02:54 -Lunes 28 Julio 2025
11.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 273

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Museos en verano y Fecina

No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde repasamos algunos de los mejores panoramas gratuitos del verano.

Comenzamos con la iniciativa Museos En Verano, cuyo objetivo es que la ciudadanía se acerque a la cultura y el patrimonio en estas vacaciones. Comienza justamente hoy viernes 19 de enero de 2024, con jornadas presenciales que se caracterizarán por 3 elementos centrales: Son gratuitas, cuentan con horario extendido e incluyen actividades especiales.

Por otra parte, destacamos el Museo de 31 Minutos en el Centro Cultural La Moneda, espacio que dará cuenta del mundo lleno de singulares personajes y alocadas situaciones propio de esta serie nacional, y por supuesto títeres, sets y ambientaciones originales, su música inimitable, material documental inédito y una recopilación de sus momentos más notables.

Y cerramos con una nueva versión de FECINA, el Festival de Cine de la Cineteca Nacional, que este año incluirá más de 30 películas en sus distintas franjas, complementadas con cineforos, diálogos, talleres y otras actividades especiales.

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se estrena “Breaking Social”, documental que pone al descubierto la corrupción y el poder de los superricos

-El premiado director sueco Fredrik Gertten ofrece un ensayo sobre la cleptocracia y el extractivismo a lo largo del mundo.

-Se estrenará en salas chilenas el 18 de enero. Distribuye Market Chile.

Después de un exitoso recorrido por festivales como el CPH:Dox de Copenhague y el DOK.Fest de Munich, llegará a salas chilenas el documental “Breaking Social”, del premiado cineasta, periodista y productor sueco Fredrik Gertten, que aborda las irregularidades político sociales y el universo de los superricos.

La película se estrenará en salas el 18 de enero. Distribuye Market Chile.

Gertten ofrece un valiente ensayo sobre la corrupción, la codicia y el poder que comienza con una joven bailando en el Centro Cultural Gabriela Mistral antes de que las cámaras recorran West Virginia, Malta y otras latitudes del globo.

El director parte de la idea de que todas las sociedades se basan en la idea de un contrato social. “Se nos dice que si trabajamos duro, si tratamos a los demás con respeto y si cumplimos las reglas, seremos recompensados. Pero luego están los que rompen las reglas. Los que hacen uso de paraísos fiscales y obtienen beneficios sin retribuir a la sociedad”, opina.

“Breaking Social” analiza los patrones globales de cleptocracia y extractivismo, a través de ejemplos que van desde una periodista de investigación asesinada en Malta hasta un río sin agua en el Valle del Choapa.

El documental explora las posibilidades de superar la injusticia y la corrupción. Es una película sobre cómo reinventar los componentes básicos de nuestras sociedades y cómo encender las semillas de esperanza que viven dentro de cada uno de nosotros.

La película ofrece reflexiones y testimonios del historiador Rutger Bregman, quien aboga por la renta básica universal; la periodista Sarah Chayes, responsable de denunciar la corrupción estadounidense y su efecto internacional; la reportera Joanna Marco, cuya labor incluye la lucha en Malta por el caso del asesinato de la periodista Daphne Galizia, quien ayudó a denunciar los Panama Papers y Jennifer Craig, líder de una huelga de profesores que en 2018 tuvo lugar en West Virginia, entre muchos otros.

En los segmentos chilenos sobresalen la bailarina Melissa Briones; la política indígena Valentina Miranda; la artista Paloma Rodríguez. “Breaking Social” es una mirada a las fuerzas que buscan mejorar el mundo.

A qué nos enfrentamos

“Quería entender cómo los superricos, los maximizadores del dinero, han ganado el control sobre la mayor parte de las actividades políticas y económicas, también en democracias estables”, opina el cineasta Fredrik Gertten “Tenía la idea de que la rabia, los levantamientos que vemos alrededor del mundo tienen mucho en común, no importa si se trata de Black Lives Matters, las mujeres en Irán, los manifestantes en China o la rebelión en Chile; se trata de la misma injusticia. Es la frustración que surge cuando todas las puertas están cerradas, por mucho que trabajes. El desglose del contrato social. Quería hacer una película que pudiera ayudar a cambiar la conversación”.

El cineasta sueco, que ha brillado con documentales como “Bike vs Cars” (2015) y “Push” (2019), define al filme como “una salida a la depresión”.

“El pesimismo y el cinismo nos vuelven pasivos”, señala. “Necesitamos ver que el cambio es posible, escuchar al niño que llevamos dentro, esa brújula moral del bien y del mal”.

“En mis películas intento comprender cómo las grandes cantidades de dinero han socavado la democracia y cambiado nuestras sociedades a nivel sistémico”, agrega. “Mi esperanza es que esta película nos facilite hablar sobre a qué nos enfrentamos. Todos tenemos la sensación de que algo anda mal. A menudo conocemos muchos detalles, pero nos cuesta poner las cosas juntas. Mi objetivo es conectar algunos de estos puntos. Me gusta lo que dice Rutger Bregman: ‘cuando empezamos a hacer preguntas, cuando empezamos a enojarnos, entonces el cambio ha comenzado’”.

Festivales en los que ha sido proyectada “Breaking Social”

CPH:DOX 2023

One World Human Rights Film Festival 2023

Millennium Docs Against Gravity 2023

DOK.fest 2023

Sheffield Doc 2023

CinemAmbiente 2023

Dokufest Prizren 2023

Lemesos International Documentary Film Festival 2023

Festival de Cinema Svedese a Villa San Michele 2023

Love &  Anarchy Helsinki International Film Festival 2023

Bergen International Film Festival 2023

BIFED 2O23

Free Zone Film Festival 2023

SUNCINE: Barcelona International Environmental Film Festival 2023

IDFA 2023

 

SINOPSIS

Breaking Social analiza los patrones globales de cleptocracia y extractivismo. Un periodista de investigación asesinado en Malta. Un río sin agua en Chile. Cuando la gente llega a un punto de inflexión, empiezan a organizarse y protestar. Veremos a aquellos que ya luchan en los frentes de las revueltas sociales en todo el mundo. La película explora las posibilidades de superar la injusticia y la corrupción. Una película sobre la reimaginación de los bloques de construcción de nuestras sociedades y el encendido de semillas de esperanza que viven dentro de cada uno de nosotros.

 

FICHA TÉCNICA

Dirección: Fredrik Gertten

Producción: Margarete Jangård

Producción Ejecutiva: Fredrik Gertten, Alexandra Galvis 2023

Suecia, Noruega, Suiza, Finlandia, Países Bajos, Chile

83 minutos

 

INFORMACIÓN DE CARTELERA

Estreno en salas: 18 de enero

Documental “Breaking Social”

Distribuye Market Chile

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jeannette Jara y Lautaro Carmona denuncian operación política para dañar la relación del PC con el gobierno descartando veracidad de artículo de El Mostrador

En la mañana de este jueves, el medio digital El Mostrador publicó un artículo en donde se daba a conocer que la ministra Jeannette Jara habría solicitado permiso al presidente de la República para asistir a la reunión en la casa de Zalaquett. Además, el citado artículo menciona versiones “anónimas” de supuestos miembros de la Dirección Central del Partido, criticando este hecho.

El Partido Comunista de Chile, preparó un punto de prensa para esclarecer las versiones de esta noticia. En primer lugar el presidente de la colectividad Lautaro Carmona, descartó de plano que estas declaraciones anónimas provengan de algún militante comunista, en más planteó: “La única forma de interpretarlo es que sea una operación”

Lautaro Carmona declara “Nunca un miembro de la comisión política ha hecho una formulación como la que cita El Mostrador”, añadiendo: “La única forma que alguien pueda entender eso,  es que alguien se ha propuesto alguna operación que quiera afectar la relación que tiene el Partido Comunista, con el gobierno”.

Por su parte la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, comentó que el artículo carecía de veracidad, señalando, “yo le informé al presidente con posterioridad, cuando esto ya estaba cierto en la polémica, y no lo hice con anterioridad, porque en realidad, me reúno con todo el mundo y no pasó previamente por un chequeo para ver con quien me puedo reunir o no, así que aquí la responsabilidad es mía”.

Haciendo eco de las declaraciones de Lautaro Carmona puntualizó: “Yo converso los temas de mi Partido, dentro del Partido”, además, respecto a las supuestas declaraciones, manifiesta que “Ni siquiera he ido a la comisión política a hablar de este tema,  entonces todos los supuestos que se hacen no tienen sustento”.

Por otra parte, la ministra se refirió a la dilatada Reforma de Pensiones, necesidad urgente para el país: “Lo que me preocupa hoy día, es que, la próxima semana podamos votarlo en la sala y que la idea de legislar se apruebe,  creo que es muy importante porque, aunque no estemos de acuerdo en los detalles negarse a la idea de legislar sería una mala señal para el país”.

La ministra puntualizó, que el gobierno ha tenido buena disposición y ha cedido bastante: “Aquí no hay ningún cierre de puertas para continuar conversando. Lo que sí, es que la reforma tiene sentido, solo sí es para subir las pensiones a las personas ahora y no en el 2070,. Ese es el punto que no hay que perder de vista,  porque cuando nos ponemos en la posición extrema de que vaya todo a la capitalización individual, sabemos que las pensiones subirán pero en 2070”.

Siguiendo el cronograma, la Reforma de Pensiones, debería pasar el próximo martes y miércoles a sala, momento en que se votará si se legisla o no. Desde la oposición, han manifestado que no aceptarán la creación de un pilar solidario, negándose a aprobar la idea de legislar la esperada Reforma de Pensiones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

No se aplicará prisión preventiva para ex alcaldesa Katty Barriga y parte querellante acudirá a la Corte de Apelaciones

Este jueves se llevó a cabo en el 9° Juzgado de Garantía de Santiago la formalización de la exalcaldesa de Maipú, Cathy Barriga, imputada por los delitos de fraude al fisco y falsificación de instrumento público, audiencia en la cual el juez de la causa determinó el arresto domiciliario total, echando por tierra la solicitud de prisión preventiva por la parte querellante.

En la audiencia el juez Hugo Salgado determinó como medida para la ex edil del municipio de Maipú, las medidas precautorias de arresto domiciliario, arraigo nacional y prohibición de comunicarse con testigos y otros imputados. En el caso de la ex directora de la Secretaría Comunal de Planificación SECPLA, Ana María Cortés, se le aplicó el arresto domiciliario nocturno y el arraigo nacional.

El magistrado señaló que si bien hay antecedentes más que suficientes para establecer el delito de fraude en esta etapa preliminar y la de su participación en ellos, estimó que no corresponde la prisión preventiva:

La cautelar rechazada fue petición de la Fiscalía aduciendo que con ella se  podría evitar el peligro de fuga en el que podría incurrir la ex edil de Maipú. Respecto a otros motivos que pudiesen entorpecer la investigación, como el temor que pudiese generarse en los testigos al momento de colaborar por posibles represalias, el juez indicó que aquellos no constituyen antecedentes serios.

Entre los hechos que el juez no consideró suficientes, él mismo enumeró la llamada grupal por parte de Barriga que recibió el ex administrador y miembro de su círculo de confianza, Bastián Báez; las amenazas de Luis Japaz a María Isabel Palma, ambos ex administradores e imputados también; la pérdida del notebook de Katty Barriga y el vaciado que habría realizado de sus conversaciones por whatsapp. 

Frente a la decisión, la representante de la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente, Constanza Encina, señaló que acudirán a la Corte de Apelaciones de Santiago, dado que no concuerdan con la decisión del juez de no aplicar la medida cautelar solicitada. Sin embargo, por otro lado la abogada destacó que en su decisión el magistrado acreditó los presupuestos materiales del delito.

La Fiscal en la primera jornada de juicio señaló que este caso donde se imputa a la ex alcaldesa de línea política independiente pero que fue electa en su momento con cupo de la UDI, representa el más grande monto defraudado en los casos de municipios investigados. Al respecto comparó con los otros casos como Convenios, Vitacura, Algarrobo y otros:

Por otra parte, en el Congreso el diputado Juan Santana (PS) envió a Comisión de Ética a su par de la UDI, el diputado Joaquín Lavín León por su eventual injerencia en el municipio de Maipú, a través del envío de una lista de funcionarios “a desvincular”. Según los antecedentes expuestos por la fiscalía; Felipe Contreras, quien fue director jurídico de la municipalidad, sostuvo que Joaquín Lavin L. participaba directamente en la municipalidad a través de Carlos Sverling, su asesor personal. 

 

La investigación que requerirá la implementación de varias auditorías podría extenderse por cerca de 120 días. También deberá esclarecer el uso que se hizo con la documentación del denominado Certificado de Disponibilidad Presupuestaria CDP -documento requerido para la adjudicación de  las licitaciones-; la falsificación documentos públicos; fraude al fisco por medio de pago indebido de remuneraciones; fraude al fisco por medio de adquisición de collares y otros bienes y fraude al fisco de fondos públicos de CODEDUC.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Proyecto de diputadas busca establecer el 9 de noviembre como Día Nacional contra la desaparición forzada de niñas, adolescentes y mujeres

Esta semana, en el Congreso Nacional, Karol Cariola, en representación de la Bancada feminista Julieta Kirkwood y junto con la organización Ni una menos Chile, presentaron un proyecto de Ley para declarar el 9 de noviembre como el “El día Nacional contra la desaparición forzada de niñas, adolescentes y mujeres”.

La diputada comunista Karol Cariola, declaró: “Hoy es una realidad dolorosa y lamentable, las mujeres no desaparecemos, nos están desapareciendo y eso es una realidad”.

Asimismo, Cariola realzó la importancia de legislar y mantener este día como una forma de dar a conocer una dolorosa realidad: “Hoy más que nunca creemos que la visibilización de que la mayoría de las personas que se extravían, desaparecen, son mujeres, por lo tanto, frente a esto creemos que también es importante visibilizar las consecuencias que hay detrás de esto, que son y que tienen que ver con un contexto machista y patriarcal. No es una casualidad que seamos mujeres quienes desaparecen”.

La diputada explicó además, que el día 9 de noviembre tiene que ver con el caso de Paola Alvarado, quien fue hecha desaparecer por Erwin Aedo, un 9 de noviembre. En la presentación del proyecto,  estaba presente la madre de Paola, Nancy Cortez.

“Hoy seguimos buscando a Paola de la misma manera en que vamos a seguir buscando a todas nuestras compañeras que están desaparecidas”, enfatizó la diputada comunista, añadiendo que esperaba que el proceso de tramitación sea rápido, e instó a “hacer funcionar las instituciones”, criticando la manera en que se aplica la Ley de Extraviados.

Por otra parte, María José Fuentes leyó una misiva de parte de su organización, Ni una menos Chile, en la que como Erwin Aedo, no quiso colaborar con la justicia, luego de entregarse por el homicidio y hasta el día de hoy no confiesa dónde escondió su cuerpo.

María José Fuentes, señala alarmantes cifras de denuncias por desapariciones efectuadas a Carabineros, esta institución policial, recibió 30,209 casos. De los cuales quedaron sin resolver, 3.424.

“Instalar el 9 de noviembre como el Día Nacional Contra la desaparición forzada de mujeres y niñas, es un gesto necesario que honra a las miles de desaparecidas, nunca pararemos de buscarlas”, señaló la integrante de la organización Ni Una Menos.

Esta iniciativa llega en una semana marcada por la aparición del cuerpo sin vida de Anahí Espindola, la búsqueda de Michelle Silva de 20 años, desaparecida desde el 6 de enero en San Felipe, y de Maily Ann Chamorro Chiang, en Curicó, joven recién egresada de periodismo, desaparecida desde el 20 de diciembre de 2023.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual: “La solidaridad es lo que nos va permitir aumentar las pensiones hoy y mañana”

La senadora comunista, Claudia Pascual Grau, entregó declaraciones respecto a la formalización de Cathy Barriga (UDI) y el destino de la Reforma de Pensiones, en una semana que ha sido clave para su discusión.

La Senadora señala: “En relación a Maipú, en relación a Antofagasta, en relación a Vitacura, en relación a la gestión anterior en San Bernardo, Las Condes, en general, pareciera que efectivamente,  aquí hay un Partido bastante involucrado en situaciones de pagos, de sobreprecios, de pagos de horas extra de forma estratosféricas”.

Agregando que este caso en particular es muy complejo, “ella utilizó todas las artimañas, para saltarse los procesos de control municipal, para obligar a generar pagos”. Además, la Senadora, comenta una revelación que se hizo el segundo día de formalización y es que Barriga desvió fondos de la educación pública para entregar kits de propaganda a estudiantes de liceos particulares.

La senadora comentó que esta situación es de mucha gravedad, “por eso es tan importante que el día de ayer en Sala del Senado, se aprobara en general y por lo tanto ahora tiene que ir a la discusión particular, un proyecto de ley que precisamente va en función de la transparencia, la probidad y la prevención del fraude, y la fiscalización en las corporaciones municipales”.

“Sabemos hace muchos años que las corporaciones de desarrollo municipal, han sido también una forma de evadir ese control de la Controlaría, puesto que la Contraloría no las puede fiscalizar con las mismas facultades y atribuciones que una entidad pública” menciona Pascual.

Reforma de Pensiones

La Senadora destacó la capacidad de flexibilidad y diálogo del gobierno para alcanzar una reforma de pensiones que instale el pilar solidario, abriéndose a la opción de 3-3, que consagra un 3% de capitalización individual y el otro 3% para el pilar solidario. Pascual puntualizó “la solidaridad, es absolutamente lo que nos va permitir aumentar las pensiones hoy y mañana”.

Por otro lado la senadora fustiga: “Esto de cargar sólo con la capacidad entre comillas de ahorro individual de cada trabajador, en donde las AFPs no responden por las pérdidas de tus fondos cuando las mal invierten”, no estarían dando las pensiones necesarias para subsistir.

Fiesta de Los Abrazos 2024

La Senadora, valoró la versión número 35 de La Fiesta de Los Abrazos, como una expresión popular a la que llegó multitud de gente, ligada principalmente al Partido Comunista y la izquierda. Asimismo, relevó la importancia de los foros políticos y de la presencia de ministros y ministras, como Carlos Montes que se convierte en el primer Ministro de Vivienda en asistir a la Fiesta, siendo participe en uno de los foros junto con la Senadora.

El otro foro en que participó Claudia Pascual, fue el lanzamiento de la edición facsimilar del libro “Carrizal o el año decisivo”, escrito por Guillermo Teillier y publicado por capítulos en el periódico El Siglo a mediados de los 90 y que cuenta los pormenores, de la internación de armas de Carrizal Bajo.

Este sábado a las 11 y las 20 horas, se transmitirá dicho lanzamiento en su totalidad, por nuestra red nacional de emisoras, señal online, en la presentación estuvieron presentes el historiador comunista Rolando Álvarez, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, el director del ICAL, Pablo Monje, La Senadora Pascual y Margarita Alvarado, destacada académica de la Universidad Católica y  pareja de Guillermo Teillier hasta sus últimos días.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

COVID-19: estudio internacional arrojó que el buen funcionamiento de los riñones se asocia con bajo riesgo de enfermar severamente

Investigadores de 35 países participaron en el estudio internacional “Segunda actualización sobre el mapeo de la arquitectura genética humana del COVID-19″ publicado recientemente en la Revista Natureque entre sus hallazgos arrojó nuevos antecedentes de tipo genético y también con respecto a importantes factores de riesgo ambientales, como la edad de inicio al consumo de cigarrillos o el número de cigarros consumidos por día, ambos correlacionados de manera positiva con la susceptibilidad y la severidad con la que se manifiesta la enfermedad.

Esto significa que las personas que fuman desde temprana edad y/o consumen varios cigarros por día serían más propensos tanto a infectarse por el virus como a presentar la enfermedad más grave. Esto demuestra que fumar aumenta el riesgo de COVID-19, resaltando la importancia de tener pulmones sanos al momento de enfermarse.

Conjuntamente, se encontró que una mayor filtración glomerular (indicador del buen funcionamiento de los riñones), se asocia con bajo riesgo de presentar la enfermedad de manera más severa.

En el caso de Chile, el equipo estuvo compuesto principalmente por mujeres y participaron científicas y científicos de la U. de Magallanes, U. de Tarapacá, U. Austral, U. de Talca, U. de Antofagasta y U. de Concepción, U. de Chile, U. de Talca y U. de Atacama, además del Hospital del Salvador, el Hospital de Urgencia Pública y la Fundación Arturo López Pérez. Este equipo de investigación formó la Red de Genómica del COVID-19 (C19-GenoNet), proyecto financiado por la iniciativa Anillo de ANID (ACT210085), lo que permitió realizar el estudio en Chile.

Dentro de este grupo, hay dos universidades de las zonas extremas del país: UTarapacá y UMAG. Fueron dos investigadoras las que lideraron este trabajo en sus respectivas zonas. Se trata de Macarena Fuentes Guajardo, tecnólogo médico, PhD. en Genética de la Evolución Humana, profesora asistente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Tarapacá y Directora del Centro de Genética y Genómica Uasara de la misma casa de estudios; y Yolanda Espinosa Parrilla, bióloga y genetista, profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Universidad de Magallanes y directora del Grupo de Genómica Evolutiva y Médica en Magallanes (GEMMa) del Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI-UMAG).

La investigadora Macarena Fuentes de la Universidad de Tarapacá explicó que “la contribución que hicimos como grupo desde Chile es muy importante ya que generalmente en este tipo de estudios genéticos no es común la presencia de latinoamericanos y además la representatividad que logramos debido al enfoque descentralizado del proyecto, incluyendo voluntarios desde el norte hasta el sur del país, contribuye aún más”.

En este sentido, añadió que “el aporte que se hizo desde el  norte del país es muy importante, ya que una de las regiones con mayor número de personas con ancestría aymara del país es esta, entonces no solo estamos contribuyendo con población latinoamericana, sino que además estamos contribuyendo con en componente nativo americano, que es aún más escaso en estos estudios. Por ejemplo el año 2019, en este tipo de estudios la presencia de personas con ancestría diferente a la europea o asiática era de menos del 4%, por supuesto con el paso de los años esto ha mejorado, pero aún no es suficiente pensando el que el futuro de la medicina es la medicina de precisión y para eso es importante tener bien caracterizada a la población desde el punto de vista genético.”

En tanto, Yolanda Espinosa Parrilla, de la U. de Magallanes, sostuvo que “esta investigación tiene múltiples aristas, por un lado los hallazgos puramente científicos, que señala la importancia de la genética en la enfermedad, identificando varios genes implicados tanto en la severidad de COVID-19 como en la eficiencia del virus en su entrada al huésped, además de mostrar la significancia de factores ambientales tales como el consumo de tabaco. Por otro lado, es fundamental resaltar la importancia de la incorporación de poblaciones poco o nada representadas en los estudios biomédicos mundiales, por ejemplo, en el caso de Magallanes, esta es la primera vez que la población magallánica sale representada en una revista científica de alto impacto. En la publicación de Nature Chile está representado desde Arica a Punta Arenas. Otro aspecto importante es que estos resultados se han podido obtener gracias a un trabajo internacional, de carácter colaborativo y traslacional, basado en la cooperación entre los participantes del estudio, los investigadores básicos y los clínicos, compartiendo no solo datos si no también aproximaciones metodológicas, una tendencia que toma cada vez más peso y que se ha visto reforzada después de la experiencia vivida en la pandemia”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Colegio de Profesores: Denuncian despidos arbitrarios y contrataciones antojadizas en gestión de Mario Aguilar

En total fueron 9 las y los funcionarios despedidos tras la llegada del nuevo presidente nacional al Colegio de Profesores y Profesoras de Chile, Mario Aguilar. Quienes fueron cesados de sus labores acusan que sus desvinculaciones carecen de legalidad y se hicieron con un trato denigrante.

El día 8 de enero, cuando Aguilar asumió el cargo de presidente, llegaron los despidos sin aviso previo. Las y los funcionarios que estaban en la lista vieron como sus oficinas eran ocupadas por otras personas, mientras se enteraban que precisamente dejarían de trabajar ese día.

La Tesorera Nacional del Colegio de Profesores, y luchadora por los Derechos Humanos en nuestro país, Paulina Cartagena, entregó declaraciones a raíz de esta polémica situación: “Primero decirle al presidente nacional del Colegio de Profesores y Profesoras y a todas las y los maestros de Chile, que las y los trabajadores en general nos merecemos respeto”, puntualizando que la situación no se puede invisibilizar.

Cartagena añade: “Esto tiene que ver con el derecho al trabajo y las responsabilidad de funcionarios que participan de la organización del Colegio de Profesoras y Profesores”. “Creemos que es grave, que estamos en una situación complicada, pero también sostenemos que esto tiene que durar poco, que nuestra preocupación tiene que ser las y los profesores y sus condiciones de trabajo”.

Pero, la polémica no acaba aquí, ya que desde el directorio nacional, denuncian que el presidente contrató nuevamente a funcionarios que habían sido despedidos por irregularidades años antes. Uno de ellos, amigo personal de Aguilar, fue designado jefe de finanzas del magisterio.

Respecto a esto, Paulina Cartagena señala, “Creo que nos merecemos, los que volvemos al directorio nacional a tener personas de confianza técnica, que es lo importante. Hemos solicitado  el ingreso de un contador auditor, se nos ha negado, se nos ha bloqueado, y por lo tanto se instala una persona, solo de confianza del presidente actual”.

Por su parte Aguilar señaló al medio Resumen, que estas desvinculaciones son habituales luego de los cambios de presidente, aludiendo a una operación política para desprestigiar su mandato. Contrario a esto, Paulina Cartagena menciona que se debe cerrar pronto esta polémica, con una solución para las y los funcionarios. Y de esta manera, pasar a luchar de manera cohesionada por el petitorio nacional que mantiene el magisterio.

“Si bien el gobierno, nos dio respuesta, tenemos que hacer seguimiento a esas respuestas, por lo tanto no nos perdemos”, subraya Cartagena.

Paro Nacional convocado por la CUT

La Central Unitaria de Trabajadores convocó abiertamente a un paro nacional para este 11 de abril, siguiendo las resoluciones de su 13° Congreso. Las razones son entre otras, instalar con fuerza las propuestas del mundo sindical en la agenda política, en vista a impulsar e incidir en las reformas estructurales de peso: Reforma de Pensiones con pilar solidario y una Reforma Laboral que contemple la negociación ramal y consagre el trabajo decente.

Paulina Cartagena comenta que desde el magisterio esperan resolver la adhesión al Paro Nacional de la CUT, luego de su Asamblea Nacional que se realizará el 24 y 25 de enero. Eso sí, la dirigenta puntualizó: “Creemos que hoy día no hay que siquiera debatir mucho, hay que más bien plegarse a la convocatoria de la Central Unitaria de Trabajadores”.

De adherir el Colegio de Profesoras y Profesores, al paro nacional convocado por la CUT, este se configuraría ya en enero, con meses de preparación, en la primera jornada nacional de movilizaciones a nivel país, que enfrenta al gobierno de Gabriel Boric.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo