate que va a seguir teniendo el país al respecto. Esto es una puerta de entrada a una discusión mucho más grande, probablemente mucho más profunda y dinámica en materia de plataformas digitales”, señaló la vocera.
Y agregó: “El tema es realmente de multilateralismo, de democracia y un tema de derechos humanos. Me alegra mucho que en nuestro país estemos entrando de lleno a esta discusión y partiendo con un origen de esta envergadura. Este esfuerzo colectivo es un puntapié que da cuenta de lo responsable que está siendo nuestro país en abordar este tema”.
Por su parte, la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, destacó el valor de contar con la asesoría de profesionales, expertos y expertas, para fortalecer la creación de políticas públicas: “El informe es un valioso insumo que tiene información atingente para diferentes actores: gobierno, congreso, sociedad civil, universidades, entre otros. Esto es importante, porque como todo problema complejo, la desinformación requiere de múltiples actores para ser combatida.
Todos estamos influidos y somos perjudicados por la desinformación, por lo que el informe nos habla a todos, como sociedad. Por parte del Ministerio de Ciencia, estamos satisfechos de haber conectado nuevamente el mundo de la evidencia científica con las políticas públicas. La desinformación requiere de múltiples disciplinas para ser comprendido como fenómeno y en esta comisión convivieron ingenieros, cientistas sociales y políticos, abogados. Es conocimiento con que Chile cuenta y que ahora será aprovechado por todos y todas”.
Esta semana se llevó a cabo la ceremonia de cierre denominado “Txafkintu” o intercambio de experiencias educativas, enmarcado en el Proyecto piloto destinado a la revitalización lingüística del Mapuzugun y al fortalecimiento identitario, implementado en seis escuelas de la Araucanía. A la ceremonia asistieron en Subdirector Nacional de Pueblos Originarios, José Ancan Jara y la Subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari.
La ejecución de esta iniciativa estuvo a cargo de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios Araucanía del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dejando una impresión positiva y duradera en el ámbito educativo y cultural de los estudiantes.
La ceremonia de clausura del Proyecto Piloto de Revitalización Identitaria en Culturas Originarias para la Niñez se llevó a cabo en las instalaciones del Estadio Municipal Germán Becker en la ciudad de Temuco. En este evento, se contó con la participación de diversas autoridades, así como con los cursos involucrados en esta iniciativa.
Durante este evento, el Subdirector Nacional de Pueblos Originarios (Subpo), José Ancan Jara, compartió detalles fundamentales sobre los objetivos de esta iniciativa piloto. Destacando que esta propuesta surge como una extensión del trabajo dedicado a la revitalización cultural indígena que la Subpo ha venido llevando a cabo durante aproximadamente 8 años en diversas regiones del país.
La Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, también formo parte de esta jornada, destacando que “este es un primer proyecto piloto, nos llena de orgullo y de esperanza poder hacerlo replicable, poder ampliar la cantidad de niños y niñas que tienen la posibilidad de tener estas instancias de educación artística y también de educación patrimonial, donde se unen ambas cosas y en donde los niños también pueden entender la cultura de la que realmente son parte”.
En la misma línea, el subdirector de Subpo enfatizó la importancia de que el proyecto no se limite a ser simplemente una experiencia piloto. Enfatizando que “es fundamental que el proyecto tenga continuidad, que no quede solo como una experiencia piloto más. Y bueno, estamos haciendo las gestiones en este minuto para asegurar la continuidad de esta experiencia y lo posible ampliarla a otros colegios”.
Las escuelas en las que se implemento este proyecto piloto fueron 6: Guido Beck de Ramberga y San Pedro Rapa de Padre Las Casas; Los Trigales y Boyeco, de Temuco; y la Escuela 6 y Vega Larga, de Lautaro. En cada una de ellas se destacó la singularidad propia de la comunidad y se ofreció una presentación personalizada en la que los participantes tuvieron la oportunidad de mostrar y explicar los trabajos realizados. El intercambio de experiencias se llevó a cabo a través de expresiones artísticas como ayekan (música), gürekan (telar) y wizüf (cerámica). Este proyecto ha contribuido significativamente al enriquecimiento del proceso educativo y cultural de los estudiantes involucrados.
Estudiantes de tercero y cuarto básico recibiendo sus diplomas Fotografía por Carolina Arce
Un proyecto de revitalización y visibilización
El proyecto se enfocó en la elección de expresiones artísticas mapuches, tales como cerámica, música, telar, cestería, teatro y artes visuales. Cada escuela definió su perfil en base al artista educador, quien trabajó en colaboración con profesores de asignaturas troncales del sistema educativo. La ejecución se vio respaldada por la adquisición y distribución de insumos pedagógicos, facilitando la realización de actividades culturales en cada institución.
Las diversas expresiones artísticas, como el ayekan (música), el witxal (telar) y el wizüf (cerámica), han desempeñado un papel fundamental en el proceso de revitalización lingüística y cultural, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad de las niñas y niños participantes. A través de salidas pedagógicas a sitios de relevancia cultural o en el trabajo directo en el aula, estas experiencias permitieron a los estudiantes sumergirse en el contexto sociocultural mapuche contemporáneo, fortaleciendo la interculturalidad y enriqueciendo así sus vivencias, fomentando aprendizajes significativos.
Estudiantes de tercero y cuarto básico haciendo Ayekan. Fotografía Carolina Arce
Andrés Solimano, director y fundador del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), repasó en su análisis semanal el difícil camino que ha seguido el pacto fiscal del gobierno para consolidar su aprobación, reduciendo en meses su objetivo de recaudar alrededor de un 4% del PIB del país a tan solo un 0,8%.
En primera instancia, el economista se refirió a la aprobación de la Ley de General de Presupuestos para el año 2024, la cual conlleva una meta de crecimiento económico del 2,5% para el año 2024. Esta ley le otorga prioridad, al ministerio de Obras Públicas, Vivienda, Salud y Educación, en definitiva refuerza los derechos sociales.
El Pacto Fiscal
Andrés Solimano recuerda que el Pacto Fiscal nace como una opción luego de la obstrucción a la reforma tributaria. Esta idea de nuevo Pacto Fiscal, toma como premisas normas de la inversión pública, control de gastos, y otros temas de modernización de administración de fondos del Estado, sin descuidar una pequeña reforma tributaria.
No obstante, Andrés Solimano comenta “llama la atención, sí, que se ha ido bajando progresivamente la meta de recaudación de recursos fiscales, que estaba originalmente puesto en el programa del presidente Boric”.
Este sacrificio de los impuestos, tiene que ver con las exigencias que han puesto los privados, de eliminar las contribuciones, en una negociación que ha llevado adelante Mario Marcel, con los sectores de oposición y los grandes grupos económicos, comenta Solimano.
“Prácticamente se ha abandonado la meta de la recaudación tributaria”, sentencia el economista.
La inversión bajo este modelo económico, comenta el economista, pasa necesariamente por los privados, quienes piden una serie de garantías para mantener su colaboración con el crecimiento del país. Entre ellas se cuentan, menores impuestos, no cambiar la legislación laboral, abaratar los costos de mano de obra y la eliminación de permisos ambientales o sociales para la aprobación de proyectos. El economista señala “La ofensiva de los empresarios va en esa dirección a través del llamado Pacto Fiscal”.
Culminando su comentario económico semanal en radio Nuevo Mundo, Andrés Solimano señala que el gobierno de Gabriel Boric ha sido una administración continuista desde el punto de vista del modelo económico, que ha mantenido políticas monetarias neoliberales intentando, por otro lado, reforzar los derechos sociales.