05:02 -Martes 23 Septiembre 2025
11.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 289

Subsidios y capacitaciones: Gobierno busca mantener empleo y agregar valor a las pymes y mypes afectadas por incendios

Este miércoles tras la segunda sesión de la Mesa de Trabajo Público-Privada, que busca generar las ayudas tempranas y a largo plazo para la reconstrucción de empresas, pymes y mipymes, el Ministro de Economía Nicolás Grau, y el subsecretario de la cartera del trabajo, Giorgio Boccardo, anunciaron la puesta en marcha de un subsidio de Retención Laboral y la estrategia que seguirá el Estado para la reconstrucción y potenciación económica en las zonas afectadas.

En la reunión también participaron, la Cámara de Comercio de Valparaíso, la directora nacional de SENCE, Romanina Morales, el seremi del Trabajo de Valparaíso, Miguel Toledo y su homólogo de Economía, Fomento y Turismo en la zona, Marcelo Arredondo, además de representantes de diferentes Bancos y empresas, pymes y mipymes.

Al término de la sesión, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, explicó que dicho subsidio busca “retener y defender los puestos de trabajo y dar certezas a las empresas que se vieron afectadas, las que durante un plazo de 6 meses van a poder obtener acceder a él, lo que se traduce en poder tomar decisiones de mediano plazo.

Por otro lado, agregó: “En esta sesión pudimos conversar respecto de los requerimientos que posee la zona respecto a capacitaciones, certificaciones e intermediación laboral y por tanto, como Ministerio, vamos a estar trabajando y colaborando con el objetivo de poder agregar valor a la fuerza de trabajo en el sector”.

Por su parte el ministro de Economía, Nicolás Grau, puso énfasis en la alianza público privada que se proyecta tras el establecimiento de estas mesas de trabajo conjuntas, y adicionalmente, señaló, que se deben aunar diferentes fuerzas, “se requieren ayudas tempranas como las que hacía referencia el subsecretario del trabajo, respecto a apoyar la retención del empleo, requiere apoyo en materias tributarias, como ya también ha anunciado el gobierno”.

El ministro Grau, enfatizó que “lo más importante que hemos trabajado en estas dos sesiones es la articulación público-privada que nos va a permitir tener una metodología para revisar semana a semana cuál es el avance que estamos teniendo en materia de instrumentos financieros, cómo están avanzando los distintos apoyos a través de los subsidios, cómo está siendo la postulación al subsidio de retención laboral, cómo está siendo el proceso de reconstrucción”

Durante la sesión, se encontró un equipo de 16 funcionarios del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, liderado por la Directora Regional del servicio en Valparaíso, Angélica Gutiérrez, el cual orientó sobre las postulaciones al Subsidio a la Retención Laboral, así como también informó y resolvió dudas respecto de la oferta programática del servicio

Ante el despliegue, la directora nacional de SENCE, Romanina Morales sostuvo que “el que no se pierda el empleo es algo fundamental para nosotros como Gobierno y como Estado y por eso estamos en terreno, en Quilpué y Viña del Mar, para orientar a las empresas de la región afectadas, dando soporte a esta postulación.  Nuevamente la colaboración público-privada es clave ahora para la retención del empleo y la recuperación productiva en Valparaíso”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Retorno positivo: estrategias para recuperar las rutinas escolares, universitarias y familiares

 La psicóloga de la Dirección de Salud Mental de la UOH, Alma Salamé, entrega recomendaciones para asumir el regreso desde una mirada positiva.

Para madres, padres, hijos/as y toda la familia, el retorno a las actividades cotidianas, después del período estival, puede significar un momento de estrés y tensión. “Reorganizar la vida familiar en torno a las actividades laborales y académicas, implica dejar atrás los días de descanso y distención, lo que, por sí mismo, puede generar sintomatología ansiosa, tristeza o angustia. Sin embargo, el regreso a la rutina puede ser también una experiencia positiva, ya que permite reencontrarnos con amistades, compartir las experiencias vividas durante el receso, dar pie a nuevos desafíos y poder ordenar el día a día, el que puede ser incluso caótico durante las vacaciones”, plantea la psicóloga de la Dirección de Salud Mental de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alma Salamé.

Señala que es posible que este cambio se pueda enfrentar de mejor manera, facilitando el período de adaptación, a través de “distintas acciones que estudiantes de distintas edades y en distintos períodos académicos, junto a su familia, pueden realizar.

Algunos Tips:

·  Comenzar a organizar rutinas y horarios unos días antes del regreso a clases. Eso implica ordenar, paulatinamente, los horarios de sueño, de alimentación, de deberes y de ocio.

·  Plantearse este nuevo ciclo con objetivos, metas realistas y como un desafío.

·  Realizar algunas actividades en familia que permitan incrementar la sensación de bienestar y protección, lo que permite disminuir la sensación de encontrarse solo/a frente a los nuevos desafíos.

·  Organizar el tiempo, considerando traslados, cuidados y responsabilidades de cada miembro de la familia, favorece tener menos imprevistos, ya que estos aumentan la sensación de estrés.

·  Propiciar espacios de comunicación y de escucha activa en la familia, resulta fundamental para conocer las expectativas, temores e incertidumbres de cada uno de sus miembros.

¿Cómo enfrentar la angustia?

Alma Salamé señala que más que hablar de evitar la angustia o la ansiedad frente al retorno a clases, es preferible “reconocer la propia preocupación, los miedos o la angustia que pueden aparecer y que, de alguna manera, es esperable que así ocurra frente a los cambios de rutina tras a un período largo de descanso y frente a los nuevos desafíos que el ingreso a clases puede significar, sobre todo para los estudiantes de primer año”.

Y entrega algunas recomendaciones:

· Siempre es bueno conversar sobre lo que estamos pensando y sintiendo. Compartirlo con alguien que sea de nuestra confianza, puede ayudar a aliviar la sensación de malestar, al sentirnos acompañados/as y apoyados/as.

· Organizarse y ordenar las rutinas con anticipación, otorga sensación de tranquilidad mental y emocional.

· Realizar actividades que sean agradables, ayuda a salir del foco de la preocupación y la ansiedad.

· Proponerse metas y objetivos realistas, de acuerdo a nuestras propias habilidades, favorece el período adaptativo en términos académicos y de relaciones interpersonales.

· Realizar ejercicio, alimentarse adecuadamente, cuidar las horas de sueño y dejar tiempo para el ocio, son importantes para nuestro equilibrio mental y emocional.

La psicóloga da dos recomendaciones finales: “enfócate en el presente. Respira, todo es un proceso, si algo no resulta como esperabas, busca nuevas estrategias y vuelve a comenzar. Cada día, nos entrega una nueva oportunidad. Y recuerda que el lenguaje con que nos referimos al cambio de rutina y los deberes estudiantiles, resulta fundamental para la manera en la que lo vamos a enfrentar. Si lo expresamos de manera negativa, estaremos propiciando una experiencia negativa y, por el contrario, si nos referimos a este comienzo como una oportunidad, como un desafío, propiciaremos un estado mental y emocional de tranquilidad y positivismo, que se puede traducir en el corto y mediano plazo, en una experiencia enriquecedora”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Confech destaca solidaridad del pueblo chileno y llama a realizar un gran esfuerzo para continuar con trabajos voluntarios en región de Valparaíso

0

En entrevista con el encargado nacional de trabajos voluntarios que realiza la Confederación de Estudiantes de Chile, Benjamín Contreras, la vocería de la organización estudiantil valoró la solidaridad desplegada por el pueblo chileno para ayudar a los damnificados por el mega incendio ocurrido hace semanas.

20 días de trabajos voluntarios se han llevado a cabo con mucho esfuerzo y coordinación, principalmente entre el INJUV, que ha jugado un rol crucial en canalizar, y movilizar quienes se ofrecen de voluntarios.

El dirigente estudiantil manifiesta que según sus catastros internos con las Federaciones estudiantiles de la zona, pudieron constatar que existen al menos 500 estudiantes de educación superior federados afectados por esta tragedia.

“Desde Confech en general y desde la comisión de trabajos voluntarios valoramos en demasía la solidaridad que estamos viendo”, señala Contreras, quien además, constató que las dirigencias vecinales y barriales han aportado con grandes esfuerzos a solucionar las problemáticas y urgencias de los damnificados.

“Si bien hemos notado una baja de voluntariado, queremos hacer el llamado a que el voluntariado pueda continuar, a que pueda aumentar y que podamos coordinarse tanto con INJUV como con la Confech”, precisó el dirigente estudiantil.

Labores de Reconstrucción

Benjamín Contreras, señaló que en las reuniones internas la Confech, tomo la decisión de ponerse a total disposición de la reconstrucción tanto en la planificación, como en los voluntariados de construcción.

“Como estudiantes entendemos que es un rol fundamental, y algo muy importante que la gente pueda tener su casa prontamente”, agregando que les preocupa la arremetida del invierno en la zona, con tantos damnificados y hogares destruidos.

Inscríbete como voluntario

El encargado de trabajos voluntarios, manifestó que, siguen abiertos los llamados a inscribirse como voluntarios, el link lo puedes encontrar en las redes sociales de la Confech.

El dirigente estudiantil asegura que es importante hacer un buen recambio de los voluntarios, ya que tras semanas de labores, el cansancio se comienza a sentir, en los alegres jóvenes que contribuyen a ayudar a sus compatriotas.

Por otro lado, Contreras, valoró también el despliegue realizado por el Estado, manifestando que se han encontrado en el terreno con muchas autoridades y personal militar o profesional.

“Nos hemos puesto a disposición de coordinar, y mejorar esta coordinación y estas conversaciones para continuar las siguientes etapas de trabajos voluntarios tanto en operativos psicosociales que queremos hacer, como también la etapa de reconstrucción”.

Más de 20 días llevan algunos voluntarios trabajando en la limpieza, apoyo y reconstrucción de la región de Valparaíso, alrededor de 200 jóvenes viajan por día desde la Región Metropolitana, en buses dispuestos por el INJUV, para participar de las ayudas, que ahora comienzan una etapa sumamente importante y crucial, la reconstrucción de las viviendas afectadas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comunidades y Lof de Curarrehue en alerta por proyectos mineros que pretenden instalarse en el territorio

0

Son 13 los pedimentos mineros que diferentes empresas mineras buscan instalar en la comuna de Curarrehue, en la zona cordillerana de la Región de La Araucanía. Esta zona es conocida por mantener bellos paisajes, lagunas, ríos y bosques nativos milenarios, entre las altas cumbres que bordean el territorio.

Los Lof y comunidades mapuche, en conjunto con diferentes personas no mapuche que habitan en este territorio, han manifestado estar alerta ante el gran número de proyectos mineros y el daño irreversible que estos podrían causar de llegar a concretarse.

Paula Crot, en representación del Lof Reigolil, histórica comunidad mapuche de la zona, declaró: “Como pehuenches estamos muy preocupados, en alerta debido a una serie de pedimentos mineros que se encuentran en la comuna de Curarrehue, además de Reigolil, son más de 7 comunidades-Lof, afectados por este tipo de pedimentos”.

La denunciante explica, que muchos de estos proyectos se desean instalar en las riberas de los ríos Maichin y Trancura, más sus distintos afluentes. Los proyectos desean extraer oro, plata y pomacita, minerales de alto valor comercial. Sin embargo, la integrante del Lof Reigolil, explica que, “para nosotros como pehuenches  nos afecta directamente en nuestra coexistencia con la naturaleza, referido a nuestra propia cosmovisión”, y agrega, “el Estado de Chile ha firmado tratados nacionales e internacionales como lo es el convenio 169, donde se estipula que todo proyecto, o proyección o intención de trabajos en nuestro territorio debe ser consultado, consulta previa, libre e informada, situación que no ha ocurrido hasta el día de hoy, y van aproximadamente 3 años de todo el proceso que corresponde a estos pedimentos mineros”.

Por otra parte, Crot fórmula que existe un apartado en el código de minería, que ordena al Estado o privados solicitantes de los pedimentos realizar un proceso de consulta de haber un posible afectado, cuestión que no ha sucedido. “Por eso estamos molestos, estamos alertas y vamos a hacer uso de la ley, a través de las organizaciones no gubernamentales y gubernamentales que deseen apoyar”.

Cabe destacar que en estos momentos no existen proyectos mineros en la zona extrayendo mineral, solamente son estudios o exploraciones, de esta zona codiciada por las mineras, que iniciaron procesos sin el consentimiento de las comunidades afectadas.

Una de las empresas involucradas en los pedimentos es la polémica  multinacional Besalco  S.A, una de las 5 constructoras que durante la pandemia del Covid-19, repartió las utilidades entre sus directivos mientras sus trabajadores pagaban sus sueldos con los seguros de cesantía, cuestión que ocurrió hasta que se promulgó una ley corta prohibiendo esta maniobra. Asimismo, esta empresa fue cuestionada cuando en el año 2018, despidió a 93 empleados que trabajaban en la construcción del Hospital de Ancud, porque estaban conformando un sindicato, esto justo antes de navidad y año nuevo.

Otras empresas que buscan extraer los minerales en Curarrehue y sus alrededores son entre otras, SLM Reigolil, Energía Puesco SpA, Cementos Biobío, Energía Patagonia S.A, Hidrowatt SpA.

Mapa de pedimentos de proyectos mineros en la comuna de Curarrehue, gentileza Lof Reigolil 

Bernardita Quintonahuel, también miembro del Lof Reigolil, nos explica que las hidroeléctricas enclavadas en el territorio, están actuando de la mano, con las empresas que pretenden instalar explotaciones mineras en la zona.

La ley de minería esta por sobre la ley indígena (…) por lo tanto no podemos hacer mucho, pero si nuestra resistencia va a continuar”, comenta Bernardita Quintonahuel, recalcando que se trabajará en unidad, entre las comunidades organizadas para lograr frenar los proyectos que son considerados un agente destructor de la biodiversidad del territorio que habitan ancestralmente.

Quintonahuel, señala que se está trabajando de manera integral para proteger el territorio, tanto de manera legal, como de manera espiritual, recibiendo el apoyo de diferentes ONGs y personas interesadas en preservar la naturaleza del lugar.

“Quizás muchos se dejan llevar por el tema del empleo, pero resulta que, ¿Cuál es el costo de esa poca y nada de plata, que le pueda llegar a algunas personas? Nosotros estamos trabajando por las nuevas generaciones igual, para dejarles algo bonito”, señala Quintonahuel, asegurando que los bosques del territorio son un pulmón verde que las comunidades no dejarán que se destruya.

Finalmente, Bernardita Quintonahuel hace mención de que es preocupante como en diferentes lugares del sur de Chile, empresas mineras comienzan desplegar sus intereses para extraer minerales en lugares de gran atractivo turístico, y de suma importancia en términos de biodiversidad, con cuerpos de agua y grandes bosques que albergan especies protegidas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alegatos en la CIJ, Lula persona non-grata y la jugada de Putin: La sostenida caída de Israel en el plano internacional

Este 19 de febrero comenzaron las audiencias públicas de la Corte Internacional de Justicia, el tema esta vez es la paulatina ocupación ilegal de territorios por parte del régimen Israelí en desmedro del pueblo Palestino. Es la primera vez en la historia que este tribunal acoge las declaraciones de diferentes países por este tema en particular.

Los alegatos se extenderán hasta el 26 de febrero, este martes fue el turno de Chile,  país que fue representado por la abogada, y ex subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes, quien dio cierre a la jornada en donde otros 9 países expresaron su postura de una manera similar a la chilena.

En su intervención Ximena Fuentes expresó la posición de nuestro país ante la ocupación colonial, “Las altas autoridades de Israel expresan claramente que no tienen intención de garantizar el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación. La ocupación se ha vuelto indistinguible de la anexión, ya que Israel no se considera asimismo ni se comporta como un ocupante temporal”.

“Chile es el hogar de una gran comunidad palestina, la más grande fuera de Medio Oriente. A Chile le gustaría ver la implementación de la solución de los dos Estados dentro de fronteras seguras y reconocidas internacionalmente. Estos procesos consultivos ayudaran en ese proceso, poniendo fin a 57 años de ocupación en territorio palestino”.

La abogada concluyó su audiencia declarando: “Israel tiene la obligación de poner fin a estas violaciones,  ofrecer reparación integral y ofrecer garantías de no repetición. Otros Estados tienen la obligación de cooperar para poner fin a esta situación”.

Las alegaciones seguirán su curso, en medio de una creciente preocupación internacional por la actitud del gobierno israelí, quien no toma ninguna consideración tanto en sus declaraciones, como en sus acciones con el pueblo palestino. Este miércoles se cumplen 139 días desde que Israel comenzó una operación militar que ha dejado casi 29 mil palestinos muertos, con una cantidad increíble de niños y niñas asesinados.

Tan brutal ha sido la campaña, que incluso gobiernos históricamente aliados de Israel han comenzado a criticarlos, mientras que sus vínculos diplomáticos con los países árabes están básicamente hecha pedazos. Estados Unidos, su fiel aliado, ha enviado armas, y les cubre las espaldas en Yemen, mientras que por la prensa su mandatario sale a reprimir con un tono suave al gobierno de Netanyahu, que poco se molesta en complacer a sus aliados comunicacionalmente.

En la reciente votación del Consejo de Seguridad de la ONU que plantea un orden de cese al fuego, no obstante Estados Unidos nuevamente vetó esta salida humanitaria.

La jugada de Lula en Etiopía

En medio de esta polémica, un presidente de izquierda que se había mantenido bastante moderado, era Luiz Ignacio Lula Da Silva, quien en  Etiopía, en el marco de su visita a la cumbre de la Unión Africana para estrechar lazos y afianzar tratados económicos con los países de aquel continente.  Al ser consultado por un periodista sobre la situación en Gaza, el mandatario brasileño declaró: “Lo que está sucediendo en la Franja de Gaza y con el pueblo palestino no existe en ningún otro momento histórico. De hecho, existió: cuando Hitler decidió matar a los judíos”.

Añadiendo que, “No es una guerra entre soldados y soldados. Es una guerra entre un Ejército altamente preparado y mujeres y niños. Si hubo un error en la institución que recauda el dinero, averigüe quién cometió el error. Pero no suspendan la ayuda humanitaria para el pueblo que lleva décadas intentando construir su Estado”.

En ese mismo marco, Lula volvió a reiterar que condena los ataques perpetrados por Hamas, “Brasil condena a Hamas, pero no puede dejar de condenar lo que Israel está haciendo en la Franja de Gaza” expresó.

Tras estas declaraciones, Israel lo nombró persona non-grata, (término diplomático para prohibir la entrada de una persona a un territorio nacional), sin embargo, el presidente brasileño, lejos de retractarse, llamó a su embajador de vuelta y cortó relaciones diplomáticas con Israel.

Horas más tardes de estas declaraciones, la Unión Africana le quitó el estatus de observador  que mantenía Israel dentro de esta organización desde hace algunos años, de esta manera, el país quedará fuera de todas las cumbres futuras.

Putin busca la construcción del Estado Palestino

En medio de una guerra  contra Ucrania y la OTAN, pronta a cumplir 2 años, que va ganando, y de una campaña para reelegirse como presidente, que también lidera, Vladimir Putin, anunció la realización de una importante cumbre, donde se espera que asistan la Autoridad Palestina y los ejes de resistencia, aunque no se ha explicitado si Hamas participará en aquella reunión que tendrá lugar en Moscú este 26 de Febrero.

En aquella reunión se espera, que se sienten las bases para un plan de construcción  del esperado Estado Palestino, a propósito de esta cumbre, el primer ministro del Gobierno Autónomo Palestino, Mohammad Shtayyeh, declaró: “”Veremos si Hamas está dispuesto a actuar con nosotros, estamos dispuestos a comprometernos. Si Hamas no está dispuesto a actuar con nosotros, eso es otra historia. Pero necesitamos la unidad palestina”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vecinos de Placilla denuncian incumplimiento ambiental en construcción de torres de alta tensión y buscan convertir en parque la zona comprometida

Apenas una semana de ocurridos los incendios en la región de Valparaíso que han afectado a más de 20 mil personas, la empresa Elecnor asociada a la titular Casablanca Transmisora de Energía S.A comenzó los trabajos de tala y remoción para la instalación de torres de alta tensión en el sector sur de Placilla donde se encuentra el Tranque de la Luz y el Salto del Agua.

Desde la mañana del viernes 16 de febrero, vecinas y vecinos se han movilizado para denunciar que la empresa incumple el dictamen emanado por la Superintendencia que la obliga a suspender las faenas durante tres meses, y demandan el desvío de la red de transmisión eléctrica dentro del espacio natural en cuestión.

Néstor Oyarce, integrante de Placilla Unida por el Medio Ambiente PUMA, explicó que este sector, cercano además al lugar donde se iniciaron los principales focos del megaincendio, se verá afectado con la construcción de una parte significativa de las 285 torres de alta tensión que contempla el proyecto, en especial, la biodiversidad, la flora, la avifauna y el corredor ecológico que se extienden hasta el sector costero de Laguna Verde.

La carretera eléctrica Nueva Línea 2×220 Nueva Alto Melipilla-Agua Santa comprende la construcción de una línea de transmisión eléctrica (LTE) de doble circuito que abarca 5 comunas tanto de la Región Metropolitana como la de Valparaíso, extendiéndose desde Melipilla hasta Viña del mar. También incluye la construcción de una subestación eléctrica que comunicará otras ya existentes y más de 200 caminos.

Su avance no ha estado exento de sanciones, entre ellas, ya seis suspensiones desde sus inicios, sostiene Vicente Celedón, integrante y presidente de PUMA, por incumplir las obligaciones de la Resolución de Calificación Ambiental que le fue concedida el 14 de febrero del año 2023.

Sin embargo, en enero de este año la Superintendencia de Medio Ambiente dictaminó nuevas Medidas Urgentes y de Transición para la firma, dado que no informó acerca del impacto para especies protegidas de la flora endémica como las geófitas que serían afectadas por la construcción, junto con carecer de un plan de rescate y reubicación de aquellas.

Vicente Celedón también criticó las Medidas Urgentes y de Transición que ha aplicado la Superintendencia de Medio Ambiente a la empresa, por no considerar una decisión más decidida frente al historial de acciones indebidas por Casablanca Transmisora de Energía S.A. y a la que le fue concedida la resolución ambiental hace ya un año.

 

Por otra parte, la comunidad con esto se enfrenta a un proyecto no vinculante, concluye Néstor Oyarce, el cual fue presentado ante el Servicio de Evaluación Ambiental en enero de 2020 durante el mandato de Sebastián Piñera, pero que ha avanzado bajo el gobierno de Gabriel Boric, lo que no es consistente, sostuvo, con la orientación ecologista de su programa:

 

El fuego, una amenaza cíclica en Placilla

No solo son las torres, señala el integrante de Placilla Unida por el Medio Ambiente, sino también las inmobiliarias y los incendios los que impactan a la comunidad y a la biodiversidad del sector. 

Respecto al origen del incendio que ocurrió a inicios de febrero en el Fundo Las Tablas y que se encuentra a sólo algunos kilómetros de Placilla, Néstor Oyarce indicó que horas después de haber alcanzado los cerros de Viña del Mar, comenzó un foco en el bosque de Peñuelas. Al principio se pensó que se había producido por efecto de una pavesa originada en Las Tablas. No obstante, tal versión luego se descartó, identificándose como un foco aislado y probablemente intencionado.

El integrante de PUMA señaló que desde hace algunos años, el avance inmobiliario en Placilla es antecedido por un círculo de hechos que comienza con incendios en terrenos sobre los cuales luego se construye y se vende. Esta situación ya se ha planteado en otros términos como la existencia de un cartel del fuego.

 

Las proyecciones de la comunidad Placillana

El sector de Laguna Verde y Placilla de Peñuelas en la región de Valparaíso es rico en humedales, fuentes acuíferas y biodiversidad. Actualmente se considera como una zona de transición y amortiguación dentro de la Reserva de la Biósfera La Campana Peñuelas. Para sus habitantes, el Tranque de la Luz y el Salto del agua tienen un valor patrimonial e identitario que debiese ser también valorado y reconocido a nivel de país. 

La lucha que hoy dan los vecinos y las organizaciones para defender estos espacios naturales frente a la construcción del proyecto de las torres de alta tensión, radica en convertir el lugar en un parque comunitario en torno a la figura de una Reserva Nacional Municipal o Renamu.

Vicente Celedón también planteó el interés de la comunidad por proteger la Central Hidroeléctrica El Sauce que es la segunda instalación de este tipo fundada en Chile a inicios de 1900 y la primera de uso público.

El presidente de PUMA indicó que continuarán con una serie de acciones legales para detener el avance de la construcción de las Torres en los espacios de la Reserva de Peñuelas, y anunció que preparan nuevas movilizaciones que efectuarán en los primeros días de marzo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno impone Registro Nacional de Hinchas en el fútbol chileno, desde 2025 será obligatorio para todos los encuentros

Tras una reunión entre el subsecretario del Interior Manuel Monsalve, y el presidente de la Asociación de Fútbol Profesional, Pablo Milad, dieron a conocer las nuevas medidas que se comenzarán a implementar reforzando el control y la seguridad en los recintos deportivos.

Para el año 2025 será obligatorio que todos quienes compren entradas para asistir a los encuentros deportivos, estén inscritos en el Registro Nacional de Hinchas, lo que, además, será pesquisado en los accesos de los estadios.

Adicionalmente, se informó que el partido piloto para esta modalidad, será el enfrentamiento entre Universidad de Chile y Audax Italiano, mientras comienza a correr el tiempo de transición a esta nueva medida de seguridad en el fútbol chileno.

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, precisó que mientras comience el periodo de implementación, esta medida se aplicará solo para los partidos que se consideren “de alto riesgo”.

Por otra parte, Monsalve, comentó que se debían evaluar legislaciones específicas y cortas, para adoptar nuevas medidas, actualmente existe un proyecto de ley que descansa en el congreso. “Nos parece que hay medidas que se requieren aplicar de manera urgente”, acotó el subsecretario.

Estas medidas especiales se enmarcan en la estrategia de seguridad que está llevando a cabo el gobierno del presidente Gabriel Boric, en donde el control y la seguridad pasaron a tomarse la agenda programática
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Es un buen precedente para alcanzar verdad y justicia” declara abogado de caso Neruda tras reapertura del proceso judicial

0

La Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, ordenó este martes reabrir la investigación que busca establecer la participación de terceros en la muerte del premio nobel de literatura e histórico militante comunista, Pablo Neruda.

La Corte establece en su fallo que, “no se encuentra agotada la investigación, existiendo diligencias precisas que podrían aportar al esclarecimiento de los hechos”, razón por la cual se ordenó una serie de peritajes, interrogatorios, y análisis, para establecer si hubo asesinato, y quien lo perpetró.

El abogado querellante en representación del Partido Comunista, Manuel Luna, declaró que la resolución de reabrir el caso, “nos deja absolutamente satisfechos”, detallando, que desde que comenzó la investigación, hace más de 12 años, cada día se logran acercar más a la verdad histórica de lo ocurrido y “esclarecer si hay responsabilidad en los hechos de Eduardo Arriagada Rehren”.

El principal sospechoso, es él general (r) del Éjercito, Eduardo Arriagada Rehren, quien a su vez fue condenado a 7 años de presidio, por el asesinato de Archibaldo Morales “El Chito”, militante comunista, reconocido periodista y locutor radial de San Fernando, que murió en similares circunstancias en la Cárcel Pública de aquella comuna.

Una vez reabierto el proceso de investigación, resta que se realicen todas las pericias ordenadas para el tribunal, al ser consultado, el abogado de la familia Neruda, estima que estas se realizaran en al menos un año, advirtiendo que luego de esto, se podrían requerir aún más diligencias, para probar con certeza la causa de muerte y si hubo o no participación de Eduardo Arriagada en los hechos.

“Es un buen precedente para alcanzar la verdad y justicia en este momento, sí, evidentemente creo que sí”, señala Manuel Luna, asegurando que, muchas de las investigaciones se hacen más difíciles de proseguir, con el paso del tiempo.

“Pero, no es imposible llegar a la verdad, aquí está demostrado, no solo por el aporte de los peritos, del aporte de la ciencia, de la tecnología que ha avanzado, que nos da  hoy día herramientas que no teníamos, incluso el año que se presentó esta querella el 2011” declara el abogado defensor de la familia, asegurando que esta investigación marca un antes y un después para la búsqueda de justicia en muchos casos donde el tiempo ha contribuido a una larga impunidad.

En tanto el dirigente comunista, Juan Andrés Lagos, señaló: “Hemos sostenido de una manera bastante persistente que las investigaciones respecto de Pablo Neruda, deben llegar a esclarecerse de manera profunda”.

Lagos, comenta que la reapertura del caso, indica que existen antecedentes que apuntan en la dirección de confirmar el asesinato del insigne poeta chileno.

Por otra parte, el dirigente comunista enfatiza en que Pablo Neruda, fue un perseguido político durante mucho tiempo, y la dictadura no fue la excepción.  Además, manifiesta que los envenenamientos formaron parte de las prácticas para asesinar detractores políticos de parte del fascismo, no solo en nuestro país, sino que en todas las partes del mundo.

De acuerdo con las estimaciones del abogado defensor, este proceso podría durar años de investigación, sin embargo, cada día se está más cerca de establecer la verdad tras la extraña muerte del político, poeta y premio nobel de literatura, Pablo Neruda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Cafebrería invita a conmemorar los 176 años del Manifiesto Comunista

Este miércoles 21 de febrero, Santiago se suma a la conmemoración de los 176 años de la publicación del Manifiesto Comunista de Carlos Marx y Federico Engels, obra que ha sido clave en las transformaciones sociales del siglo XX y en los rumbos que ha seguido la política mundial hasta nuestros días.

La Cafebrería, espacio librero de difusión y debate, ubicado a un costado de la Plaza Ñuñoa, realizará un encuentro para que el público que asista comparta frases o párrafos destacados de la obra, así como sus experiencias e ideas acerca de ella. 

Germán Mondragón, cofundador de la tienda, señala que a este día del aniversario de la primera publicación del Manifiesto, se suma desde el año 2020 el Día de los Libros Rojos en la que Chile no había participado, pero que comienza a hacerlo con este encuentro de lectura y homenaje.

El cocreador del espacio señaló que esta celebración ha sido especialmente impulsada por la Unión Internacional de Editoriales de Izquierda, red que a nivel mundial busca potenciar la circulación de las ideas y el pensamiento de este conjunto de autores.

Acerca del Manifiesto Comunista que se publicó por primera vez en Londres en 1848, destacó la vigencia de la obra, la claridad y la capacidad visionaria de sus autores que apuntaron a la representación del modo de producción y de intercambio en el sistema capitalista que caracteriza la relación social de los trabajadores, incluso por sobre las características nacionales.

Mondragón, también indicó que dentro del Manifiesto de Marx y Engels es muy potente el mensaje de unidad en la lucha de las y los trabajadores, idea que en el escrito se nutre de la meditación acerca de la solidaridad, la mirada común y de la transformación de la forma de vida, así como del patrón de acumulación.

Como espacio dedicado a la difusión del pensamiento crítico, Germán Mondragón señaló que uno de los propósitos de la librería apunta a generar instancias de reflexión y circulación de las ideas dentro de la corriente política de la izquierda, para que además, junto a estas iniciativas se puedan esbozar algunos planes de acción para el presente.

La invitación para conmemorar otro aniversario de la primera publicación del Manifiesto Comunista y el Día de los Libros Rojos, se realizará este miércoles 21 de febrero a las 19:00 horas en La Cafebrería, en calle Dublé Almeyda 3541, Ñuñoa, frente a la esquina sur oriente de Plaza Ñuñoa. Además, se invita al público a participar en la campaña solidaria por la escuela primaria Miguel Enríquez Espinoza del Municipio Literas, de Cuba, compartiendo útiles escolares, leche y otros insumos que puede consultar en sus publicaciones.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Entrevista con Sebastián López: 4 años de lucha para detener proyecto de torres de alta tensión que afectará gravemente la biodiversidad de Placilla

Entrevista con Sebastián López, integrante de la agrupación Placilla Unida Por el Medio Ambiente, quienes se oponen junto con gran parte de la comunidad de Placilla de Peñuelas, a la construcción de alrededor de 21 torres de alta tensión, que afectarán gravemente la biodiversidad y el paisaje de una zona que ha sido determinada como crucial, para la conservación de especies de animales y plantas protegidas. 

Este proyecto, además, causaría daños en la única cascada costera de la región, un salto de agua de casi 80 metros, muy arraigado en el patrimonio de la comuna, que se encuentra a kilómetros de los acantilados de Laguna Verde.

El proyecto es ejecutado por la filial en Chile, de la multinacional española, Elecnor S.A, mientras que la empresa dueña del proyecto es, Transmisora Casablanca S.A.

Para el viernes 1 de marzo, las organizaciones ambientales de la comuna convocan a una manifestación, fijada a las 18:00 horas, en la entrada del pueblo, a un costado de la ruta 68. 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo