16:36 -Lunes 22 Septiembre 2025
19.6 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 282

Ministro Cataldo sobre Simce: “Podemos decir que tenemos un sistema educativo resiliente que efectivamente ha sido capaz de contener la caĂ­da””

ÂĄTenemos buenas noticias!

Por primera vez desde que se aplica, la Agencia de Calidad de la Educación, entregó los resultados de la Prueba Simce al inicio del año escolar y con buenas noticias, ya que se registraron los primeros síntomas de recuperación de aprendizajes pospandemia.

SegĂșn explicĂł el ministro de EducaciĂłn, NicolĂĄs Cataldo, este año se entregaron los resultados de forma anticipada con el objetivo de que las comunidades educativas, y el Estado, pueda contar con informaciĂłn que complemente otras herramientas que permiten planificar y desarrollar planes de mejora.

Respecto a los resultados, se informó que éstos mostraron un quiebre en la tendencia que venía de años anteriores, alcanzando puntajes similares a los años pre pandemia.

“Tenemos noticias esperanzadoras para el sistema. DespuĂ©s de tres años de pandemia el sistema educativo estĂĄ mostrando sĂ­ntomas de recuperaciĂłn de aprendizajes, alcanzando puntajes similares a los que tenĂ­amos previos a la pandemia. Esto reafirma el trabajo de los docentes en el aula, que junto a directivos y sus comunidades escolares, estĂĄn poniendo la mejora educacional al centro de los esfuerzos del paĂ­s”, NicolĂĄs Cataldo, ministro de EducaciĂłn.

Resultados destacados de la Prueba Simce

Los resultados dan cuenta de un incremento en los puntajes del Simce, el mĂĄs alto en los Ășltimos 10 años en matemĂĄtica cuarto bĂĄsico, acercando a las y los estudiantes a los niveles previos a la pandemia en los distintos niveles y asignaturas, con un alza de 9 puntos a nivel nacional.

AsĂ­, entre las Ășltimas dos mediciones, MatemĂĄtica en cuarto bĂĄsico pasĂł de 250 puntos de puntaje promedio nacional a 259 puntos, alza que delinea una ruta de mejora a nivel paĂ­s.

En relación a la medición del año 2022, el puntaje promedio en segundo medio aumentó en 5 puntos, alcanzando 257 puntos de puntaje promedio nacional. Si bien el aumento es una noticia positiva, la brecha de género aumenta en este nivel educativo, pues los hombres presentan un puntaje promedio de 262 puntos mientras que las mujeres alcanzan los 251 puntos.

Los resultados en Lectura en cuarto bĂĄsico y en segundo medio muestran un alza promedio de 5 puntos, y en ambos niveles se mantienen las brechas a favor de las mujeres. En el caso de cuarto bĂĄsico, las mujeres obtienen un puntaje promedio de 275 puntos, mientras los hombres de 269 puntos. En segundo medio, las mujeres obtienen un puntaje promedio de 255 puntos, y los hombres de 242 puntos.

Resultados de los Servicios Locales de EducaciĂłn PĂșblica (SLEP)

Por su parte, los Servicios Locales de EducaciĂłn PĂșblica (SLEP), en promedio, suben sus resultados en todas las asignaturas y niveles. En 3 de los 4 resultados, los SLEP traspasados durante los años 2018, 2019 y 2020, superan las alzas del sector municipal.

Estos resultados dan cuenta del potencial que tienen estos servicios para sostener la mejora en los aprendizajes de las y los estudiantes, algunos de ellos superando los puntajes obtenidos antes de la pandemia en el año 2018.

📍Los resultados indican los primeros signos de recuperación de aprendizajes posterior a la pandemia, particularmente en Matemáticas, donde hubo un alza de 9 puntos en 4to básico.

📍En 4to básico, los aumentos más importantes son los de grupos socioeconómicos más vulnerables.

📍En promedio, los Servicios Locales de EducaciĂłn PĂșblica (SLEP) mejoran sus resultados en todas las asignaturas y todos los niveles.

📍Tenemos un gran desafĂ­o respecto a las brechas de gĂ©nero, las que se mantienen particularmente en MatemĂĄticas, lo que implica poner aĂșn mĂĄs urgencia a nuestras iniciativas que buscan reducir esta distancia

📍De forma histĂłrica, entregamos resultados al iniciar el año escolar. Esto permitirĂĄ que las comunidades planifiquen y desarrollen sus planes con mejor informaciĂłn.

https://twitter.com/nico_cataldo/status/1765569444825194836?t=xPsIaxffq7_0rYQHucD4Xg&s=19

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Princesa Alba, Karen Paola y Flor de Rap lideran Festival Solidario en ayuda a la V regiĂłn

El evento que contarĂĄ con cerca de 20 artistas femeninas chilenas, se realizarĂĄ el jueves 7 de marzo desde las 21:00 horas en Recoleta 345.

Este prĂłximo jueves 07 de marzo, a partir de las 21:00 horas, se llevarĂĄ a cabo el evento “Festival Solidario” organizado por Lizz de Artistas Chilenas Unidas, cuyo fin es recaudar fondos en beneficio de las personas afectadas por los recientes incendios ocurridos en la regiĂłn de ValparaĂ­so.

El cartel contempla la participación de cerca de 20 artistas femeninas chilenas que pondrån a disposición sus talentos en Recoleta 345 (cercano a metro Patronato), donde destacan nombres como Karen Paola, Princesa Alba, Flor de Rap, Lizz, KYA, Javi Wayne, Pola CH, Karla Melo, entre otras.

“Hicimos este evento para poder dar una inyecciĂłn grande de plata, para donar no un millĂłn o dos millones, sino donar diez o quince millones, pero la Ășnica forma en que eso ocurra es que el evento estĂ© sold out”, explicĂł Lizz, a lo que agregĂł “Invitamos a la gente a disfrutar de sus artistas favoritas y al mismo tiempo apoyar, porque si bien el incendio ya ocurriĂł, es hoy donde se estĂĄn viviendo las consecuencias dĂ­a a dĂ­a y semana a semana”.

Todo lo recaudado en el Festival Solidario, tanto venta de tickets como en barra, serĂĄ donado en su totalidad a DesafĂ­o Levantemos Chile, quienes se encargarĂĄn de gestionar las ayudas para las personas afectadas por estos incendios.

A raĂ­z de estos sucesos que han afectado el paĂ­s, artistas musicales de todo Chile se unieron a modo de potenciar las comunidades femeninas y gestionar distintas acciones que ha contemplado desde recaudar fondos para emprendimientos de mujeres de la zona; a trabajos en terreno por la regiĂłn; difusiĂłn de informaciĂłn; almacenamiento y distribuciĂłn de enseres; y ahora este gran Festival Solidario.

Este es un evento dirigido para mayores de 18 años y los tickets se encuentran a la venta desde ya a través de Ticketplus con un valor de $10.000.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

MĂ©dico estadounidense asegurĂł que aĂșn existen brechas para implementar la inteligencia artificial en salud

  • Alexandra Strauss, hepatĂłloga del hospital John Hopkins de EE.UU, dio una charla magistral en la PUCV.
  • AdemĂĄs, se anunciĂł que la casa de estudios impartirĂĄ un nuevo “Diplomado en GestiĂłn en Salud basado en Medicina de PrecisiĂłn”.

Con la Inteligencia Artificial en el ĂĄmbito clĂ­nico como eje central, se llevĂł a cabo en las dependencias de la sede de Santiago de la Pontificia Universidad CatĂłlica de ValparaĂ­so, el Seminario Internacional “DiĂĄlogos y Reflexiones en Salud”, el cual contĂł con destacados participantes tanto del ĂĄmbito mĂ©dico como de la ingenierĂ­a.

La encargada de la charla magistral fue la doctora Alexandra Strauss, mĂ©dico hepatĂłloga del Equipo de Trasplante e integrante del Centro de Data Science en Medicina de Emergencia del Hospital Johns Hopkins y MagĂ­ster en IngenierĂ­a Industrial. La especialista presentĂł la charla “Presente y Futuro: gestiĂłn de datos e Inteligencia Artificial y su impacto en salud”, en donde abordĂł el actual escenario de la IA en el contexto clĂ­nico global y cĂłmo Ă©sta ya estĂĄ siendo implementada en diversos recintos hospitalarios del mundo.

“Esto es algo que hace tiempo que se estĂĄ utilizando en distintas instancias del ĂĄmbito mĂ©dico, hace cerca de 10 años aproximadamente. Lo que buscamos hoy en dĂ­a en resolver necesidades no resueltas en el ĂĄmbito clĂ­nico y por lo mismo en el camino hemos ido creando nuevas tĂ©cnicas para poder llevar esta tarea a cabo y en un futura la Inteligencia Artificial estarĂĄ en todas partes ayudando en el campo de la medicina”, señalĂł la doctora Strauss.

La hepatĂłloga tambiĂ©n detallĂł cuĂĄles son los puntos que se deben abordar para transformar la IA en una herramienta infaltable en el ĂĄrea de la salud de nuestro paĂ­s. “Existe una gran brecha en cuanto al aspecto de los datos y su calidad, situaciĂłn que no ocurre en otras ĂĄreas de diversas industrias en donde la IA es bastante bien aplicada”, señalĂł la doctora Strauss, quien posteriormente debatiĂł su charla magistral con un panel de exertos compuesto por Diego MartĂ­nez, acadĂ©mico de la Escuela de IngenierĂ­a Industrial de la PUCV; Roberto Escobar, producto owner de la ClĂ­nica Alemana; Jaime de los Hoyos, jefe de informĂĄtica biomĂ©dica de la ClĂ­nica Alemana y Francisco Fukuda, director de informĂĄtica de la ClĂ­nica Red Salud.

Este seminario internacional es el primero de varias actividades de similares caracterĂ­sticas que se llevarĂĄn a cabo durante el año y que serĂĄn organizadas por la PUCV. En torno a lo anterior, la rectora (s), Claudia MejĂ­as, detallĂł que “para nuestra universidad es bastante significativo poder ser sede de cualquier instancia que propicie la reflexiĂłn, mĂĄs aĂșn cuando se trata del ĂĄmbito de la salud en donde la PUCV viene trabajando para incrementar su oferta formativa y de participaciĂłn en el mercado. Llevamos largo tiempo, a travĂ©s de nuestras carreras de tecnologĂ­a mĂ©dica y KinesiologĂ­a tratando de contribuir en el ĂĄmbito de la salud”.

 DIPLOMADO

En la oportunidad tambiĂ©n se dio a conocer el nuevo “Diplomado en GestiĂłn en Salud basado en Medicina de PrecisiĂłn” y que serĂĄ impartido por la Pontificia Universidad CatĂłlica de ValparaĂ­so, en conjunto con el PolitĂ©cnico de Milano. La presentaciĂłn de la instancia acadĂ©mica la realizĂł el doctor Paulo Granata, urgenciĂłlogo y magĂ­ster en gestiĂłn de salud. “Instrumentos de gestiĂłn hay muchos, pero lo que hemos tratado de hacer es un producto diferenciador, el cual no se encuentra en la oferta nacional. En primer lugar, es internacional, puede ser realizado de manera online y compartimos profesores tanto del ĂĄmbito de la ingenierĂ­a como del mundo sanitario; ademĂĄs contamos con la colaboraciĂłn del PolitĂ©cnico Milano”, señalĂł el doctor Granata, quien ademĂĄs es director y organizador del seminario “DiĂĄlogos y Reflexiones en Salud”.

Por su parte la rectora (s) Claudia MejĂ­as, añadiĂł que “este diplomado tiene por objeto integrar componentes de inteligencia artificial para favorecer la gestiĂłn de datos en materia de salud, con el objeto que tanto los prestadores, pĂșblico o privado, puedan generar un servicio mĂĄs eficaz que permita acortar las brechas que hoy existen en el ĂĄmbito de la salud.

Por Ășltimo, Diego MartĂ­nez, acadĂ©mico de la Escuela de IngenierĂ­a Industrial de la PUCV y docente del “Diplomado en GestiĂłn en Salud basado en Medicina de PrecisiĂłn”, agregĂł que “esta instancia nace con la idea de crear programas de entrenamiento para aquellas personas que ya estĂĄn trabajando y enfrentando los problemas de la salud en las trincheras. El diplomado estĂĄ enfocado a gente que trabaja en el hospital, a personas que no necesariamente tienen un background en ingenierĂ­a y que quieren aprender principios para aplicarlos en su vida diaria y en su profesiĂłn”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

CĂĄmara aprueba ley marco contra la violencia hacia las mujeres

A días de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres fue aprobada en la Cåmara luego de haber sido admitida también en el Senado. La ley ofrece un marco jurídico que define distintas formas violencia, entrega mayores garantías en la prevención y sanción de estos delitos, así como de reparación a las víctimas y sus familias, todo con el fin de erradicar este tipo de vulneraciones.

