10:31 -Domingo 21 Septiembre 2025
10.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 265

Día Nacional del Deporte: Explican cómo impacta el ejercicio en el cuerpo humano

Director de la Escuela de Educación Física de la PUCV indicó que existen beneficios en salud mental, prevención de enfermedades cardiovasculares, concentración y rendimiento en tareas diarias.

El sábado 6 de abril se conmemora el Día Nacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reconocer la importancia del deporte y actividad física en la vida de las personas, su desarrollo y bienestar personal.

Fernando Rodríguez, director de la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, indicó que los beneficios de realizar actividad física impactan tanto en la salud mental como en niveles metabólicos del cuerpo humano.

“Vamos a encontrar beneficios relacionados con la salud mental, cognitivos y también fisiológicos. Es posible disminuir una serie de factores de riesgo, principalmente las enfermedades cardiovasculares, la reducción del colesterol, los triglicéridos, los niveles de glicemia en sangre y además la hipertensión”, dijo el académico.

Agregó que la actividad deportiva tiene incidencia en la salud mental y en el rendimiento cognitivo ligado a la memoria, concentración y productividad de la persona en el ámbito laboral o académico.

En este sentido, el docente recomendó ejercitarse con intensidad definida para aprovechar cada movimiento. “En el caso de los niños, por ejemplo, tienen que hacer al menos 60 minutos de actividad física de intensidad moderada y vigorosa para obtener justamente todos estos beneficios. En adultos son entre 150 minutos (2,5 horas) a 300 minutos a la semana (5 horas) del mismo tipo de actividad física, sumando siempre ejercicios de fuerza que se deben realizar dos a tres veces por semana”, explicó.

Para los adultos mayores, el académico sostuvo que “el ejercicio debe estar enfocado tres veces a la semana en el fortalecimiento muscular que es lo que más beneficios tiene para ellos, por sobre la disminución de la masa grasa. Hay que fortalecer músculos y huesos. Es necesario disminuir la prevalencia de osteoporosis en la adultez mayor o de dependencia física cuando se va deteriorando el sistema osteoesquelético”, finalizó el profesor PUCV.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

III Ciclo de Exposiciones Artistas Yungay: Más de 10 artistas y seis muestras de arte en un solo barrio

  • El evento gratuito se realizará los días sábado 6 y domingo 7 de abril en Barrio Yungay de 14:00 a 19:00 hrs. 
  • Participan Galería Hifas, Espacio Temporal Lucrecia, Espacio Ailanto, Café Brunet, Casa ARPA y Espacio 330. 
  • La actividad es organizada por la plataforma de visualización Artistas Yungay que cuenta con el financiamiento del Programa de apoyo a organizaciones culturales colaboradoras, Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

El Barrio Yungay se ha convertido en uno de los espacios urbanos más creativos de la capital de Chile. Ubicado en el sector norponiente de Santiago, alberga a más de 30 espacios culturales y 80 artistas. En este contexto, se desarrolla III Ciclo de Exposiciones Artistas Yungay que se realizará el sábado 6 y domingo 7 de abril de 14:00 a 19:00 hrs donde las y los asistentes podrán visitar seis exposiciones tanto individuales como colectivas de forma gratuita. 

La gestión cultural que se está realizando en el sector representa una gran labor que busca fortalecer el arte para el conjunto de vecinas y vecinos de Barrio Yungay y del derecho de compartir y conocer procesos creativos tanto por parte de los propios artistas residentes como la interacción entre ellos y la comunidad. Esto, sin duda, contribuye al pensamiento crítico de quienes habitan el territorio. 

La instancia es organizada por la plataforma de visualización Artistas Yungay que cuenta con el financiamiento del Programa de apoyo a organizaciones culturales colaboradoras, Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Violeta Chiang, directora de Artistas Yungay comenta que “el proyecto ha crecido y se ha fortalecido enormemente en los últimos tres años. Pasamos de realizar una actividad anual que es Puertas Abiertas Artistas Yungay a constituir Galería Hifas con cinco exposiciones y una extensa programación de mediación. Además, está Agenda Yungay que recopila en una plataforma digital y en Instagram las actividades, cursos, talleres y también los espacios gastronómicos del barrio. Este año, por segunda vez, entregaremos la Beca Artistas Yungay  que corresponde a espacios de residencia de taller para artistas durante todo el año. Y ahora se suma el ciclo de exposiciones, son seis que se abren al público estos dos días y además damos la bienvenida a 20 nuevos artistas que se suman a nuestra red”. 

“La curatoría de este tercer ciclo de exposiciones se realiza por parte de cada galería o taller participante. Nosotros invitamos a los espacios a presentar sus propias propuestas. En el caso de Galería Hifas estamos trabajando hace más de un año en una línea curatorial con el aporte de artistas y teóricas que incluye a mujeres artistas muy variadas”, agrega. 

En esta tercera edición de exposiciones simultáneas participan:

  • Milena Moena con “Comprométase con CHILE” en Galería Hifas (Libertad 304). 
  • Catalina Fernandez con “Ejercicios para emprender el vuelo” en Espacio Temporal Lucrecia (Compañía de Jesús 2928). 
  • Leonsky con “Un principio de lo terrible” en Espacio Ailanto (Huérfanos 3116).
  • Marcos Saavedra con “Cementerios de Chile. Un recorrido visual” en Café Brunet (Compañía de Jesús 2695). 
  • Residentes Casa ARPA (Diego Hernández, Hugo Leonello, Ivo Vidal, Javier Mansilla y Wiki Pirela) con “Obra Inédita” en Casa ARPA (Compañía de Jesús 2980)
  • Colectivo de Grabado Cobresentido (Kathia Morales e Isabel Salazar) con “Construcciones, raíz y trama” en Espacio 330 (Maipú 330)

Esta es solo una de las próximas actividades ya que Artistas Yungay se encuentra en constante expansión. “Este año por primera vez salimos del barrio, tenemos una invitación a la Bienal de Valparaíso donde realizaremos una exposición colectiva de 10 distintos artistas en el GAM. En BiblioGam vamos a mostrar el archivo de Artistas Yungay, el 6 de abril haremos el lanzamiento de nuestra web artistasyungay.cl, ha sido una tremenda haza publicar este espacio virtual que incluye un e-commerce con el ‘Almacén de arte’ y varias sorpresas más que esperamos poder realizar durante este año”, enfatiza Violeta. 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Acevedo presenta proyecto de resolución para recuperar la industria nacional del acero

La Diputada María Candelaria Acevedo del distrito 20 en la región del Bío-Bío, presentó un proyecto de resolución solicitando al Ejecutivo tomar medidas para la recuperación de la siderúrgica Huachipato. La iniciativa contó con 63 votos a favor y 4 en contra, lo que permitió a la propuesta ser respaldada por la Cámara.

La parlamentaria se refirió a la sesión que realizaron las comisiones de Minería y Energía en la región, y donde fueron invitados los trabajadores y la empresa. En ella se llevó a cabo la última conversación para abordar las diferentes solicitudes que buscan ofrecer alternativas a la crisis que vive la industria del acero.

Frente al acuerdo, la Diputada de la bancada comunista precisó que el gobierno se comprometió a que la Comisión Anti distorsiones pueda analizar nuevos antecedentes y reconsiderar la petición de establecer un arancel similar al 25% para igualar las tasas.

El Ejecutivo también planteó, dijo la diputada, que las empresas vinculadas a la siderúrgica puedan comprar directamente, haciendo que tal industria sea más rentable dentro del país.

Por otra parte, Candelaria Acevedo mencionó que además de la resolución, se encuentran afinando un proyecto de reforma de ley para avanzar en la calificación de empresa estratégica para Huachipato, pero considerando los intereses y derechos de los trabajadores como ocurre con la huelga.

Sobre la generación de apoyos al proyecto de resolución por otros actores, la parlamentaria indicó que en la sesión de las comisiones de la Cámara en el Bío-bío, pudieron sostener conversaciones con la alianza social de la región.

En ese marco, resaltó que la producción de la siderúrgica es relevante para la economía de otras regiones y de todo el país, y un eventual cierre sería una pérdida con repercusiones más allá de la minería, precisó la diputada Acevedo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos sobre acusaciones contra Jadue: “Hay evidentemente una persecución”

El analista y dirigente PC, Juan Andrés Lagos, abordó el clima político que rodea a la investigación en curso sobre supuestas irregularidades en la administración de La Asociación Chilena de Farmacias Populares, por parte del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

El integrante del Comisión Política del Partido Comunista cuestionó la afirmación compartida por algunos representantes de la oposición, e incluso del oficialismo, quienes han llamado a dejar que las instituciones funcionen.

Frente a esa evocación, Lagos recalcó que precisamente son el parlamento y el sistema judicial las instituciones con mayor crisis de credibilidad dentro del país.

Al respecto, el analista apuntó a que el modelo procesal penal instaurado a inicios del 2000, ha terminado favoreciendo a los más poderosos, lo que hace “incontrarrestable que se produzcan situaciones distintas”.

Por otro lado, también criticó el efectivo ejercicio del derecho a la presunción de inocencia en Chile, y advirtió sobre los riesgos que presenta la formalización -como ocurre con Daniel Jadue- equiparándola a un acto de culpabilidad, situación que se ha visto ya, en varios casos de judicialización en Latinoamérica, que han terminado menoscabando a importantes figuras políticas.

Reforzando el argumento, el analista PC precisó que estos perjuicios políticos no han afectado específicamente al mundo del progresismo, sino a las izquierdas. En el caso de Daniel Jadue, hay evidentemente una persecución, sostuvo Lagos, sobre su administración que ha cruzado las fronteras, “porque muestra que se han hecho cosas que parecía que no se podían hacer en Chile”.

En relación a la situación internacional, el dirigente comunista se refirió a la crisis que sigue afectando al pueblo palestino, en relación a un conjunto de hechos que apuntan al poder económico financiero israelí, la guerra de Ucrania, y también, a los yacimientos de gas en la cuenca marina oriental del Mediterráneo que comprende un amplio territorio compartido por países como Palestina, Israel, El Líbano y Egipto.

Frente a eso -señala Lagos- EE UU ha obrado absteniéndose en Naciones Unidas respecto a poner un alto al fuego en Gaza, lo que permite al país americano permanecer en el territorio en conflicto. No obstante, países como Arabia Saudita y Turquía han roto relaciones con este país de Norteamérica.

El analista y dirigente PC también comentó lo ocurrido con la dirigencia de la CUT y representantes de organizaciones sociales, remarcando que el año pasado, al igual que días atrás, también fueron reprimidos. Pese a eso,Lagos destacó la importancia y la necesidad de esas expresiones, igual a las que están llevando los trabajadores de Huachipato, funcionarios públicos y organizaciones en torno a la vivienda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Actividades en torno a los 135 años de Gabriela Mistral

No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde dedicamos el espacio a diversas actividades conmemorativas en torno a los 135 años desde el nacimiento de nuestra poetisa, escritora, diplomática y premio Nobel, Gabriela Mistral.

El documental “Gabriela de Elqui, Mistral del Mundo” en la Biblioteca Nacional este lunes 08 de abril.

Las charlas, intervenciones, exhibiciones y conciertos que se realizan en Vicuña (tierra natal de nuestra poetisa), dentro del mismísimo Museo Gabriela Mistral

Y finalmente la conmemoración de este sábado 06 de abril entre las 17 y las 19 horas, en la Plaza Gabriela Mistral del Parque Metropolitano

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual advierte que “con un sector político que amaña las reglas a su conveniencia, están haciendo asaltos a la democracia que pueden terminar muy mal”

La parlamentaria Claudia Pascual se refirió en entrevista a la nueva mayoría que hoy beneficia a la derecha en el Senado y a la decisión de retirar su firma con la que respaldó el reemplazo del Partido Comunista por Evópoli en la comisión de Hacienda de la cámara alta. 

La senadora Pascual, indicó que tal decisión, también se acompaña de una denuncia en la comisión de ética del Senado, donde se observa el proceder de parlamentarios que han vulnerado deberes éticos fundamentales de la representación legislativa.

Al respecto, comentó que en este quiebre está pesando el imponer visiones en materia legislativa y en reformas planteadas por el gobierno, por parte de la derecha.

Junto con eso, advirtió que “al haber un color político que amaña las reglas solo a su conveniencia, estamos haciendo asaltos a la democracia que pueden terminar muy mal. Por eso es una señal de alerta muy relevante”, expresó la senadora.

Por otro lado, en el marco de posibles cambios a la estructura democrática, la parlamentaria comunista precisó que son muchos los que se necesitan, pero más allá de eso, se requiere una discusión sobre cómo devolver la ética y la coherencia a la política, situación que se ilustra en la manera que se ha abordado el discolaje:

En esa línea, la senadora Claudia Pascual recalcó que es necesario no sólo sancionar esa práctica, sino también, debatir  los cambios en torno a cómo conversa el sistema político con las organizaciones sociales; o también, la relación que hay entre la consolidación de la democracia y la existencia de partidos notoriamente pragmáticos y de convicciones políticas e ideológicas poco profundas.

En ese marco, la senadora  también se refirió al papel que juegan los medios para ciertas -y no todas- las ideas políticas, aspecto que se ve en el foco mediático con el que se está abordando la investigación que cursa en Fiscalía sobre el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

Finalmente, la parlamentaria del PC, destacó el fallo del Tribunal Constitucional que rechazó el requerimiento presentado por más de 50 parlamentarios de oposición por la supuesta inconstitucionalidad en la referencia de la educación no sexista dentro de la ley integral contra la violencia hacia las mujeres. 

Haciendo énfasis sobre la importancia y el desafío que implica desarrollar una educación sin estereotipos sexistas, la parlamentaria valoró el esfuerzo transversal en la Cámara y el Senado por parte de los parlamentarios que han estado comprometidos por sacar adelante una ley que ha permanecido más de 7 años a la espera de tramitación y que “recién hoy puede ver la luz”, expresó Claudia Pascual.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Últimos días: FOSIS 2024 ofrece postulaciones hasta el 10 de abril a sus programas de emprendimiento

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, abrió las postulaciones para sus programas de emprendimiento en todo Chile, que buscan entregar herramientas a las personas que tienen una idea para emprender o quieren fortalecer sus negocios. FOSIS las acompaña, capacita y financia un plan de negocio para que surjan económicamente.

Este año son más de 26 mil cupos a nivel nacional, con una inversión de más de $25 mil millones. (veinticinco mil millones de pesos).

Si bien cada programa tiene requisitos específicos, los requisitos generales son:

o Tener 18 años o más.

o Tener Registro Social de Hogares y estar en los tramos de mayor vulnerabilidad.

o Tener cédula de identidad.

o Residir en una comuna donde se desarrolle el programa.

 

Las personas que cumplan con los requisitos podrán postular con su ClaveÚnica en www.fosis.gob.cl. En caso de no tener la ClaveÚnica se puede solicitar en claveunica.gob.cl o en cualquier oficina del Registro Civil o de ChileAtiende.

Por medio de estos programas se pueden acceder a los siguientes beneficios:

o Capacitaciones.

o Asesorías personalizadas.

o Financiamiento para un emprendimiento de entre $450.000 a $700.000.

o Material didáctico y educativo.

o Servicio de cuidado infantil durante las actividades grupales.

La Directora Regional Metropolitana, Silvia Ferrada Espinoza, ha precisado que para la Región Metropolitana se abrieron 8.000 cupos y una inversión que llega a los 7.700 millones de pesos, donde uno de los focos principales son las mujeres jefas de hogar, jóvenes, personas cuidadoras, diversidades y disidencias sexo-genéricas y personas con discapacidad. 

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 10 de abril en www.fosis.gob.cl  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Partió FIL Chile: la Feria del libro y las Ciencias Sociales de Recoleta

Comenzó  la segunda versión de la Feria del libro y las Ciencias Sociales FILChile, un encuentro único que reúne a pensadores, escritores, artistas y figuras públicas de diferentes nacionalidades, los cuales se darán cita en el zócalo de la municipalidad de Recoleta, hasta el domingo 14 de abril.

Con 70 editoriales  nacionales e internacionales que participarán los 11 días de la feria, el programa del evento cuenta también, con mesas de debate y conversatorios sobre temas de actualidad, además de incluir a destacados artistas del cine, la música y el teatro.

Alonso Rojas de la producción de la Feria Internacional del Libro y las Ciencias Sociales de Recoleta, señaló que en esta segunda instancia pretenden igualar en éxito a la versión anterior y superar todos los umbrales alcanzados: 

FILChile 2024 cuenta con la presencia de destacados autores nacionales de las artes y las ciencias como Gabriel Salazar, José Maza, Diamela Eltit, Sergio Grez, Nona Fernández, Hernán Rivera Letelier, Carmen Berenguer, entre otros.

Desde otros países latinoamericanos, vuelve a visitar la feria la escritora feminista Rita Segato y el filósofo argentino Darío Sztajnszrajber quien en esta oportunidad compartirá un muy novedoso performance, adelantó, Alonso Rojas.

Como invitados de otros continentes, estará Ignacio Ramonet, escritor español, fundador de Le Monde Diplomatique; el Filósofo y crítico japonés Jun Fujita Hirose, y el también filósofo italiano, Franco “Bifo” Berardi.

“La  entrada a la feria del libro FILChile es liberada y “cualquier persona puede llegar a la entrada sin pagar ningún costo y participar de todas las actividades”, señaló Alonso Rojas. De todos modos, el evento sugiere reservar un asiento previamente si se desea participar de algún taller o conversatorio, descargando la entrada en el sitio de filchile.cl.

Para acceder al programa y a las actividades de la feria, se puede conseguir a través de sus redes sociales y su página oficial.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se prevé aumento en la circulación de virus respiratorios de cara al invierno

Académico e investigador de la PUCV calificó como acertada medida volver a utilizar mascarilla de forma obligatoria en recintos de salud.

“Uno de los principales problemas que se prevé para este invierno -debido a los antecedentes provenientes del Hemisferio Norte- es el aumento explosivo de virus respiratorios; especialmente del sincicial, influenza y sars cov2, el agente causal del Covid 19”, afirmó el académico del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Jorge Olivares.

El docente e investigador de la casa de estudios calificó positivamente la decisión de la autoridad respecto al retorno de la norma de uso de mascarilla en forma obligatoria en los servicios de urgencia de la Red Asistencial. “La aplicación de esta medida es evitar, de forma efectiva, la propagación. Siempre el uso de mascarilla a cualquier nivel sirve de barrera protectora para evitar la dispersión de este tipo de virus”.

De esta manera, el biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso señaló que no sería extraño que la medida de utilización de mascarilla se replicara en otras instancias. “Ya fue comprobado durante la pandemia de Covid 19 que el uso de mascarillas es una manera efectiva de combatir este tipo de virus y, podría eventualmente, extenderse a escuelas o transporte público, si es que aumenta considerablemente la circulación de este tipo de virus respiratorios”.

Para el académico del Instituto de Biología de la PUCV el panorama no se ve para nada alentador en torno a los próximos meses.

“Estamos recién en otoño, queda una temporada bastante dura por delante, ya que tenemos la referencia de lo que fue el invierno en el Hemisferio Norte y por lo mismo, la medida de la utilización de mascarillas en los recintos de salud es eficiente y nos permitirá controlar la circulación de este tipo de virus en la población”, añadió.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo