16:57 -Domingo 27 Julio 2025
14.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 275

Cantautores nacionales se encuentran en Espacio Diana para presentar Tres Cantos.

El concierto reúne a Santiago Valenzuela, Natalia Cortés y Valentina Payeras en una noche única, conducida por la música y la palabra en un formato íntimo que promete entretejer el amplio abanico de colores, estilos, búsquedas e intereses de cada artista.

Santiago Valenzuela, con sus letras atravesadas por reflexiones, dudas, críticas, juegos, dolores y cierto toque de ironía y humor, recorrerá a guitarra y voz parte de las canciones que conforman sus dos LP (Reivindicando cigarras, 2020 y Téngase presente, 2022) además de unas cuantas sorpresas y primicias.

La cantante y guitarrista Valentina Payeras, con influencias de jazz, flamenco y con profunda raíz latinoamericana, se acompañará en escena de dos voces y percusión, desde donde presentará parte de su repertorio dando espacio también, como es habitual, a la improvisación melódica y letrística otorgándole un rol al público que participa de manera activa.

Natalia Cortés, por su parte, presentará junto a Nicolás Pimentel al piano, su trabajo definido por ella misma como una búsqueda, por medio de la creación, de un refugio donde reconocer y resignificar el camino trazado en su experiencia humana, permeada por los paisajes latinoamericanos que ha recorrido, y por su experiencia como madre, amiga, amante, hermana, mujer.

La cita es el viernes 19 de enero a las 20:00 en Espacio Diana, Arturo Prat 435, Santiago. Entradas disponibles a través de Ticketmaster https://www.ticketmaster.cl/event/tres-cantos-teatro-diana

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno ingresa proyecto de estabilización de tarifas eléctricas

La iniciativa tiene como uno de sus objetivos mitigar las alzas en las cuentas de la luz e implementar un subsidio transitorio para cerca de 850 mil hogares vulnerables en todo el país.

Durante el martes, el Gobierno, a través del Ministerio de Energía, presentó la propuesta legislativa que comprende la creación de un mecanismo de estabilización de precios de la electricidad, y que además contempla una subvención para familias de escasos recursos y abordará el pago de deudas acumuladas con las empresas generadoras.

El ministro de Energía, Diego Pardow, destacó el trabajo que hay detrás de este proyecto de ley que va en directo beneficio de las familias de nuestro país. “El gobierno del Presidente Boric, a comienzos de su mandato, realizó un compromiso con las familias del país: hacerse cargo del alza del costo de la vida.

 Por eso, este proyecto viene a aportar a la ratificación de este compromiso ya que sabemos que las alzas proyectadas pueden impactar duramente en los presupuestos familiares y, en especial, a las familias vulnerables”.

El proyecto ingresado al Congreso considera 3 ejes. Por una parte, estabilizar los precios de electricidad, mitigando las alzas en las cuentas de los clientes regulados a través del Fondo de Estabilización de Tarifas, cuyo objeto es normalizar, gradualmente, las tarifas eléctricas y de esta forma pagar los saldos originados por la aplicación de las leyes N°21.185 y 21.472, iniciativas que impidieron alzas de las tarifas eléctricas en periodos anteriores.

La iniciativa también contempla descongelar, gradualmente, las tarifas de distribución eléctrica procurando evitar alzas excesivas en las tarifas de los clientes regulados. Subsidio para 850 mil hogares Asimismo, la propuesta busca implementar un subsidio transitorio, dirigido a hogares vulnerables, para mitigar los aumentos en sus cuentas eléctricas.

La cobertura de este beneficio, en principio, es para cerca de 850 mil hogares vulnerables de todo el país. “A este grupo de la población queremos darle un alivio a su bolsillo, pero siendo responsables con las finanzas públicas. También hemos dicho que, en el caso de ampliar la cobertura de este subsidio, es necesario buscar otras formas de financiamiento. La sostenibilidad fiscal del subsidio es algo conversado desde el principio al interior del gabinete y compartido transversalmente por parlamentarios”, explicó Pardow.

Por su parte, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, destacó que esta “es una de las medidas de nuestro Gobierno para dar mayor seguridad económica a las familias del país. Como Gobierno estamos comprometidos con ayudar y aliviar a las familias que han debido hacer grandes esfuerzos para poder pagar sus cuentas, y esto es una buena noticia, que permitirá mitigar los efectos del alza de las cuentas de la luz de cerca de 850 mil hogares”.

 Se espera que la discusión del proyecto de ley comience en sesión de la comisión de Minería y Energía del Senado de este miércoles, día en que el secretario de la cartera dará a conocer detalles de la iniciativa a los parlamentarios de dicha instancia.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Foros políticos del oficialismo + DC : «Por Chile, unidos construimos futuro» en Fiesta de Los Abrazos 2024

En medio de la realización de la tradicional fiesta de los abrazos 2024, se dio paso a los foros político más importante de ambas jornadas, que llevaba por nombre el lema de la fiesta este año. “Por Chile, unidos construimos futuro”.  Este debate político fue dividido en 2 paneles, uno el día sábado y otro el día domingo.

El día sábado  participaron, Bárbara Figueroa, Secretaria General (PC), Camilo Escalona, Secretario General (PS),  Lorena Meneses, Secretaria General (CS),  Tatiana Urrutia, Secretaria General (RD) y   Cecilia Valdés, Secretaria General (DC), el foro fue moderado por Javier Albornoz, encargado nacional de organización del Partido Comunista.

Mientras que el día domingo, fue el turno de Juan Andrés Lagos, encargado de relaciones políticas del  PC,  Francisca Hernández Cáceres , vicepresidenta (DC)  Javiera López, miembro de la directiva nacional de RD, Paulina Vodavinic, senadora y presidenta del PS, Javier Hormazábal, presidente de las Juventudes Radicales, José Toro, Secretario General (PPD)  y Tomas Hirsch, diputado y presidente del partido Acción Humanista, esta segunda jornada de foro fue moderada por María Eugenia Puelma, encargada de Derechos Humanos del Partido Comunista y Core de la Región Metropolitana.

En ambos foros se apuntó hacia el fortalecimiento de la unidad de las fuerzas políticas de izquierda y progresistas, para materializar un proyecto político común, que logre impulsar las reformas y cambios en el país, a los que aspira el pueblo chileno y frenar el avance de la derecha y la ultraderecha, como ya ocurrió en el plebiscito 17D.

Bárbara Figueroa expuso que “lo primero que creo que es necesario destacar en el marco de este encuentro, es el agradecimiento a poder encontrarnos, en este espacio, poder dialogar, con las secretarias y los secretarios de los partidos, porque esa, efectivamente  la primera manera que tenemos de dar cuenta de que aquí no hay nada que estamos discutiendo, dialogando, que no pueda ser público. No hay nada que estemos debatiendo que sea espaldas a la ciudadanía”.

En la misma línea unitaria, Cecilia Valdés, declaró que desde su Partido, (La Democracia Cristiana) “no ha sido fácil este proceso”, en el que se han reencontrado con el progresismo y se han unido lentamente con un sector político del que prescindieron por muchos años. Sin embargo, enfatizó en que para lograr los cambios que la ciudadanía requiere, fue necesario dar la pelea dentro de la colectividad para lograr mayor unión en sus decisiones. “No fue fácil, todos tenemos nuestros pecados propios”, comentó Valdés.

Por su parte José Toro,  Secretario General del PPD, señaló: “Llegar acá no ha sido fácil para ningún partido, ni menos para partidos que provienen a veces de tradiciones políticas distintas, y que han partido de dos coaliciones distintas, y por lo tanto, la construcción de la unidad fue producto de una necesidad”.

“La necesidad de la igualdad tiene que ver con impedir la regresión conservadora, una regresión conservadora que después del proceso del Estallido Social, donde las causas del Estallido aún están muy vigentes en nuestra sociedad”.

El foro duró alrededor de 1 hora con 30 minutos, y todas las secretarias y el secretario general, apuntaron a la necesidad de construir un proyecto político en común, puedes revisar el foro completo en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=3sU3epSqzyQ

Durante el segundo día del foro, Paulina Vodanovic, comentó: “Nosotros como partidos políticos, como dirigentes de los partidos políticos, también tenemos que invitar a soñar, a soñar el país que queremos y en base a eso construir la unidad”.  Enfatizando en que, la derecha muchas veces lleva la discusión política al “cosismo”, es decir generar alianzas para sacar adelante determinadas políticas, que abordan grupos de la ciudadanía pero no la totalidad.

En tanto, Juan Andrés Lagos, mencionó: “Necesitamos ir por las redes, en el cara a cara, en el contacto, en la conversación, recoger efectivamente la tradición del movimiento popular chileno, que nos deja un gran legado, porque el movimiento popular chileno se construyó siempre sobre la base de este diseño, desde antes de Allende”.

“Creo que nosotros tenemos una tremenda oportunidad, un gran desafío, pero tenemos los tiempos políticos y sociales, así (muy reducidos), así que hay que trabajar con mucha unidad, pero con mucha convicción y con harta atención también”.

Asimismo, la senadora planteó que los diálogos de los partidos oficialistas, que son profundamente valorados por ella, deben llegar a los militantes de base y a las organizaciones sociales, para que todos estos actores políticos sepan que está cursando en las discusiones del oficialismo y que país se busca construir.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Culminó 5° Festival de Cine Nacional de Ñuble: Revisa el listado de ganadores

0

Siete obras audiovisuales fueron premiadas en esta versión. “Muertes y Maravillas” de Diego Soto recibió “La Camarógrafa de Ñuble” a Mejor Largometraje.

En esta versión, el festival fue un éxito rotundo, afianzándose como uno de los certámenes audiovisuales para obras nacionales fundamental para la región y la industria cinematográfica chilena. 

Más de 3 mil personas asistieron a las cinco jornadas de cine, con funciones al aire libre y que terminaron con una gala en el Teatro Municipal de Chillán.

Tomás Alzamora, director artístico del festival, realiza un balance positivo de la reciente edición: ”Tengo la sensación que el festival este año ya se instaló en la región,  la gente respondió muy bien en la sala, estaban todas las actividades llenas, muchas personas viajaron desde diferentes lugares de Chile para participar, todo el esfuerzo y el trabajo del equipo valió la pena. La industria y los colegas del cine están muy agradecidos, felices con la iniciativa, todo el mundo quiere volver. El equipo está haciendo las cosas bien, creo que estamos listos para hacer grandes cosas. Tuvo el impacto que buscábamos a nivel nacional e internacional. Me voy muy tranquilo y feliz”. 

Además, en esta edición, fuimos testigos del gran desarrollo de Filma en Ñuble, el espacio de Industria que busca convertir a la región en un nuevo destino cinematográfico. Con grandes charlas, talleres y participantes de organismos públicos y privados. Dentro de las conferencias, hubo invitados internacionales como Silvia Echeverri de la Comisión Fílmica de Colombia y José Luis García, locacionista argentino que ha trabajado en grandes producciones de películas como “El renacido”, “Colonia”, entre otras.

Otro de los hitos destacados fue la función especial de la película “Bremen” de la banda Ases Falsos, con un show en vivo gratuito en la Plaza de Armas de Chillán que contó con una amplia participación del público. 

Estas son las siete obras audiovisuales ganadoras

Junto a un selecto jurado integrado por Blanca Lewin, Gonzalo Maza y Daniel Díaz, se realizó el sábado 13 de enero la premiación de las películas en competencia en el Teatro Municipal de Chillán. A ellos se sumaron los ⁠jurados de Escuelas de Cine compuesto por Gabriela Sandoval, Felipe Cárcamo y Pablo Acevedo (Pablo Chill-e). 

La película ganadora fue “Muertes y Maravillas” de Diego Soto quien recibió “La Camarógrafa de Ñuble” a Mejor Largometraje en los #5AñosÑubleCine. El film relata la historia de un grupo de adolescentes lidia con la muerte de un amigo el primer verano después de salir del colegio. En medio de la tristeza y de extraños acontecimientos, uno de ellos, Juan Pablo, comienza a escribir poemas. 

La selección de películas en competencia tuvo un increíble impacto en las y los asistentes, como es el caso del documental “Malqueridas” de Tana Gilbert que recibió el Premio del Público en esta categoría de elección popular. Otro de los films que obtuvieron reconocimiento fue el largometraje “Las Demás” de Alexandra Hyland con una mención especial del jurado. 

En la selección de cortometrajes, “Cuarto de hora” de Nemo Arancibia recibió la “Camarógrafa de Ñuble” a Mejor Cortometraje, “El Festín de las Bestias” de Amanda Rivera, Claudia Saldivia, Simón Bucher obtuvo la mención especial del jurado en la Competencia Nacional de Escuelas de Cine. 

“En el baño mueren las polillas” de Natalia Mejías y Fernanda Lagomarsino fue galardonada con el premio a Mejor Cortometraje de la Competencia Nacional de Escuelas de Cine. “La casa de arena” del director Luis Vicente Fresno se quedó con mención a la Mejor Fotografía de la Competencia Nacional de Escuelas de Cine, en la categoría presentada por Sony que premia a sus realizadores con una cámara de cine Sony FX30B para que sigan desarrollando sus ideas y proyectos.

El Festival de Cine Nacional de Ñuble es financiado por el Fondo Audiovisual Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por la Ilustre Municipalidad de Chillán, CORFO y el Gobierno Regional de Ñuble. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudio identificó cantidad de microplásticos presente en distintas marcas de agua embotellada a la venta en Chile

-El agua embotellada purificada (filtrada o procesada) mostró las concentraciones más altas de microplásticos sospechosos, con 519 partículas estimadas promedio por litro.

-La publicación sostiene, además, que “el 90% del agua embotellada analizada presentó un diseño de tapa segmentada, lo que resultó en concentraciones más altas de MP en comparación con aquellas con un anillo continuo”.

En los últimos años ha generado gran interés el estudio de la presencia de microplásticos en nuestro entorno, en particular por los posibles efectos negativos que este tipo de desechos puede generar en los ecosistemas, en el mundo animal y también en la salud humana. Este fenómeno incluso ha motivado la creación de normativas como la Ley 21.368, que regula la entrega de plásticos de un solo uso y las botellas plásticas, o la Ley 20.920 para la gestión de residuos, conocida también como Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor).

En este contexto, y en virtud de su posicionamiento como una alternativa saludable de consumo, investigadores del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile pusieron a prueba 12 marcas de agua embotellada que se distribuyen en la Región Metropolitana, tanto nacionales como extranjeras. Mediante microscopía de fluorescencia y tinción con Rojo de Nilo, el estudio -publicado en la revista científica internacional Environmental Pollution– estimó la concentración de microplásticos en distintos tamaños: sobre 50 micrones, 20-50 micrones y 5-20 micrones. El análisis de muestras se desarrolló durante el año 2022.

La iniciativa nació de la inquietud de Fallon Nacaratte, investigadora principal de este trabajo, respecto a las numerosas evidencias científicas sobre la presencia de plásticos en el medioambiente y su impacto en la fauna, así como de su observación de la creciente preferencia de la población por el consumo de agua embotellada. En este sentido, explica que el objetivo de este proyecto Fondecyt de postdoctorado fue “analizar la situación, cuantificar el fenómeno y, de esta forma, contribuir a un problema del que aún se sabe poco y no ha sido abordado desde la política pública. Asimismo, estos resultados pueden contribuir de alguna manera a que las marcas puedan mejorar sus sistemas de producción y envasado”.

El análisis concluye -entre otros aspectos- que los microplásticos más pequeños de la muestra, que variaban entre los 5 y los 20 micrones (similar a lo que puede medir un glóbulo blanco), representaron más del 50% de las partículas encontradas en cada botella, dimensiones que han sido reportadas como susceptibles de acumularse en el tracto digestivo o generar potenciales alteraciones en los sistemas linfático y circulatorio.

Entre sus resultados globales, plantea que la concentración de microplásticos en aguas embotelladas comerciales en el país fue de 391 partículas estimadas promedio por litro. Identifica, además, que el agua embotellada purificada (filtrada o procesada) mostró las concentraciones más altas de potenciales microplásticos, con 519 partículas estimadas promedio por litro. Le siguen las aguas de origen lacustre, que alcanzaron 364 partículas estimadas promedio por litro; mientras que aguas embotelladas de manantiales naturales registraron las concentraciones promedio más bajas.

Mayores y menores índices

Pura Agua fue el producto que presentó mayores índices de microplásticos en su contenido, con 633 partículas estimadas promedio por litro. A nivel nacional, fue seguido por Pure Life con un índice de 475 y Benedictino con 450. Estas tres marcas, además, corresponden a aguas purificadas (filtrada o procesada). Luego, figuran Puyehue Bio con 392 partículas estimadas promedio por litro, Andes Mountain con un índice de 359, Puyehue con 342 y Cachantún con 333. Finalmente, la marca chilena que menor concentración de microplásticos presentó fue Vital, con 242 partículas estimadas promedio por litro.

Entre las aguas embotelladas importadas, por otra parte, las marcas que registraron mayor presencia de microplásticos fueron Fiji, con 508 partículas estimadas promedio por litro, y Acqua Panna, con un índice promedio de 492. Por otra parte, las marcas que mostraron menor cantidad de microplásticos fueron Evian, con 250 partículas estimadas promedio por litro y la española Solan de Cabras, que promedió un índice de 217.

En base a estos resultados sobre concentración promedio de partículas y a las tendencias de consumo de agua embotellada de la población, el trabajo también entregó una Ingesta Diaria Estimada (IDE) de estos componentes. El profesor Carlos Manzano, uno de los autores de esta publicación, explica que en base a los resultados del estudio y considerando un consumo promedio de al menos 38 litros de agua embotellada al año en nuestro país, una persona podría estar consumiendo entre 160 y 270 partículas de plástico por cada kilogramo de su peso corporal durante un año. No obstante, aclara que “esto no significa que haya una amenaza directa sobre la salud, sino que es un punto que se debería explorar mejor”.

Posibles fuentes de contaminación por microplásticos

Si bien la investigación no indaga en el origen de las partículas detectadas, sí hace referencia a otros estudios sobre fuentes de contaminación por microplásticos. En este sentido, los investigadores plantean como una de las variables incidentes en la liberación de microplásticos la durabilidad y resistencia de los materiales utilizados en el cuerpo de la botella y las tapas, como el tereftalato de polietileno (PET) y el polietileno de alta densidad (PE) o el polipropileno (PP), que están “permanentemente expuestos a factores mecánicos y ambientales que contribuyen a su desgaste durante la fabricación, embalaje, manipulación, uso y eliminación”.

Estas partículas, complementa, también podrían provenir de “otras fuentes de contaminantes cercanos a las áreas de extracción, y podrían contener otros aditivos plásticos que migran al agua desde los tanques o tuberías de almacenamiento durante el proceso de embotellado y la tensión en la superficie del plástico durante el proceso de inyección, almacenamiento y distribución de agua a alta presión”. Indica, asimismo, que el desgaste por uso, provocado por apretar la botella o la abrasión entre la zona del cuello de la botella y la tapa, también puede liberar microplásticos.

En este ámbito, Fallon Nacaratte explica que uno de los aspectos abordados fue la relación entre el tipo de tapa utilizado por cada marca y los resultados obtenidos sobre presencia de partículas sospechosas. De esta forma, la publicación indica que “el 90% del agua embotellada analizada presentó un diseño de tapa segmentada, lo que resultó en concentraciones más altas de microplásticos en comparación con aquellas con un anillo continuo (…) Esta observación es consistente con investigaciones anteriores que sugieren que el diseño estructural del sistema tapa-cuello puede afectar significativamente la propensión de un paquete a liberar microplásticos”.

¿Impacto en el organismo?

Existe amplia evidencia científica sobre los efectos nocivos de los microplásticos en el medioambiente, principalmente generando procesos inflamatorios en animales. Sin embargo, si bien el estudio de su impacto en humanos aún es incipiente, hay diversas investigaciones que acreditan su presencia en distintas partes de nuestro cuerpo. En esta línea, el estudio impulsado por investigadores de la Universidad de Chile plantea que “es bien conocido que la toxicidad de las MP aumenta en fracciones de menor tamaño, lo que sugiere que pueden desplazarse a través de sistemas fisiológicos y aumentar su potencial acumulación en órganos como el hígado y los riñones, además de generar impactos negativos a nivel celular”.

La publicación científica detalla, además, que recientemente “se encontró que el 77% de los sujetos de prueba tenían una cantidad mensurable de MP en la sangre, siendo PET, PS y PE los polímeros más encontrados (…) Esto respalda la hipótesis de que la exposición prolongada a partículas de plástico podría provocar su absorción en el torrente sanguíneo, lo que indica que ciertos polímeros plásticos pueden estar biodisponibles”. Frente a este fenómeno y su impacto en la salud, existen numerosos estudios en curso en Chile y el mundo. Uno de ellos es un proyecto Fondecyt encabezado por el doctor Fabien Magne, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la U. de Chile, que actualmente analiza el efecto de estas partículas en los pulmones.

El problema asociado a la presencia de microplásticos en este y otro tipo de productos es uno de los grandes desafíos de la humanidad hoy. Al respecto, la publicación advierte que “la demanda de agua embotellada ha aumentado a nivel mundial principalmente porque se considera de mejor calidad en comparación con el agua del grifo, aunque algunos estudios no encontraron diferencias significativas entre ellas”. El equipo de científicos y científicas plantea que aún existe una brecha de conocimiento importante en este tema y enfatizan que se requiere más investigación, particularmente en términos de biodisponibilidad, tasas de absorción y los posibles riesgos para la salud asociados con el consumo de microplásticos.

Por otra parte, sostienen que es crucial tener mayor certeza sobre los orígenes potenciales de estas partículas para evaluar las medidas y riesgos relacionados con su consumo, e implementar estrategias para mitigar su presencia. “Para ello, las regulaciones deberían imponer estrictas condiciones de limpieza durante la producción de agua potable y el funcionamiento de las plantas embotelladoras”, concluyen.

Un problema de salud pública global

El profesor Carlos Manzano comenta que esta investigación representa una primera aproximación para saber la cantidad aproximada de microplásticos que existen en este tipo de productos. Destaca, además, el sistema como un método de análisis rápido y de bajo costo que permite obtener muchos datos de gran utilidad no solo por parte de laboratorios avanzados. Por lo mismo, plantea que esto puede ser el inicio de un estudio con mayor cobertura espacial para entender dónde y en qué alimentos podríamos tener mayores problemas.

Por lo mismo, plantea que este tipo de estudios pueden servir para crear las primeras bases de datos que permitan abordar este problema desde la política pública. “Para definir un estándar de política pública de cantidad permitida debería tenerse claro también la conexión entre posibles efectos a concentraciones determinadas, dónde está la línea que marca la diferencia entre que algo sea seguro y que no sea tan seguro. Creo que se necesita un poco más de estudios que hagan esa conexión. Este trabajo abre un poco las puertas a detectar qué productos son los que tienen más cantidades de microplásticos, y eso puede ser un gran inicio, pero definitivamente es insuficiente para establecer una política pública”, añade el académico de la U. de Chile.

A nivel internacional, indica, se han dedicado muchos esfuerzos a controlar principalmente la cantidad de microplásticos primarios, que son aquellos fabricados intencionalmente de ese tamaño y están presentes en productos como cremas exfoliantes, cosméticos o pastas de dientes. Asegura que también se ha buscado reducir la carga química de aditivos en algunos de estos productos. En este sentido, sostiene que “el principal desafío es identificar cuáles son las cosas donde no es necesario usar plásticos y, en el mismo camino, identificar cuáles son las actividades donde se puede reemplazar, y en aquellas en que no se puede reemplazar tratar de identificar polímeros y materiales que puedan ser inocuos”.

A este trabajo publicado por investigadores de la Universidad de Chile en julio de 2023, se suma un estudio publicado este 8 de enero por un equipo de la Universidad de Columbia, en el que detectaron una media de 240.000 fragmentos detectables de nanoplástico por litro de agua en marcas populares en Estados Unidos. “Esto abre una ventana donde podemos mirar a un mundo que no estuvo expuesto a nosotros antes”, declaró Beizhan Yan, uno de los autores de esta investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), la que ha generado revuelo global estos días.

Respecto del agua embotellada, en particular, Carlos Manzano indica que “hay una discusión en varios países de qué tan bueno es en realidad tomar agua embotellada versus agua potable. Entonces, creo que la mejor aproximación no es pensar en el tipo de material que tiene la botella, sino en garantizar que el agua potable sea buena para el consumo humano y que se reemplace el agua embotellada. Hay varios países que ya tienen una buena calidad de agua y Chile está dentro de ellos. Ahora, qué alcance tiene esa calidad buena de agua, es otra discusión y debería garantizarse que esta llegue a todas las personas. Pero son ese tipo de soluciones más complejas las que en realidad pueden ayudar a enfrentar este problema”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Ramírez oficia a Servicio de Salud de Iquique por la implementación de terapia no reconocida por Minsal

El Diputado Matías Ramírez a través de un oficio, solicitó a la Directora del Servicio de Salud de Tarapacá, María Paz Iturriaga, la entrega de antecedentes respecto al nuevo policlínico recientemente inaugurado en el Hospital regional de Iquique, donde se realizarán prestaciones de sanación cuántica, terapia que el parlamentario cuestionó por no poseer fundamento científico.

Días atrás el Diputado por el Distrito N° 2 de Tarapacá, criticó la inclusión de este tipo de terapias dentro de las actividades que impartirá el nuevo Policlínico de Medicinas Alternativas en Iquique, apuntando a la gravedad que significa implementar una prestación no certificada científicamente lo que puede “derivar en graves consecuencias para la salud de los pacientes de Tarapacá”, expresó.

El centro de salud fue inaugurado el 13 de enero y en la publicación promocional se especificaba que las atenciones serían “otorgadas gracias a un equipo de terapeutas de sanación cuántica”, frase que luego fue borrada de las redes del Servicio de Salud de Tarapacá.

El parlamentario indicó que los hechos ameritan una fiscalización, de modo que solicitó a la autoridad en salud por medio de un oficio, informar respecto al acto administrativo que autorizó la creación del policlínico y los fundamentos que se tuvieron para incluir la “sanación cuántica”.

También solicitó que se informe acerca de la unidad ministerial de salud correspondiente que valida este tipo de sanación como una acción de salud; se remitan los costos de la creación del policlínico; y se indique sobre la persona responsable de publicar el día 13 de enero, e igualmente de quien ordenó borrar la publicación.

Por otro lado, el Diputado Ramírez, señaló que esta fiscalización no desconoce el aporte de otras medicinas como la oriental o la relacionada a nuestros pueblos originarios “que debemos fomentar y darle espacio en nuestra red de salud”. Más bien, precisó, lo que se requiere en la región es avanzar en asuntos que combatan la precariedad que allí se vive en términos de salud.

El Ministerio de Salud, al día siguiente de ocurrido los hechos, señaló que “la sanación cuántica no está dentro de la cartera de prestaciones del Policlínico de Medicinas Complementarias e Integrativas del Servicio de Salud Tarapacá“ y acotó que los terapeutas realizan sus actividades de forma voluntaria, no incurriendo en el uso de recursos públicos.

Mientras tanto, en las próximas semanas se estará a la espera de la información que se proporcione a través de un procedimiento administrativo que determine las responsabilidades en la creación e implementación de esta práctica terapéutica en el policlínico del Hospital Regional de Iquique.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza: “Lo central del debate de pensiones es crear un sistema de seguridad social con mejores jubilaciones”

El ex ministro de Estado y dirigente comunista, Marcos Barraza, señaló que “lo central del debate de pensiones es crear un sistema de seguridad social que permita cohabitar con el sistema de capitalización individual”, lo que demostraría cómo aumentan las pensiones de las y los jubilados de manera inmediata.

Sin embargo, Barraza asegura que la derecha “tiene una conducta vengativa hacia el pueblo de Chile, está instrumentalizando los derechos de las y los trabajadores, especialmente el de los millones de pensionados actuales y futuros”. Añadiendo que, “la propuesta de la Democracia Cristiana, que el gobierno ha tomado, permite mejorar las pensiones, por lo que es urgente avanzar en esta reform”a.

El ex convencional constituyente, comentó las postales que dejó la Fiesta de Los Abrazos en su versión número 35, con la participación de muchos ministros y subsecretarios, y del presidente de la república, quien relevó la entrega del Partido Comunista en las luchas sociales de Chile y destacando su lealtad con el gobierno y las transformaciones sociales.

Además, Marcos Barraza señaló que uno de los eventos más emotivos, fue el lanzamiento de la edición facsimilar del libro “Carrizal o el año decisivo”  escrito por Guillermo Tellier, quien fuera presidente del Partido Comunista has sus últimos días y jugó un papel destacado en la recuperación de la democracia.

Guatemala

Este 14 de enero, asumió la presidencia de Guatemala, Bernardo Arévalo, tras horas de una maniobra del Congreso  y la fiscal nacional, para evitar la asunción del denominado, primer presidente democrático del país en muchos años.

Marcos Barraza, señala que “estamos asistiendo a un claro intento sistemático, por parte de la derecha y la extrema derecha en Guatemala tratando por todos los medios de evitar la asunción del presidente Arévalo, que fue electo holgadamente”.

Natalia Piergentelli y asesorías a empresarios

El último artículo de Ciper realizado sobre las comidas en la casa del lobista y condenado político corrupto Pablo Zalaquett, develó que la ex presidenta del Partido Por la Democracia y actual vicepresidenta, Natalia Piergenteli, recibió pagos por alrededor de 3 millones de pesos por asesorías a empresarios.

Marcos Barraza dijo: “Si uno quiere trabajar de asesor para un empresario que lo haga, está en todo su derecho, no es pecado. Pero, tener financiamiento como presidente o vicepresidente de un Partido, por parte de empresas, claramente no cumple con el estándar ético que corresponde, y yo creo que le debe explicaciones al país”.

Reelección de Irací Hassler

El municipio de Santiago inauguró 11 nuevos camiones de basura, que son parte de los 36 nuevos vehículos que renovarán la flota de recolectores de basura en la comuna, un tema central en una comuna como la capital.

Esta noticia llega con la confirmación que la alcaldesa Irací Hassler irá a la reelección en los comicios electorales de octubre de este año.  Según Marcos Barraza, la voluntad de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna de Hassler, “se expresa en la recuperación de los espacios públicos, que se expresa en las políticas se seguridad pública que han ido reduciendo delitos”, y asegura que los cambios deben profundizar en un nuevo periodo de gobierno municipal de la alcaldesa comunista.

Haciendo un recuento de lo más destacado de la Fiesta de Los Abrazos, y valorando la gestión de la alcaldesa Irací Hassler en la comuna de Santiago, Marcos Barraza culminó su entrevista señalando que es una buena noticia que Hassler vaya por la reelección y la profundización de un proyecto político que ha mejorado la calidad de vida de las y los vecinos de la comuna.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Documento del Embajador Niu Qingbao] “Construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad es el noble objetivo de la diplomacia China”

Del 27 al 28 de diciembre de 2023, se llevó a cabo la Conferencia Central sobre el Trabajo de Asuntos Exteriores de China en Beijing. La conferencia resumió sistemáticamente los logros históricos y las valiosas experiencias de la diplomacia de gran país con peculiaridades chinas de la nueva era. Se profundizó en la evaluación del entorno internacional y en la definición de la misión histórica que enfrenta el país en su nueva expedición, y se realizó un despliegue integral para la diplomacia china en el período actual y futuro, sirviendo como una ventana crucial para el mundo a comprender la diplomacia china en la nueva era. La conferencia definió la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad como el noble objetivo perseguido por la diplomacia china.

El concepto de una comunidad de futuro compartido para la humanidad refleja la cosmovisión, la percepción del orden y los valores de los comunistas chinos. El Partido Comunista de China no solo es un partido que busca la felicidad del pueblo chino y la revitalización de la nación china, sino también un partido que lucha por el progreso de la humanidad y un mundo armonioso. La noción de construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad muestra precisamente la estrecha conexión entre la misión y la aspiración del Partido y la corriente de desarrollo de la época, reflejando un espíritu internacionalista de China al integrar su propio desarrollo, el interés fundamental de su propio pueblo y el “sueño chino” con el desarrollo global, el interés fundamental de todos los pueblos en el mundo y el “sueño mundial”.

La construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad ha pasado de ser una iniciativa china a un consenso internacional, de una visión prometedora a acciones sustantivas, y de una propuesta conceptual a un sistema científico, sirviendo como una gloriosa bandera que lidera el progreso de nuestro tiempo. En resumen, en la construcción de la comunidad de futuro compartido de la humanidad, el objetivo es construir un mundo abierto, inclusivo, limpio y hermoso de paz duradera, seguridad universal y prosperidad común; el camino es promover una gobernanza global marcada por consultas extensivas, contribución conjunta y beneficios compartidos; el principio rector es aplicar los valores comunes de la humanidad; el fundamento básico radica en la construcción de un nuevo tipo de relaciones internacionales; la orientación estratégica proviene de la implementación de la Iniciativa para el Desarrollo Global, la Iniciativa para la Seguridad Global y la Iniciativa para la Civilización Global; y la plataforma de acción es la construcción conjunta de la Franja y la Ruta de alta calidad.

Sobre esta base, la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad ha hecho importantes aportes a la sociedad humana al señalar el rumbo acertado por el desarrollo común, la paz y la seguridad duradera y el aprendizaje mutuo entre civilizaciones. Hasta el momento China ha construido con decenas de países y regiones las comunidades de futuro compartido tanto bilaterales como multilaterales de diversos niveles que cubren los diversos ámbitos como la salud, la humanidad y la naturaleza, el Internet, el océano, etc.

La construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad destaca la tendencia histórica y la aspiración común de las personas. Se ajusta a los deseos universales de la población de todos los países y señala la dirección del progreso de la civilización mundial. Hay cada día más países que se conciencia de que el destino del mundo debe ser sostenido conjuntamente por todos los países, y el futuro necesita ser creado por todos trabajando juntos. Frente a los diversos desafíos e incertidumbres en el mundo actual, el presidente Gabriel Boric dijo en una ocasión: “Cuando se quema una parte del Amazonas o cuando se acelera el derretimiento de un glaciar en la Patagonia chilena o argentina, no es el Estado chileno o el Estado brasileño y su gente el único que sufre, es toda la humanidad…volvamos a entender un principio muy básico en el cual nos debemos mover en el mundo hoy: o nos salvamos juntos o nos hundimos cada cual por su lado”, lo cual coincide con el concepto de la comunidad de futuro compartido para la humanidad.

Como socios estratégicos integrales, la relación entre China y Chile ha trascendido hace mucho tiempo de lo bilateral y es cada vez más influyente a nivel regional y global. En octubre del año pasado, el presidente Gabriel Boric realizó una visita de Estado a China, durante la cual los mandatarios de ambos países alcanzaron importantes consensos sobre la promoción de la reforma del sistema de la gobernanza global. China está dispuesta a unir fuerzas con Chile, llevando en alto la bandera de construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad, implementando activamente las iniciativas de desarrollo global, seguridad global y civilización global, promoviendo la construcción conjunta de la Franja y la Ruta de alta calidad, abordando los desafíos comunes, logrando prosperidad compartida y guiando el mundo hacia un futuro brillante de paz, seguridad, prosperidad y progreso.

China aboga por un mundo multipolar igualitario y ordenado

A finales de diciembre de 2023, durante la Conferencia Central sobre el Trabajo de Asuntos Exteriores de China celebrada en Beijing, China presentó dos propuestas importantes para abordar los desafíos globales de desarrollo y seguridad, así como para promover la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad. Una de estas propuestas es llamar por un mundo multipolar igualitario y ordenado.

La multipolarización es la tendencia fundamental en el mundo actual. A lo largo de los más de 30 años desde el fin de la Guerra Fría, el mundo ha acelerado su movimiento hacia la multipolaridad, especialmente con el notable ascenso del “Sur Global” en los últimos años. Los países y regiones de todo el mundo aspiran a tener un lugar en el escenario internacional a través de su propio desarrollo. Los países en desarrollo de Asia, África y América Latina desean una representación y voz mejoradas en el sistema internacional. La mayoría de la comunidad internacional, independientemente de su tamaño, aboga por un mundo multipolar y rechaza el unilateralismo y la política de la fuerza, y están convencidos de que el mundo no debería volver al antiguo camino de la confrontación entre bloques y los juegos de suma cero, ni repetir los errores de la guerra y el conflicto. Sin embargo, no hay consenso sobre cómo debería desarrollarse la multipolarización o cómo deberían participar y promoverlo los países en medio de los cambios significativos globales. El llamado de China por un mundo multipolar igualitario y ordenado se alinea con las aspiraciones comunes de la mayoría de los países y sus poblaciones, y orienta la dirección para que la comunidad internacional pase de las turbulencias a la paz duradera, ofreciendo un rumbo importante para promover la construcción de un sistema de gobernanza global justo y equitativo y avanzar en la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad.

Un mundo multipolar debe ser igualitario. Es decir, todos los países, sean grandes o pequeños, son tratados como iguales; el hegemonismo y la política de la fuerza son rechazados; los asuntos internacionales no deberían ser monopolizados por unos pocos países; y hay que promover la democratización de las relaciones internacionales. Los asuntos en el ámbito internacional deben ser discutidos y decididos por todos, y el futuro y el destino del mundo deben ser determinados conjuntamente por cada uno de los países. Cada país o grupo de países debería poder encontrar su lugar en el sistema multipolar, rompiendo la narrativa tradicional de que la multipolarización solamente tiene que ver con unos pocos países grandes.

Un mundo multipolar debe ser ordenado. Es decir, hay que asegurar el progreso hacia una mayor multipolaridad generalmente estable y constructivo, lo cual aborda las preocupaciones de algunos países de que la multipolarización podría llevar al caos y al “desorden”. La multipolarización debe ser un proceso histórica marcada por la solidaridad en lugar de la división, el diálogo en lugar de la confrontación, la cooperación en lugar del conflicto y beneficio mutuo en lugar de pérdidas múltiples. Para lograr este objetivo, los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas deben ser observados por todos, las normas básicas universalmente reconocidas que rigen las relaciones internacionales deben ser defendidas por todos, y el verdadero multilateralismo debe ser practicado.

China y Chile son socios importantes en un mundo multipolar y miembros del “Sur Global”. Ambos países defienden el multilateralismo y se comprometen a impulsar un orden internacional más justa y razonable. China está dispuesta a trabajar de la mano con Chile para asumir responsabilidades en pro de la paz mundial, contribuir al desarrollo común, inyectar fuerzas positivas, estables y constructivas al mundo, componer un nuevo capítulo en el progreso de las diversas civilizaciones en un mundo multipolar y hacer nuevas y mayores contribuciones para mantener la paz mundial y promover el progreso humano.

China aboga por una globalización económica universalmente beneficiosa e inclusiva

A finales de diciembre de 2023, durante la Conferencia Central sobre el Trabajo de Asuntos Exteriores de China celebrada en Beijing, China presentó dos propuestas importantes para abordar los desafíos globales de desarrollo y seguridad y para promover la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad. Una de ellas es abogar por una globalización económica universalmente beneficiosa e inclusiva.

La globalización económica es un requisito objetivo a lo largo del desarrollo de la productividad, un resultado inevitable del progreso tecnológico, la vía ineludible para el avance de la sociedad humana, así como una tendencia irreversible de la época. Desde el final de la Guerra Fría, la globalización económica ha impulsado la prosperidad comercial, facilitado la inversión, la movilidad humana y el desarrollo tecnológico, propulsando un rápido crecimiento económico global y fomentando especialmente el surgimiento colectivo de los países del mercado emergente. Sin embargo, en los últimos años, ha existido un notable aumento del proteccionismo en sus diversas formas, además de fenómenos que generan preocupación, como buscar las soluciones de las problemáticas internas en la política exterior o echar la culpa a otros por sus propios problemas. Se ha demostrado que la “contraglobalización”, al perseguir el interés propio a expensas del interés de los demás no solo no resuelve los problemas inherentes, sino que también perturba las cadenas industriales y de suministro globales, obstaculiza el desarrollo saludable de la economía mundial y perjudica los intereses de diversos países. En este contexto, la propuesta de una globalización económica universalmente beneficiosa e inclusiva señala la dirección correcta y proporciona un sólido respaldo para la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad.

La globalización económica debe ser universalmente beneficiosa, es decir, debe estar en línea con las aspiraciones comunes de los países de todo el mundo, especialmente los países en desarrollo, abordando los desequilibrios causados por la asignación global de recursos dentro y entre los países, para garantizar un desarrollo pleno y equilibrado, fomentar una globalización que sea propicia para el desarrollo acelerado de todos los países, especialmente los países en desarrollo. En un mundo altamente interdependiente de hoy, los países no pueden limitarse a pensar solamente cómo desarrollarse, sino que también pensar cómo lograr un desarrollo equilibrado con el resto del mundo. Es esencial expandir conjuntamente y distribuir de manera justa los beneficios de la globalización económica, permitiendo que diferentes países, clases y poblaciones participen y disfruten de los frutos del desarrollo socioeconómico, logrando un beneficio mutuo, cooperación ganar-ganar y prosperidad compartida.

La globalización económica también debe ser inclusiva, apoyando a los países en la búsqueda de un camino de desarrollo acorde con sus condiciones nacionales y contribuyendo conjuntamente al desarrollo común de toda la humanidad. Es necesario oponerse a todas las formas de unilateralismo y proteccionismo, resistir estándares y reglas discriminatorios y excluyentes, promover la liberalización y la facilitación del comercio y la inversión, mantener la estabilidad y el funcionamiento fluido de las cadenas industriales y de suministro globales, facilitar la comprensión mutua y las concesiones entre todas las partes con respecto a sus intereses, abordar los desafíos estructurales que obstaculizan el desarrollo saludable de la economía mundial y mantener la vitalidad y el impulso del crecimiento económico global.

Tanto China como Chile son defensores de la globalización económica y el libre comercio. Chile fue el primer país en América Latina en firmar el acuerdo bilateral sobre la incorporación de China a la Organización Mundial de Comercio, el primero en reconocer el estatus pleno de la economía de mercado de China, y el primero del mundo en firmar y luego actualizar el Tratado de Libre Comercio con China. Los dos países, al defender conjuntamente un entorno global abierto y cooperativo y el sistema comercial multilateral, han logrado beneficios mutuos y resultados de ganancia compartida. Y después de la propuesta de la Iniciativa de la Fanja y la Ruta, Chile mostró su apoyo rápidamente y tres presidentes chilenos asistieron las tres sesiones consecutivas del Foro de Cooperación Internacional de la Fanja y la Ruta, promoviendo la interconectividad global. La defensa conjunta y la promoción de la globalización económica universalmente beneficiosa e inclusiva por parte de China y Chile no solo contribuyen a fortalecer aún más su asociación comercial y económica mutuamente beneficiosa, sino que también se alinean con los intereses comunes de ambas partes, inyectando nuevas y mayores dinámicas en la economía global, promoviendo el desarrollo mutuo y beneficiando a todos los países, incluyendo a los numerosos países en desarrollo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cuento ilustrado “PichinCO en busca del agua” llegó a más de 4700 niños y niñas y a más de 100 docentes de la RM Norte

En un esfuerzo por contribuir con la concientización y al cuidado del agua en el territorio regional, el Proyecto Asociativo Explora Región Metropolitana Norte, del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, liderado por el Centro Avanzado Enfermedades Crónicas (ACCDIS), a través de la Universidad de Chile, desarrolló un producto educativo dirigido a niños y niñas de 5 a 8 años llamado “PinchinCO en busca del agua”. En su primer año de ejecución, el producto fue entregado de manera gratuita a 4753 niños y niñas y a 117 docentes, representando a 57 establecimientos educativos de diversas zonas de la RM Norte.

“PichinCO en busca del agua” es un cuento ilustrado diseñado para niños y niñas de niveles transición de Educación Parvularia, primero y segundo básico, que promueve una aproximación y apropiación temprana a la problemática medioambiental asociada a la crisis hídrica que afecta al país y principalmente a algunas comunas del sector norte de la capital. Por otro lado, y con el objetivo de dar respuesta al modelo por competencias Explora a los lineamientos curriculares de los niveles educativos señalados es que el cuento se complementa con una guía docente que contiene información conceptual y metodológica asociada al contenido propuesto en la narración.

Luego de casi dos meses de implementación, la jornada de cierre de este producto se realizó en noviembre del 2023 en la Facultad de Ciencias, Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. La instancia reunió a las educadoras de los niveles de transición de Educación Parvularia y a las profesoras de primero y segundo básico de enseñanza.

Durante la jornada se realizó un taller a cargo del equipo de Ideo Maker, en el cual se trabajó el concepto de metodología de pensamiento de diseño o design thinking. Y a través, de una dinámica grupal, las participantes utilizaron las etapas de ideación, prototipado y testeo con la ayuda de materiales cotidianos como papel, cartón, palitos de helado y otros y de esta manera resolver el desafío maker.

El taller finalizó con una etapa de reflexión sobre la experiencia vivenciada en aula a partir de la implementación del cuento “PichinCO en busca del agua”, donde se analizaron las fortalezas y debilidades detectadas, siendo un punto clave a la hora de identificar oportunidades de mejora en torno al producto.

Por otro lado, se expusieron y socializaron dos codiseños de las experiencias de aprendizaje propuestas en el cuento a fin de conocer las adaptaciones que cada una hizo para lograr la exitosa implementación de PichinCO. En este sentido, Montserrat Arias, profesora de educación básica del Colegio Hospitalario Félix Bulnes de la Fundación Carolina Labra Riquelme, contó “PichinCO nos trajo varias experiencias enriquecedoras, lo que más destaco es que los niños/as del hospital se identificaron con los personajes y los ayudaron a recorrer todos los territorios que planteaba el cuento, por otro lado, también fue interesante darnos cuenta de que reconocían cada lugar del territorio de la RM y buscaron soluciones a cada problemática”.

En esta misma línea, la profesora Montserrat explicó que debido al multinivel con el que se trabaja en el hospital, PichinCO se implementó con los adolescentes, quienes también se identificaron con la problemática de crisis hídrica y buscaron soluciones.

Para finalizar, Sara Ñancupil, profesora de la Escuela Básica G-349 Capilla de Caleu de Tiltil comentó estoy muy contenta y agradecida con Explora, esta experiencia me permitió trabajar de una manera lúdica e interesante un importante tema, como es la falta de este recurso hídrico en la Región Metropolitana”.

El cuento y guía docente “PichinCO en busca del agua” refleja un paso significativo para el Proyecto Explora RM Norte, respecto a la sensibilización y participación de las generaciones futuras ante la urgente problemática medioambiental que enfrenta el territorio regional, generando una mayor conciencia desde edades tempranas y promoviendo así, un futuro más sostenible.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jorge Peña Hen: El maestro que democratizó la música docta en el país

Un 16 de enero de 1928 nació en la ciudad de Santiago Jorge Washington Peña Hen, hijo del matrimonio entre el doctor Tomás Washington Peña Fernández y la pianista Vitalia Ester Hen Muñoz. Su vida transcurrió entre las ciudades de Santiago y la conurbación La Serena-Coquimbo, pero sería en esta ultima localidad donde finalmente plasmó gran parte de su proyecto musical. Siendo constante este tránsito entre capital y provincia, Peña Hen pudo reconocer las desigualdades culturales y sociales que existían en el país.

José Miguel Castillo Didier, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y autor del libro Jorge Peña Hen (1928-1973) Músico, maestro y Humanista Mártir, afirma que “todo lo que se hizo y que fue bien importante se hizo en torno a Santiago, para Santiago. El Instituto de Investigación Musical y la propia Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad. La gente tenía que venir de provincia a estudiar aquí. La primera persona que pensó y se propuso cambiar este panorama de la música en torno a Santiago y solamente para Santiago fue el maestro Jorge Peña Hen”, señala el historiador.

No había duda que su pasión siempre fue la música, algo en lo que también influyó su herencia familiar. El libro de Castillo Didier, publicado por Editorial LOM, destaca que su abuelo, Daniel Hen, era un conocido violinista y reparador de pianos de la ciudad de Ovalle. Por otro lado, su abuela, Irene Muñoz, fue pianista toda su vida, gusto que les traspasó a su hija Vitalia y esta lo hizo a sus hijos Silvia y Jorge. Sin embargo, Jorge Peña Hen no solo disfrutaba interpretarla, sino también componerla. Por ello, en 1943, a la edad de 14 años, ingresó al Conservatorio Nacional de Música (actual Departamento de Música de la Universidad de Chile), en donde tuvo maestros como Pedro Humberto Allende y Domingo Santa Cruz.

Allí fue un activo líder, convirtiéndose en presidente del Centro de Alumnos de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales. También en 1950, y con solo 22 años, fundó la sociedad Juan Sebastián Bach, un continuador espiritual de la Sociedad Bach de 1917, que a su vez fue la creadora de la Facultad de Artes de 1929. En particular, la sociedad Juan Sebastián Bach buscaba extender y difundir la música a nivel nacional, organizando orquestas y llevando a músicos del Conservatorio a distintas partes del país, quienes incluso visitaron distintas cárceles, hospitales y regimientos. Este sería el gran antecedente de uno de sus mayores proyectos.

La Escuela Experimental De Música

Para 1957, Jorge Peña Hen ya se encontraba radicado en la ciudad de La Serena. Con el apoyo de la Universidad de Chile, creó y se convirtió en el primer director del Conservatorio Regional de La Serena, la primera repartición de la Casa de Bello en provincia. Sin embargo, las distintas luchas por financiamiento y la disolución de la Orquesta Filarmónica de La Serena lo llevaría a focalizarse en su mayor vocación: La enseñanza.

Los niños fueron su mayor foco a la hora de pensar la música. Como señala el profesor Castillo Didier, para Peña Hen la música era lo que hacía a una persona completa. Es por ello que él consideraba relevante trabajarlo desde la primera infancia hasta la adultez. “Él siempre dijo que la música hace mejor al hombre. Por lo tanto, los niños que aprendían música, aunque no vayan a ser músicos profesionales, van a tener una semilla de humanismo, de bondad en su interior“.

Fue así como en 1964 fundó la Escuela Experimental de Música, gran proyecto que le permitió crear las primeras orquestas infantiles de Chile y de Sudamérica. Así lo relata Guillermo Milla, Oboísta de la Orquesta Sinfónica Nacional y también egresado de la Escuela Experimental. “Estando ahí teníamos todas las asignaturas que dictaba el Ministerio, teníamos en las mañanas todos los ramos tradicionales y se agregaban teoría y solfeo, que es cómo nos enseñan a descifrar las notas musicales para poder tocar. (…) De lunes a viernes en las tardes se hacían las clases de instrumento. Entonces la formación académica tradicional iba de la mano de la enseñanza de los instrumentos musicales”.

Al respecto, Milla reconoce esta escuela como un proyecto novedoso y que requirió de mucho trabajo, pues muchos instrumentos ni siquiera se podían conseguir. “En esa época ni siquiera había instrumentos, no había casas de música, no había importaciones de instrumentos. Entonces, por esa razón, muchos profesores prestaban su instrumento a los alumnos y por ahí se fueron rescatando algunos instrumentos que estaban en algunas casas como una reliquia, y con eso se empezó a trabajar. Después se dieron cuenta que había más alumnos y faltaban instrumentos y don Jorge con los carpinteros de la escuela comenzaron a fabricar violines”.

El desarrollo de la Escuela y las orquestas infantiles permitió que muchos niños de escasos recursos o que jamás habían podido acceder a las orquestas se vincularan con la música. De esta forma, se gestaron giras internacionales por países como Argentina, Perú y Cuba. En aquel momento, su foco educador fue destacado por él mismo en el Teatro del Liceo de Niñas el 21 de diciembre de 1967. “Lo más importante de todo esto, más grande que la ley de financiamiento y que todo esto, es el que en estos momentos el país completo reconoce esto como el planteamiento definitivo y verdadero para abordar el problema musical del siglo”, señaló en ese entonces Peña Hen.

El mismo maestro dejó de considerar esto como un experimento, siendo un gran convencido de que este era el camino para una formación educativa completa. Durante una gira internacional en Lima, en 1970, Jorge Peña Hen se dirigió a sus estudiantes y les señalo esto mismo, destacando el enorme progreso logrado por ellos. “Ya hemos salido de la etapa de lo anecdótico, hemos salido de la etapa de la simple aventura o del simple paseo. Hemos salido de la etapa de la cosa pequeña de provincias para asociar todo aquello con la etapa en la cual salimos al extranjero, vamos a una capital extranjera y salimos con éxito de esta dura prueba. Estas son cosas muy lindas”, comentaba el compositor.

El asesinato del artista, la inmortalización del legado

En 1973, en medio del agitado clima político que culminó con el golpe de Estado al gobierno de Salvador Allende, Jorge Peña Hen fue detenido el 19 de septiembre en su domicilio de calle Cienfuegos 226, en la ciudad de La Serena. Circunstancias como su militancia en el Partido Socialista y haber realizado una gira en Cuba le valieron ser considerado un extremista. Tras pasar cuatro días incomunicado en una comisaría, fue trasladado al Regimiento Arica de la misma ciudad junto a otros 14 presos políticos. En su encierro escribió su última partitura en un papel para cigarros y usando de tinta fósforos quemados.

El 16 de octubre fue uno de los 16 fusilados en el Regimiento Arica por la Caravana de la Muerte. Su asesinato fue en el mismo recinto donde llegó a interpretar distintas obras que lo volvieron conocido como parte de la Sociedad Juan Sebastián Bach. Su cuerpo estuvo desaparecido por 25 años hasta que en 1998 se encontraron sus restos ocultos en una fosa común del Cementerio General de La Serena.

Más allá de las trágicas circunstancias de su muerte, José Miguel Castillo afirma que su mayor obra fue sacrificar su carrera como compositor para enfocarse en la educación, ya que su repertorio, si bien destacable, fue acotado. “El ser un gran instrumentista, el ser un gran compositor, el ser un gran director de orquesta lo sacrificó por su pasión por la enseñanza y por la enseñanza a los niños más modestos”, plantea el académico.

Como ex alumno suyo, Milla -músico profesional por más de 38 años- destaca que él fue un maestro cuya visión de la educación musical ha trascendido hasta hoy. “En una oportunidad el maestro nos contó que si imaginamos una pirámide y abajo había 100 niños estudiando música y llegaba uno a ser profesional, estaba contento no solo por el que llegaba a ser profesional, sino también por los 100 de abajo porque conocieron la música de adentro y la sienten como una necesidad en la formación personal. Esos 100 niños de abajo, más el de arriba y todos los del medio, son 100 familias. Entonces, él quería que la música de alguna forma entrara un poco más a nuestra sociedad”.

Si bien su muerte dejó inconclusa parte de sus proyectos musicales, estos siguieron vivos gracias a la acción de familiares como su esposa, la pianista y ex académica de la Universidad de Chile, Nella Camarda, su hermana y pianista Silvia Peña Hen; sus hijos Juan Cristián Peña Camarda y María Fedora Peña Camarda; y también de todas aquellas personas que hoy disfrutar de las distintas orquestas y conciertos que se realizan en el país.

Si deseas saber más sobre la vida y obra de Jorge Peña Hen, te invitamos a escuchar el capítulo 126 de Universidad de Chile Podcast, ya disponible en Spotify, Tantaku y Youtube.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo