06:56 -Domingo 21 Septiembre 2025
10.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 268

CUT hace público manifiesto con miras al paro del 11 de abril para “quebrar el empate político y el bloqueo empresarial”

Este lunes, junto a diferentes organizaciones sociales, se hizo público el manifiesto de la CUT, en donde se despliegan 10 puntos de demandas que motivan el paro convocado para el próximo 11 de abril”.

“Este manifiesto, es un conjunto de demandas levantadas de la rearticulación del tejido social, en reacción al descontento y falta de avance en las reformas que están atrapadas en un empate técnico incentivado por la derecha”, explica la CUT, organismo que después de su XIII Congreso Nacional realizado el 15 de enero, llamó al primer Paro Nacional Activo, que hoy a días de concretarse, se suman organizaciones de la sociedad civil, buscando impulsar cambios significativos en el país para garantizar una vida digna.

“El llamado al Paro nace de las y los trabajadores. Nace del mandato de nuestras bases de reconstruir el tejido social y reactivar la movilización social como una expresión democrática de la ciudadanía en cualquier Gobierno” manifiesta David Acuña, presidente de la CUT, agregando que” el Primer Paro Nacional Activo, se convocó en enero de este año, como respuesta al estancamiento político y el bloqueo de la derecha al momento de avanzar en las políticas sociales.”, señaló el presidente de la Central, David Acuña.

MANIFIESTO SOCIAL
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nuevos aires de transformación: Concejala Rayén Pojomovsky es proclamada candidata a alcaldesa por La Serena

Con la convicción que el trabajo realizado puede continuar una línea transformadora y de justicia social que crece en la región,  la actual concejala de la comuna de La Serena, Rayén Pojomovsky, ha sido proclamada como candidata a alcaldesa para las próximas elecciones de octubre.

Profesora de danza de profesión, Rayén Pojomovsky es independiente y respaldada por el Partido Comunista de Chile. Acerca de la actual administración que ya cumple su tercer período, indicó que existe un considerable deterioro de la comuna, donde son requeridos por las y los vecinos, cambios y nuevos aires en el municipio.

Junto con aludir a la causa que investiga actualmente la PDI por cancelaciones improcedentes que suman más de $760 millones en la Corporación de Salud de La Serena, Rayén Pojomovsky señaló que la administración educacional en la comuna también ha sido muy mala en relación a la gestión de recursos y de matrícula, encajando en un total abandono de deberes:

La concejala manifestó su desacuerdo con la figura de la corporación para el funcionamiento de áreas como la educación y salud municipal, dado que en los hechos, funcionan como caja pagadora, indicó. Por otro lado, planteó que en el caso de la comuna, esto se vincula con un trato deficiente hacia los trabajadores cuyos gremios estaban excluidos de la participación del Consejo:

Respecto a la seguridad, señaló que su trabajo como concejala ha apuntado a la prevención desde una puesta en práctica holística, es decir, levantando un plan de recuperación de espacios a partir de la articulación con diferentes seremías, parlamentarios y juntas de vecinos, desde una lógica no exclusivamente punitiva sino cultural y participativa.

La candidata a alcaldesa agregó también que de acuerdo a este despliegue, la sensación de inseguridad ha bajado en relación a la del año pasado:

En relación al área cultural, la concejala Pojomovsky indicó que, si bien existe un destacado desarrollo cultural independiente en La Serena, el Departamento de Cultura de su municipalidad no cuenta con recursos. De este modo, el Plan de Desarrollo Cultural que posee la comuna es prácticamente letra muerta y los trabajadores de esta área productiva, deben participar de otras instancias o recurrir a la autogestión para financiarse. Al respecto, apuntó que su propuesta pasa por ofrecer mayores aportes y compromisos:

Acerca del impulso al turismo en La Serena la candidata a la alcaldía precisó que actualmente se encuentra reducido a sólo un sector de la ciudad, no pudiendo relucir con ello la riqueza patrimonial e histórica de esta capital regional, e incluso, de la ruralidad que compone su territorio que alcanza a más del 90% de la comuna. Frente a eso, la concejala Pojomovsky propone buscar otras alternativas y profundizar en las iniciativas de los mismos vecinos y campesinos del territorio.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona aborda debate sobre movilización social: “Un factor y actor protagonista histórico de las transformaciones estructurales”

Sobre la polémica que ha generado en la política el llamado a la movilización social, el presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, aludió al aporte que puede guardar esta discusión y criticó aquellas posiciones que subestiman el carácter transformador de la organización social.

El máximo líder de esta tienda, indicó que “afortunadamente se está instalando una controversia de profundidad” que puede precisar entre la mirada reaccionaria de la derecha y la mirada de la izquierda y del progresismo, sobre “un factor y actor protagonista histórico de las transformaciones estructurales más de fondo”, como lo es el movimiento social.

En esa línea, aclaró que el movimiento social no es algo que le pertenezca a alguien; se constituye de manera distinta al pueblo, aunque también conforma una de las varias plataformas de expresión popular.

Respecto a la condena pública realizada por la derecha a lo expresado por el senador PC, Daniel Núñez, la semana pasada, Lautaro Carmona indicó que este debate “no nos incomoda, y a diferencia de la derecha, no hemos apoyado ni guardado silencio frente a la desestabilización directa por la vía del uso de la fuerza del Estado”.

Por otro lado, también se refirió a las críticas desde el mismo sector del progresismo respecto a que al movimiento social se le use como una carta cuando se está en problemas. Lautaro Carmona señaló que esta fuerza social no representa una ocasión a la que se pueda echar mano, opinión que por lo visto representa, un paternalismo o un desconocimiento absoluto, sostuvo el dirigente comunista.

En esa línea, Carmona señaló la importancia de ampliar este debate donde existe un doble estándar por parte de la derecha de asociar a los comunistas con el vandalismo, aludiendo a la última columna del periodista Daniel Matamala, quien criticóla forma selectiva en que los sectores conservadores enfrentan el pasado reciente, ilustrando -contrariamente a lo que expresan hoy sobre los movimientos sociales- su adhesión a la marcha del 25 de octubre de 2019.

El presidente del Partido Comunista valoró la importancia de comunicar en hechos concretos a nivel nacional e internacional, el aporte del movimiento social a las transformaciones sociales que caben a nivel de humanidad, como ocurrió, por ejemplo, con la jornada laboral de 8 horas.

Por otro parte, Lautaro Carmona también se refirió a la conmemoración de los tres profesionales comunistas degollados por agentes de la dictadura en 1985 y al dirigente de las Juventudes Comunistas, José Arturo Weibel, detenido desaparecido en 1975.

En relación a estos crímenes, El líder del PC se refirió al compromiso de la militancia por la democracia, los DDHH y la denuncia constante frente al genocidio de las fuerzas fascistas. Al respecto, también indicó que gracias a la movilización, se ha logrado avanzar en esclarecer parte de estos atentados de lesa humanidad.

“Cuando de nuevo hay que luchar contra el anticomunismo”, sostuvo también Carmona, “hay que hacerlo testimoniando con mucho ejemplos concretos que, a veces, valen más que un libro; y viendo cómo un militante se consagra a una labor de servicio que es por mejor condición de vida para la gente”, precisó el dirigente comunista.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Domina el cambio de hora: Estrategias para optimizar tu descanso en otoño

La llegada de abril también trae el primer cambio de hora del año. ¿Cómo enfrentar esta transición?, te ofrecemos algunos consejos y recomendaciones.

El próximo sábado 6 de abril se realizará el primer cambio de hora en nuestro país, marcando el inicio del horario de invierno. El ajuste consistirá en retrasar una hora los relojes. Este cambio busca aprovechar de manera más eficiente la luz natural, durante el período de menor luminosidad, contribuyendo así al ahorro energético y fomentando una mayor conciencia sobre el uso responsable de la energía en el país.

El cambio de hora puede desencadenar diversas alteraciones en el sueño, como dificultades para conciliarlo o para ajustarse a la nueva rutina horaria. Asimismo, es común que algunas personas más susceptibles experimenten cambios en su estado de ánimo, así como sensaciones de fatiga o cansancio durante los días posteriores a dicho cambio.

Para afrontar esta situación, la médica cirujana y coordinadora académica de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH), Francisca Ávila recomienda seguir una serie de consejos prácticos. “Es importante establecer una rutina de sueño adecuada que ayude a mejorar el descanso en cualquier momento del año. También se deben evitar los distractores que puedan afectar el sueño reparador, como la luz excesiva, los ruidos molestos, el exceso de ropa o el consumo de irritantes como la cafeína. Finalmente, se recomienda acostarse en un ambiente calmado 10 a 15 minutos antes, durante los días previos al ajuste horario, lo que puede contribuir a una adaptación más suave.”.

Aunque estos desbarajustes en el organismo no suelen durar más de tres o cuatro días, que es lo que tarda en acostumbrarse el cuerpo a su nuevo ciclo de sueño. “El tiempo de adaptación es sumamente relativo, pero para niños, niñas y personas mayores puede tomar un poco más, Si pasan más de dos a tres semanas y no ocurre la adaptación es bueno consultar a algún especialista en sueño”, añadió Francisca Ávila.

Con el cambio de hora invernal, pasamos gran parte del día en espacios interiores con exposición a luz artificial y seguimos expuestos a la misma después de anochecer, lo que hace que nuestro cerebro esté en alerta y confuso pensando que no es hora de descansar y puede ocasionar dificultades para conciliar el sueño.

En cuanto a los grupos de riesgo, la profesional apunta que “más que considerar grupos específicos, es importante reconocer que algunas personas pueden ser más susceptibles al cambio de hora. Entre ellos se encuentran los niños, los adultos mayores y las personas que estén consumiendo algún fármaco para regular alguna alteración del sueño. Por tanto, se aconseja prestar especial atención a estos grupos y tomar medidas para garantizar un descanso adecuado durante este periodo de ajuste”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Netanyahu ignora alto al fuego del Consejo Seguridad de Naciones Unidas

El ejército de las fuerzas de ocupación israelí continúa agrediendo alrededor del hospital al-Shifa en la ciudad de Gaza y destruyendo decenas de viviendas en la zona.

Al menos 219 palestinos fueron asesinados y 286 heridos desde el lunes cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 2728 (2024) que “exige un alto al fuego inmediato y duradero durante el mes de Ramadán” y que sienta las bases para un cese al fuego duradero. Las fuerzas de ocupación han hecho caso omiso de esta instrucción y continúan bombardeando por tierra y aire a mujeres y niños palestinos refugiados en el sur de Gaza.

En la parte norte de Gaza, 38 personas fueron asesinadas con drones y bombardeos de artillería.⁠  El ejército israelí también continúa operando agresivamente alrededor del hospital al-Shifa de Gaza en la ciudad de Gaza y dañó gravemente decenas de viviendas en la zona.⁠

El Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados de Palestina declaró que el “los líderes israelíes están intensificando sus amenazas e incitación pública a invadir Rafah y ampliar ahí la guerra de genocidio, incluidas sus personas desplazadas y su población, que ya supera los 1.200.000 de ciudadanos; sin ninguna preocupación por su destino, sus vidas como tampoco ningún plan claro para evacuarlos y protegerlos”.

La Embajadora del Estado de Palestina en Chile, Vera Baboun agregó que “no se observa intención de detener los ataques. El Pueblo Palestino está siendo asesinado por tierra, mar y aire además de exponerlo a la hambruna y enfermedades infecciosas. Las fuerzas de ocupación deben acatar este alto al fuego”.

Es vinculante, están obligados a obedecer

El Artículo 25 de la Carta de las Naciones Unidas establece que los “Miembros de las Naciones Unidas acuerdan aceptar y ejecutar las decisiones del Consejo de Seguridad”.  Por lo que todos y cualquier miembro de las Naciones Unidas debe ejecutarlas sin necesidad de ser impuestas.

La Embajadora Vera Baboun explicó que una vez más el Gobierno de ocupación ignora las resoluciones. “No es posible que un estado se crea por encima de otros, que pueda impunemente ignorar una instrucción de las Naciones Unidas.  La Comunidad Internacional debe actuar para detener este genocidio del Pueblo Palestino e imponer un cese al fuego definitivo. Ya son más de 32.550 mártires, más de la mitad de ellos, niños y niñas. ¿Cuántos más deben morir para que detengan las agresiones israelíes en Palestina”.

Los voceros de Estados Unidos han dicho en varias oportunidades que esta resolución no es vinculante para desinformar a la población y excusar sus reiterados vetos en las votaciones anteriores, hablando que para serlo requería que el Consejo de Seguridad estipulara que “actuando conforme al Capítulo VII” como cuando autoriza el uso de la fuerza, pero esta frase no es legalmente necesaria para que esta Resolución de alto al fuego tenga validez legal. Interpretar que requiera utilizar explícitamente la palabra “decidir” para que sea jurídicamente vinculante, es una artimaña sin sustento legal.

Esta fue la décima vez que se votaba un alto al fuego y Estados Unidos había vetado las últimas tres.  Para que se abstuviera esta vez pidió expresamente que el texto dijera “duradero” en vez de “permanente” abriendo la posibilidad que el gobierno de Netanyahu y las fuerzas de ocupación retomen las agresiones, si es que las detuvieran en algún momento.

La Resolución 2728 (2024) Estados Unidos no aceptó el texto de un alto al fuego permanente modificándolo a un alto al fuego duradero, convirtiéndo se en la primera resolución de alto al fuego adoptada por el Consejo en seis meses, después de cuatro fracasos anteriores.

Si Israel no cumple con la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU, quedará aún más aislado de la comunidad internacional. El incumplimiento de la decisión llevará a otros países a considerar la posibilidad de imponer sanciones a Israel.

El Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados de Palestina  destacó que la mención por parte de la Corte Internacional de Justicia de la Resolución 2728 del Consejo de Seguridad y la exigencia de un alto el fuego confirma la necesidad de detener inmediatamente la agresión israelí contra nuestro pueblo, llevar ayuda y evitar el desplazamiento forzado en cumplimiento de las órdenes cautelares, y para prevenir el crimen de genocidio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Meteorología: Retirada de El Niño e ingreso de La Niña marcarán este 2024

El académico Raúl Valenzuela señala que la llegada de un nuevo fenómeno podría implicar menos lluvias en invierno y menores temperaturas.

Todo el 2023, el país estuvo bajo la influencia del Fenómeno de El Niño, lo que provocó un aumento sustancial de las precipitaciones y del promedio anual de temperaturas, con meses muchos más cálidos de lo habitual. Pero ese panorama amenaza con cambiar en 2024. La llegada de La Niña podría impactar en las precipitaciones y las temperaturas serían más bajas en invierno.

“Hay una serie de modelos estacionales que muestran la retirada hacia la mitad de año del fenómeno de El Niño. Lo más probable es que en junio ya estemos en La Niña”, explica Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH).

Según indica el Doctor en Ciencias Atmosféricas, la llegada del Fenómeno de La Niña “históricamente se ha correlacionado a la fase fría de ENSO (La Niña) con menores acumulaciones anuales de lluvia en la zona central de Chile y menores temperaturas invernales”.

La sequía no se fue

De allí que la llegada de este fenómeno puede tener varios efectos en nuestro país, ya que La Niña tiende a traer consigo condiciones más secas en ciertas regiones, especialmente en el norte de Chile y algunas áreas centrales. Esto considera impactos negativos en la disponibilidad de agua para la agricultura y el consumo humano, como ya se ha presentado en la Región de Coquimbo por la falta de precipitaciones.

La disminución de lluvias, asociado a La Niña, también podría afectar -a mediano y corto plazo- la producción agrícola y la ganadería.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alza mundial en el precio del cacao provocó incremento de los “huevitos de Pascua” este año

  • Economista de la PUCV explicó que la tonelada alcanzó un máximo histórico de 8.500 dólares.
  • Factores climáticos y políticos en Guinea Ecuatorial, país principal en producción, repercuten en los valores de exportación de la materia prima.

Este año los precios de los huevitos de chocolate con que tradicionalmente se conmemora la Pascua de Resurrección están más caros debido al alza mundial del precio del cacao desde los países productores, así lo explicó el economista de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Rodrigo Valdés.

“La situación actual del precio del cacao es bastante llamativa dado que la tonelada alcanzó un máximo histórico de 8.500 dólares y el valor normal es aproximadamente 6.000 dólares”, indicó el académico de la Escuela de Negocios y Economía PUCV.

Las razones están asociadas a dos elementos. “Los factores climáticos, sequía y mayores restricciones productivas en la zona de Guinea Ecuatorial, que concentra gran parte de la producción de este insumo, y la estabilidad política de estos países que generan ciertos factores de volatilidad que lógicamente afectan si la compra se efectúa en toneladas”, comentó Valdés.

Por último, el economista afirmó que no se vislumbran bajas de precios en el cacao en al menos un año.

“La Organización Internacional del Cacao estima que durante 2024 existirá un déficit de casi 400.000 toneladas de este producto. Por ende, la proyección es que la tendencia al alza continuará”, puntualizó el académico.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Cuánto es demasiado? Nutricionista UOH aconseja sobre el consumo de huevos de chocolate en Pascua

La nutricionista Julia Pozo entregó sus recomendaciones para disfrutar de una Pascua saludable y equilibrada.

 

El Domingo de Resurrección es una fecha emblemática para disfrutar en familia y deleitarse con los clásicos huevos de chocolate. Sin embargo, es importante recordar que estos dulces, aunque deliciosos, pueden ser altos en azúcares y grasas, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿cuántos huevos de chocolate podemos disfrutar sin excedernos?

Los expertos en nutrición sugieren que, al igual que con cualquier otro alimento indulgente, la moderación es fundamental. No hay una cantidad exacta recomendada, pero es importante tener en cuenta el tamaño y el contenido calórico de cada huevo de chocolate.

En términos generales, se sugiere que la ingesta de chocolate para niños oscile entre los 30 y 40 gramos diarios, lo que equivale aproximadamente a 5-6 unidades de huevitos pequeños. No obstante, esta cantidad puede variar según la edad del niño/a y su nivel de actividad física.

Julia Pozo, nutricionista y docente adjunta de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH),  indica que, para determinar la dosis adecuada de consumo de chocolate en niños, es imperativo “considerar no solo su peso y edad, también su nivel de actividad física. Esto se debe a la necesidad de calcular su requerimiento energético, lo que nos permitirá establecer la cantidad de azúcar recomendada para cada individuo. Es importante tener en cuenta que los niños pequeños presentan un requerimiento energético menor en comparación con los adultos”.

“Por ejemplo, un niño de 10 años requiere aproximadamente 1.880 kilo calorías diarias, lo que equivale a una recomendación de consumo de azúcar de alrededor de 23 gramos por día. Esta cifra se traduce en aproximadamente 5-6 unidades de huevitos pequeños de chocolate sin relleno. Estas pautas se basan en las recomendaciones de consumo de azúcar establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como en el contenido de azúcar y otros nutrientes presentes en el chocolate”, añadió.

El exceso de consumo de chocolate puede ocasionar una serie de efectos adversos, incluyendo dolor abdominal, vómitos y constipación aguda. Además, cabe destacar la alta densidad calórica y el contenido elevado de azúcar en el chocolate, factores que podrían incidir negativamente en la salud a largo plazo.  “Es recomendable que los padres consideren establecer un racionamiento en la ingesta de dulces para sus hijos, distribuyendo su consumo a lo largo de varios días, como medida preventiva para evitar un consumo excesivo”, indicó Julia Pozo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo