El titular del Minvu señaló, además, que no se pueden estandarizar las soluciones para los afectados de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, ya que los daños son distintos.
El jefe de la cartera abordĂł el tema de la reconstrucciĂłn en los sitios afectados y recalcĂł que esta debe ser con asesorĂa de arquitectos, para que la soluciĂłn reĂşna estándares que permita que la vivienda sea regularizada.
Reuniones con equipos del Serviu y la Seremi de la regiĂłn de ValparaĂso, además de diálogos con vecinos y vecinas del campamento Manuel Bustos y de la villa El Olivar han marcado la semana del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, de hecho, este viernes, luego del Consejo de Gabinete, que encabezará el Presidente de la RepĂşblica, Gabriel Boric, el secretario de Estado se trasladará a Viña del Mar para coordinar el trabajo de reconstrucciĂłn que llevará adelante el Minvu.
En ese contexto, el ministro Montes ha señalado que esta labor tiene múltiples dimensiones y todas ellas deben ser tratadas de forma especial, esta mañana en conversación con 24H, la autoridad señaló que “el Estado tiene que ser muy claro, de que no puede reconstruir en zonas de riesgo ¿Cuáles son las zonas de riesgo? Eso va cambiando de acuerdo con las catástrofes, no se puede generalizar, entonces ahora se están precisando esas las zonas”.
“Uno entiende el rol de las quebradas, que no es sĂłlo el riesgo de la quebrada en sĂ misma, sino que la quebrada, como un espacio en el cual se produce una fuerza del fuego, muy grande, porque se consume el oxĂgeno y despuĂ©s lo expulsa hacia afuera y salta el fuego alrededor. Todo eso lo están haciendo los especialistas, ellos tienen estudios, entonces estamos tratando de que se actualicen con medidas concretas”, recalcĂł.
El titular del Minvu tambiĂ©n explicĂł, en entrevista con 24H, que la reconstrucciĂłn en la regiĂłn de ValparaĂso debe ser con tratamientos diferenciados, ya que “pretender estandarizar la respuesta a todas las realidades es errĂłneo”.
El ministro recalcó que, hasta este jueves las viviendas con daños suman 4.555, pero esto debe ser corroborado en terreno cuando existan dudas, “porque los daños son de distinto calibre y a partir de eso, subdividimos todos los daños en Villa del Mar, en Quilpué y Villa Alemana, identificando 17 zonas”.
Para Montes, las respuestas a los afectados deben ser con participación de los vecinos y vecinas y que, además, dependerá de cada lugar, un ejemplo de ello es la autoconstrucción asistida. “¿Eso qué significa? Significa que la familia tiene una gran capacidad y necesidad de autoconstrucción.
Entonces, nosotros esperamos que, con asesorĂa de un arquitecto, que hace con ellos un diseño, tenga un control de la ejecuciĂłn para que reĂşna estándares regulares, que permita terminar con una vivienda que está inscrita en la DirecciĂłn de Obras Municipales. Porque aquĂ no es un problema solamente construir, es tambiĂ©n que eso tenga, represente una soluciĂłn más perdurable”, asegurĂł.
“La segunda medida tiene que ver con viviendas industrializadas. Esto no es posible aplicarlo en todos lados, especialmente por la pendiente, pero vamos a empezar muy luego a construir las primeras, que serán definitivas y de un alto estándar”, destacó el titular de Vivienda.