Con 120 votos a favor, 13 en contra y 11 abstenciones el proyecto fue despachado para ser promulgado como ley, luego de esperar por cerca de siete años, cuando en 2017 durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet,  se notificó su primera moción parlamentaria.

El proyecto “Sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”  fue re impulsado por la Ministra de la Mujer y Equidad de GĂ©nero, Antonia Orellana, quien agradeciĂł el trabajo mancomunado para este avance legislativo:

“Tras 7 años en el congreso, se aprueba la Ley Integral en contra de la violencia hacia las mujeres. Gracias al trabajo de ex ministras, parlamentarias, sociedad civil, feministas, y por supuesto, del Ministerio para que hoy podamos decir: SE DESPACHA A LEY”.

La ministra agradeciĂł la transversalidad de las votaciones en el Parlamento y destacĂł los avances que la ley ofrece en materia de justicia:

La presidenta de la Comisión Mujeres y Equidad de Género de la Cåmara, la Diputada Francisca Bello, comentó el resultado de la votación y celebró la labor tanto de la Ministra, así como de anteriores representantes para lograr este progreso legislativo que quedarå para las futuras generaciones:

Ha sido un largo proceso para la sociedad chilena reconocer que existe la violencia de género y que ésta se ejerce mås allå del åmbito privado o exclusivamente dentro del matrimonio. 

Ejemplo de ello, es la tipificación del femicidio íntimo y no íntimo, a partir de la Ley Gabriela o la aprobación el año pasado de la Ley N° 21.565 que establece un régimen de protección y reparación integral en favor de las víctimas de femicidio y sus familias, considerando con esto que la violencia de género afecta o trasciende también a terceros.

Esta ley marco define la violencia contra las mujeres como “cualquier acciĂłn u omisiĂłn, basada en su gĂ©nero, que cause muerte, daño o sufrimiento fĂ­sico, sexual o psicolĂłgico a Ă©sta; incluyendo las acciones u omisiones de los Ăłrganos del Estado”. TambiĂ©n establece las definiciones de sus manifestaciones: fĂ­sica, sicolĂłgica, sexual, econĂłmica, simbĂłlica, institucional, laboral y gineco- obstĂ©trica.

La ley aprobada tambiĂ©n establece los deberes de los Ăłrganismos pĂșblicos en materia de prevenciĂłn, investigaciĂłn protecciĂłn, sanciĂłn y reparaciĂłn de violencia contra las mujeres.

Dentro de ellos, refuerza las medidas cautelares cuando existe violencia de género y las amplía a delitos dentro de ese orden si ocurren también fuera de las relaciones afectivas o de convivencia, dado que hasta la fecha, sólo en los casos de violencia intrafamiliar se pueden decretar cautelares inmediatas.

También crea un sistema integrado de gestión y seguimiento de casos,  de modo de agilizar los procesos penales y evitar la revictimización. A su vez, la ley integral contra la violencia hacia las mujeres también garantiza asistencia y representación judicial a las víctimas.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Bárbara Figueroa sobre candidaturas del bloque oficialista: “Deben dar garantías de gobernabilidad y contribuir en mejorar la calidad de vida de la ciudadanía”

Tras la reunión de los secretarios generales de los partidos de la coalición de gobierno, y que incluye la participación de la Democracia Cristiana, la Secretaria General del Partido Comunista, Bårbara Figueroa, dio a conocer los puntos abordados en el inicio de los acuerdos para definir las candidaturas del bloque oficialista en las elecciones municipales  y de gobernadores este 2024.

En la reuniĂłn, que se realizĂł en la sede central del Partido Socialista  y que continuarĂĄ el dĂ­a jueves, se propuso “avanzar de la manera mĂĄs veloz y con los mecanismos mĂĄs eficientes, para tener el panorama completo a nivel nacional de las candidaturas”, indicĂł la representante del PC.

Dentro de ello, se busca dar respuesta a las comunas que no puedan ir a reelección, aquellas donde personeros de las distintas tiendas de la coalición han manifestado querer competir, y también, la contienda que enfrentarån con el bloque de la oposición.

Al respecto, Bårbara Figueroa señaló que si bien hay legítimas aspiraciones por parte del Partido Comunista en municipios donde también estån las de otros sectores oficialistas como ocurre con Santiago, la voluntad política apunta a una negociación nacional, la que se cerrarå luego de abordar la totalidad de las comunas.

“El que tiene mantiene” no debe ser una tabla rasa

Por otra parte, la Secretaria General, apuntó a que los criterios que resuelvan la competencia interna deben estar en función de elegir los mejores candidatos y candidatas, situación que se debe evaluar en todos los casos. De no llegar a acuerdo tras esa evaluación respecto a candidatos en ejercicio, se debe acudir a otros mecanismos, explicó criticando una posición más inflexible respecto al criterio “el que tiene mantiene”.

Junto con ello, advirtió que la experiencia llama a ser mås cuidadosos, incluso con otros mecanismos como las primarias con el cual existen riesgos de ser intervenidos. La Secretaria comunista, agregó que aquellas no son cuestiones nuevas, y que el elemento central a definir es de qué manera el bloque da garantías de gobernabilidad y contribuye en mejorar la calidad de la ciudadanía.

 

La campaña anticomunista daña la democracia y pone en riesgo la integridad de los militantes

Por otra parte, la Secretaria del PC se refirió a la campaña anticomunista instalada con intensidad hace varias semanas y que se ha acrecentado con el trågico deceso del ex militar venezolano Ronald Ojeda, donde incluso en recientes declaraciones de personeros de la derecha, se insiste en un supuesto móvil político de su muerte, y con ello, vinculando al Partido Comunista de Chile.

Acerca de cómo estå enfrentado el Partido esta situación, Bårbara Figueroa, apuntó que estos argumentos falaces le hacen daño a la democracia y a la propia política, toda vez que los partidos no estån a la altura y buscan hacer cålculos mezquinos mintiendo descaradamente, sostuvo.

Por otro lado, criticĂł el estatus de refugiado polĂ­tico que se otorgĂł a algunos ciudadanos venezolanos bajo el mandato de SebastiĂĄn Piñera, el cual se ofreciĂł sin mayor informaciĂłn de por medio, y bajo el alero de una polĂ­tica migratoria indiscriminada. Al respecto, Figueroa, señalĂł sobre la importancia de mantener un diĂĄlogo diplomĂĄtico con Venezuela, porque la seguridad pĂșblica y el combate al crimen organizado, no se puede pretender resolver sĂłlo a nivel paĂ­s, indicĂł la representante.

Bårbara Figueroa abordó las consecuencias de esta campaña anticomunista con características de operación que ademås de afectar la honra de sus militantes y de incriminar al partido un actuar antidemocråtico con secuelas en diferentes escenarios de representación, comprende asociaciones directas de responsabilizarlos con la eventual ocurrencia de secuestros y asesinatos, lo que  pone en riesgo incluso la integridad física de sus miembros.

Finalmente, resaltó que en esta lógica todos los sectores de la derecha buscan impedir a toda costa que en el próximo proceso de elecciones “este partido que crece y tiene una significativa y más importante filiación en el país con una fuerza electoral cada vez más consolidada, no siga en esa senda porque saben que eso es dotar de más poder”, precisó la representante comunista.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Santiago en 100 Palabras recibe marzo con talleres de escritura para todas las edades

Habitar y escribir con los 5 sentidos”, “La vieja ciudad y sus relatos” y “Mirar y escribir” son las temĂĄticas que proponen los talleres de escritura virtual liderados por los destacados escritores y escritoras Dolores Reyes (Argentina), SimĂłn Soto y Cynthia Rimsky los miĂ©rcoles 13, 20 y 27 de marzo respectivamente, a los cuales se podrĂĄ acceder gratuitamente previa inscripciĂłn en este link.

Para los participantes, habrá sorteo de libros y envíos gratis, gracias a una alianza entre “Santiago en 100 Palabras” y BuscaLibre.

Presentado por Escondida | BHP y FundaciĂłn Plagio, Santiago en 100 Palabras tendrĂĄ abierta su convocatoria para la versiĂłn XXIII del concurso hasta el 30 de abril y cada persona puede enviar un mĂĄximo de 5 cuentos.

Comienza un nuevo año académico y Santiago en 100 Palabras propone alternativas que potencien el ejercicio de la lectura y escritura en quienes sientan el interés por expresarse de esta manera.

TRES IMPERDIBLES TALLERES

Como parte de las actividades de convocatoria del concurso de cuentos breves, el prĂłximo miĂ©rcoles 13 de marzo a las 20 horas se darĂĄ inicio al primero de los tres talleres virtuales a realizarse via zoom bajo un concepto temĂĄtico transversal dirigido a todo pĂșblico.

Guiado por la escritora, docente y activista feminista argentina Dolores Reyes, Habitar y escribir con los 5 sentidos invita a sus participantes a transitar por la ciudad desde dos veredas: como expertos que la habitan profundamente, y como extraños, recorriĂ©ndola por primera vez. SerĂĄ un espacio para redescubrir esa experiencia de la forma mĂĄs intensa y deslumbrar los cinco sentidos: la vista, la mĂșsica y el ruido de sus calles, con sus olores y sensaciones que se obtienen sĂłlo al transitar la ciudad.

La vieja ciudad y los relatos, es la propuesta del narrador y guionista nacional Simón Soto, autor del libro Matadero Franklin (2018), quien invita a participar de su taller el miércoles 20 de marzo a las 20.00 horas, con el objetivo de reconocer los relatos e historias escondidos en los diversos rincones. A través del reconocimiento de los espacios de la urbe y de lo que evoque cada elemento, se levantarå la estructura de las historias. También se revisarån relatos de autores que han sabido plasmar, gracias a los antiguos espacios urbanos, historias memorables y poderosas.

Para cerrar el ciclo de talleres, la escritora chilena radicada en Argentina Cinthya Rimsky, convoca al taller Mirar y escribir partiendo de la premisa: “con lo que observas tambiĂ©n puedes crear una historia”. Programado para el miĂ©rcoles 27 de marzo a las 20.00 horas, en esta sesiĂłn se potenciarĂĄ la observaciĂłn como herramienta para la escritura: jugar con la mirada, mirar como extraños, desde lugares y cosas inusuales que despiertan sentimientos que no estaban antes de mirar. En este curso se leerĂĄn textos breves de distintos autores y autoras que nacieron de una mirada inusual.

La XXIII edición del concurso, presentada por Escondida | BHP y Fundación Plagio, tendrå abierta su convocatoria hasta el 30 de abril de 2024. Los cuentos pueden enviarse a través de la pågina web del concurso (www.santiagoen100palabras.cl) o en papel, por medio de buzones que estarån dispuestos en distintos puntos de la ciudad. Cada persona puede enviar un måximo de 5 relatos.

Para conocer mås detalles les invitamos a seguir las redes sociales del concurso  como @santiagoen100palabras, en Facebook, Instagram y Tiktok.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

“Mistral Editora”: Libro recoge el trabajo de Gabriela Mistral en revista de Punta Arenas sobre educación y sociedad

  • Siguiendo con el periplo y en el interĂ©s en las mĂșltiples facetas de la Premio Nobel, Ediciones Libros del Cardo vuelve con un nuevo volumen que recoge la experiencia “periodĂ­stica” de Mistral como editora de Revista Mireya el año 1919, publicaciĂłn de seis nĂșmeros sobre el rol docente y el campo educativo, pionera en su carĂĄcter en el paĂ­s.

Diversas son las facetas por las cuales Gabriela Mistral es universalmente conocida y se encuentra en constante redescubrimiento por parte de la sociedad chilena. En el inicio del año escolar 2024, Ediciones Libros del Cardo releva uno de los principales: su rol docente, el cual desarrolló en diversas regiones.

Dentro de su ruta como profesora, Gabriela Mistral estuvo en la austral Magallanes, donde viviĂł entre agosto de 1918 y abril de 1920. Junto con ser enviada por el entonces Ministro de Justicia e InstrucciĂłn PĂșblica del Gobierno de Juan Luis Sanfuentes, Pedro Aguirre Cerda, a dirigir el Liceo de Niñas de dicha ciudad, su misiĂłn se enmarcaba en la chilenizaciĂłn de dicho territorio aislado y distante, labor a la cual agregĂł algunas dimensiones mĂĄs: “creĂł una biblioteca popular y fundĂł la primera escuela nocturna en provincias, haciendo hincapiĂ© en el desarrollo de las mujeres trabajadoras”, como recoge el texto “Gabriela Mistral en el paĂ­s de los chilenos olvidados”, de Óscar Barrientos Bradasic.

Junto a ello se propuso problematizar y aportar al quizĂĄs inexistente debate sobre el rol de la educaciĂłn en la sociedad y la ciudadanĂ­a, como fuente de desarrollo: “El Chile de las industrias, como el Chile de la grandeza histĂłrica, debe salir de los colegios”, señalaba Mistral en un texto recogido por Barrientos desde el diario El Magallanes, en 1918.

Es en ese periodo de tiempo que ademĂĄs de escribir su obra “DesolaciĂłn”, Gabriela Mistral fue parte del equipo editorial de una pionera revista que llevĂł por nombre “Mireya”. En seis nĂșmeros, el descrito “mensuario de actualidades, sociologĂ­a y arte”, y bajo la direcciĂłn del poeta Julio Munizaga, la revista recoge poemas, citas de grandes pensadores, contenidos editoriales y un particular diseño a cargo de la artista Laura Rodig, parte de la delegaciĂłn con la que llegĂł Mistral Punta Arenas.

CĂłmo revisa la poeta y editora Gladys GonzĂĄlez, a cargo de la investigaciĂłn, compilaciĂłn y selecciĂłn del volumen Mistral editora. La Revista Mireya en Punta Arenas, “es muy importante el aporte desde el diseño editorial con sus 24 x 32 cm, corchetes en lomo, la tipografĂ­a, las ilustraciones de Laura Rodig, su compañera en Punta Arenas, la publicidad de tiendas de cigarros, calzado, confecciones de para señora y niñas, lecherĂ­as, maleterĂ­as, sastrerĂ­as, entre otros rubros, ademĂĄs de los circuitos culturales y de difusiĂłn entre Chile y Argentina que provocaban rĂĄpidamente el agotamiento de los nĂșmeros de la revista. AdemĂĄs, el dinero recaudado de las ventas se usaba para fines benĂ©ficos dentro de la propia comunidad”.

Respecto a la denominación de la publicación, explica la editora, “Mireya es el nombre de la hija de Magallanes Moure y de un poema de Frederic Mistral, cuyo significado es admirable o espejo, dependiendo del origen de la etimología”.

Un contenido multitemĂĄtico y multiformato

“Dame el ser madre que las madres, para poder criar y defender como ella lo que no es carne de mis carnes”, versa la oraciĂłn de la maestra, uno de los contenidos de la revista firmado por Mistral, que junto a textos poĂ©ticos de su autorĂ­a y textos de intelectuales como Amado Nervo, RubĂ©n DarĂ­o y JosĂ© MartĂ­, contextualizaban una perspectiva sobre el rol central que debĂ­a tener la educaciĂłn en la sociedad y en el debate pĂșblico: “Siempre he pensado que debiera haber en los periĂłdicos una secciĂłn de crĂłnicas de los colegios. ÂżCĂłmo aprenden, de quĂ© comodidades gozan, quĂ© patios tienen para sus juegos?”, es uno de los textos referentes a estas preguntas.

La revista, tambiĂ©n ahonda en las perspectivas vanguardistas del ĂĄmbito escolar, y en la potencialidad de las infancias; instando a que “jamĂĄs debe hacer el maestro lo que el niño puede hacer por sĂ­ mismo”. Junto a ello, aborda -entre otros temas contingentes del periodo- la aplicaciĂłn de la reciente Ley de instrucciĂłn primaria obligatoria, destacando el problema de los bajos salarios de los docentes.

En definitiva, se proponĂ­a la revista -que se vendĂ­a a un peso de la Ă©poca-, “Mireya serĂĄ luz, perfume, color; serĂĄ rocĂ­o que vivifique la sacra flor del espĂ­ritu y serĂĄ cauterio que extirpe los malos gĂ©rmenes que infeccionan las almas”. Mireya “es una construcciĂłn de belleza destinada a irradiar en el alma obscura de este pueblo mercantil”.

CĂłmo cierra Gladys GonzĂĄlez, la invitaciĂłn es a “analizar la visiĂłn de mundo que observaba y la que proponĂ­a Mistral, en el contexto de su rol en Punta Arenas, las posibilidades del ser mujer y estudiante que activĂł mediante la Escuela nocturna, la homogeneidad en uniformes escolares para que las alumnas pudieran tener ropa para ir a la estudiar, las vacaciones de invierno que propuso y las enseñanzas desde la mirada de la masonerĂ­a”.

“Mistral editora. La Revista Mireya en Punta Arenas” de Ediciones Libros del Cardo ya se encuentra disponible en venta en librerĂ­as y en internet. El volumen se suma a la compilaciĂłn “Textos sobre Naturaleza”,  “Herbario Mistraliano. Diarios y cuadernos de jardĂ­n”, “IniciĂĄtica, astral y precursora” y “Cuentos y autobiografĂ­as inĂ©ditas” que expone un lado poco explorado: su visiĂłn del autoconocimiento, naturaleza, la espiritualidad y el vivir en armonĂ­a y comunidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

NutriciĂłn escolar: claves para una colaciĂłn saludable

·       La nutricionista-dietista Julia Pozo Leyton explica qué es una colación saludable y la importancia de enseñar håbitos sanos a los niños desde temprana edad.

Antaño una roja manzana o un verde membrillo eran los alimentos que acompañaban -a la escuela- a niños y niñas para ser consumidos en los recreos. Pero los tiempos cambian y a estas tradicionales frutas se sumaron desde såndwiches hasta papas fritas, pasando por galletas y sopaipillas, y la simple agua se convirtió en bebidas y jugos.

Este cambio extremo se sumĂł a mĂșltiples factores que influyen para que hoy -en Chile- tengamos Ă­ndices de sobrepeso y obesidad que afectan a la poblaciĂłn en general, y en particular, a la poblaciĂłn infantil, como lo muestra el Mapa Nutricional que elabora el Ministerio de EducaciĂłn, a travĂ©s de Junaeb.

En su Ășltima versiĂłn (2022) mostrĂł que mĂĄs de la mitad de los estudiantes evaluados (53%) tiene una malnutriciĂłn por exceso, es decir sobrepeso y obesidad total.  De allĂ­ la importancia de contribuir a un cambio, con diferentes acciones, como las colaciones saludables para llevar a la escuela.

Pero, ÂżquĂ© caracterĂ­sticas debe tener una colaciĂłn saludable? La nutricionista-dietista de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Julia Pozo, explica que Ă©sta “debe ser equilibrada y proporcionar nutrientes esenciales para mantener la energĂ­a y promover el buen funcionamiento del cuerpo”. Y especifica que debe incluir “una combinaciĂłn adecuada de proteĂ­nas, carbohidratos, grasas saludables, vitaminas y minerales. Ejemplos de colaciones saludables son un sĂĄndwich de pan integral con palta, quesillo o jamĂłn de pavo; un yogur con un mix de frutos secos o leche con una barrita de cereal casera”.

¿Qué debe y no debe llevar una colación saludable?

“Debe incluir alimentos que proporcionen nutrientes esenciales sin exceso de calorías. Se pueden incluir opciones como frutas, verduras, frutos secos, yogur bajo en grasa, quesos, galletas integrales, entre otros.

Hay evitar el consumo de alimentos altos en azĂșcares añadidos, grasas saturadas y sodio, asĂ­ como productos con sellos ‘ALTOS EN’. Evitar bebidas azucaradas y preferir el agua para beber. Es fundamental priorizar la calidad sobre la cantidad y evitar exagerar en las porciones”.

¿Hasta qué edad es conveniente enviar colación a los escolares, en vez de dar dinero para comprar?

“La decisiĂłn de enviar colaciĂłn a los escolares o darles dinero para comprar depende de diversos factores: la madurez del niño y la capacidad de tomar decisiones saludables. En general, hasta la adolescencia, proporcionar colaciones puede ser beneficioso para asegurar que los niños tengan acceso a opciones nutritivas durante la jornada escolar. Sin embargo, es crucial enseñar hĂĄbitos alimenticios desde temprana edad para que, al recibir dinero, los niños y niñas tengan la capacidad y el hĂĄbito de elegir alimentos saludables por sĂ­ mismos. La supervisiĂłn y la educaciĂłn continua son esenciales para fomentar elecciones alimenticias conscientes y saludables”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo