16:05 -Sábado 2 Agosto 2025
12 C
Santiago
Inicio Blog Página 262

Análisis editorial Entre Líneas: “Un muerto en el closet de la UDI”

Por Jean Flores Quintana, Cientista Político.

El día domingo 18 de febrero apareció muerto en el baño de la Municipalidad de Las Condes, Juan Peña, de 62 años, en el papel, a tres años de jubilarse tras 25 en el municipio.

Luego de ser hallado el cuerpo, las primeras declaraciones daban cuenta de un suicidio. Luego el relato mutó a “extrañas circunstancias”, para finalmente indicar que se trató de un “infarto agudo al miocardio”.

El deceso de Peña se da en medio de las investigaciones por el multimillonario caso de corrupción que sacude al municipio de Avenida Apoquindo 3400. La gestión de la alcaldesa Daniela Peñaloza debería responder por el paradero de casi 8 mil millones de pesos en concepto de horas extras que se calculan mayoritariamente en 2023.

Una vez tomado conocimientos de los hechos, el Gope irrumpió en la sede de la Udi en horario prime. Al mismo tiempo, incautó computadores y teléfonos en la Municipalidad de Las Condes. Múltiples instituciones se hicieron parte en la querella contra quienes resulten responsables. La prensa acechó a Peñaloza y su círculo de hierro. Matinales mostraban una y otra vez las imágenes de los criminales esposados y engrillados. Noteros perseguían en vivo a sus familiares menores de edad, presuntamente cómplices y las portadas de los diarios disputaron el titular más sensacionalista. ¿O no? 

Nada de lo anterior ocurrió. La Tercera y El Mercurio no hicieron ninguna mención a la muerte de Juan Peña en el baño de la Municipalidad de Las Condes, en medio de un caso que compromete 8 mil millones de pesos. Tampoco los medios se preguntan qué hacía el jefe de Administración y Finanzas, cuestionado por el caso denominado “horas extras” entre la noche del sábado y la madrugada del domingo. O dicho de otra manera, ¿cuánta información útil para la investigación se fue con Peña?, ¿Qué información borró o lo pillaron sacando?, ¿Quién gana y quién pierde con este hecho? Muchas incógnitas surgen con esta extraña muerte.

El tratamiento noticioso que los medios han dado al caso UDI-Las Condes no dejan dudas a los objetivos que persiguen y los intereses que protegen.

A propósito de la muerte de Peña, es posible distinguir con claridad que el no darle cobertura es una decisión editorial y en lugar de informar sus múltiples alcances, han reflotado una vez más el caso Democracia Viva, equivalente a 20,5 veces menos que lo de Las Condes.

Posiblemente no estaríamos errando si proyectamos que el caso de corrupción que involucra 8 mil millones de pesos, a la UDI y al municipio de Las Condes, quede, junto al caso Luis Hermosilla, guardado en el cajón del olvido de los medios de comunicación. No obstante, en su lugar aparecerán en titulares, al menos por esta semana, el caso Fundaciones, el Ministerio de Vivienda y el Ministro Montes.

Lo de María José Hoffmann, Secretaria General de la UDI, es una demostración de fuerza del pinochetismo; Con un muerto en su closet, salen a pedir la renuncia del jefe de asesores de la Presidencia, Miguel Crispi.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile logra triple medalla olímpica en la competencia culinaria más importante del mundo

Entre el 2 y el 7 de febrero se llevaron a cabo en Stuttgart, Alemania las Olimpiadas Culinarias/IKA, una competencia de más de 100 años de tradición, donde participaron 2.000 chefs de casi 70 países y donde Chile obtuvo triple medalla olímpica.

“Con este galardón, Chile no solo logra triple medalla olímpica en la competencia culinaria más importante del mundo, sino que también se genera un posicionamiento importante para la cocina chilena porque es la primera vez que nuestro país, y un equipo sudamericano, participaba en esta instancia”, señala Nicolás Gárate, Capitán del Culinary Team Chile.

¿De qué se trata esta categoría?

“La categoría Culinary Arts es una de las más complejas por el nivel técnico ya que las preparaciones deben ser embellecida y durar en las mesas de exposición entre 12 y 14 horas. Se nos exige tener Finger Foods: dos calientes, dos fríos, y un menú de lujo, la Fine Dinning”, explica Gárate.

Para la Fine Dinning, que es una cena de lujo de cinco tiempos, se debe presenta una sopa, una ensalada, una entrada o appetizer, un principal y un postre.

“Las tres mesas de Chile estaban enfocadas 100% en que pudieran ejemplificar a nuestra costa del Pacífico”, comenta el galardonado chef.

Para esto la Culinary Team llevó hasta Alemania productos insignes del mar chileno, que le dieron una fuerza potente al proyecto, tales como: pulpo Juan Fernández, jaiba mora, abalones, centolla, salmón, merluza austral, camarón nailon, langosta de Isla de Pascua, choritos, cochayuyo, variedades de algas. Además, caviar Uraqui, que está trabajando mucho en Chile.

Otros productos nacionales presentes en los menús fueron las Morchellas de la zona austral, diferentes variedades de hongos, aceitunas de Azapa, pisco, calafate, café de arándanos que se hace en la zona sur; casi una despensa entera para poder mostrar Chile a través de los platillos en competencia. “Todo esto más la puesta en escena de recrear la Isla de Pascua, las Torres del Paine y la Isla Juan Fernández El pulpo Juan Fernández, hicieron que Chile pudiera tener un posicionamiento distinto a nivel mundial en estas olimpiadas”, finaliza el Campeón.

Integrantes Culinary Team Chile

  • Nicolás Garate – Capitán
  • Javiera Palacios – Chef de glaseados
  • Camila Sánchez – Pastry Chef Ejecutiva
  • ⁠Francisca Hidalgo – Chef de glaseados
  • ⁠Kuo tong Luy – Chef de glaseados
  • ⁠Benjamín Gonzales – Sous Chef
  • ⁠Esteban Pérez – Commise
  • ⁠Giancarlo Pérez – Chef Garde Manger
  • ⁠Luis santoyo – Chef encargado del Staff
  • ⁠Benjamín Lopez – Staff Técnico
  • ⁠Gabriel Reyes – Chef Garde Manger
  • ⁠Sebastian Rodriguez – Pastry chef
  • ⁠Leonardo Toro – Director y editor fotográfico
  • “La Tity” – Una de las dos hijas de Nicolás y Camila, que los ha acompañado en sus últimas competencias.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Entre mitos y realidades: los beneficios y riesgos de las bebidas isotónicas

Ante una intensa actividad física y la aparente insuficiencia de agua, la opción que suele considerarse es la ingesta de bebidas isotónicas. No obstante, ¿Cuándo es aconsejable su consumo y cuándo no?

Las bebidas isotónicas, popularmente conocidas como “bebidas deportivas”, han ganado gran popularidad en el mundo del ejercicio y la actividad física. Sin embargo, como ocurre con muchos productos, han surgido una serie de mitos y verdades en torno a su consumo. Contrariamente a la creencia popular, estas bebidas no son indispensables para todos los niveles de ejercicio, sino más bien para aquellos que han enfrentado una actividad física intensa y prolongada.

Es un error común asumir que estas bebidas no contribuyen a la ingesta calórica. De hecho, contienen azúcares de fácil absorción que pueden acumularse en el organismo si no se queman con un esfuerzo físico suficiente. Por lo tanto, se recomienda su consumo únicamente para aquellos que han participado en actividades lo bastante intensas como para justificar la necesidad de estos azúcares y la reposición de electrolitos.

“No se recomienda el uso de bebidas isotónicas en personas que no se están ejercitando. De hecho, su recomendación es para aquellas personas adultas que realizan actividad física a una intensidad al menos moderada con una duración mínima de una hora. Aunque estas bebidas fueron diseñadas originalmente para reponer los electrolitos y nutrientes perdidos durante el ejercicio intenso, no están limitadas a atletas de élite. Cualquier persona que realice actividad física prolongada y sudorosa puede beneficiarse de una bebida isotónica para rehidratarse y mantener un equilibrio adecuado de electrolitos”, apunta la docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins, Claudia Castillo.

La mayoría de las bebidas isotónicas comerciales contienen azúcares añadidos, también suelen incluir sodio, potasio y otros electrolitos esenciales. “Estos líquidos tienen alrededor de 4 gramos de azúcar por cada 100 ml. Es decir, si tomamos un litro de bebida isotónica llegaremos a una ingesta de 40 gramos de azúcar, lo que se traduce en 8 cucharaditas de azúcar, lo que podría tener efectos negativos en la salud”, añadió Claudia Castillo.

¿Hidratan más que el agua?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que cuando se realiza actividad física, la temperatura corporal aumenta y como método de regulación se produce la sudoración, para lograr que el cuerpo vuelva a los estándares normales de funcionamiento. Para saber si el cuerpo necesita hidratación tras la actividad física, uno de los indicios más comunes es la sed, pero también la disminución y color de la orina. “La evidencia científica nos dice que la mejor hidratación la logramos con agua. Nuestro cuerpo está conformado por 70% de agua. Se recomienda una ingesta diaria de 2 a 3 litros de agua. Es importante no llegar a tener sed para tomar agua. Esta agua puede ser simplemente de la llave, ya que en Chile es muy segura, de fácil acceso y bajo costo. Es importante poder evitar jugos, bebidas de fantasía u otros por su alto contenido de azúcares, preservantes y colorantes”, apunta Castillo.

¿Son necesarias para niños/as?

Actualmente su uso se ha extendido tanto en deportistas que, por imitación y por reclamo publicitario, es frecuente ver incluso a niños/as tomándolas durante o después del ejercicio físico. Esto nos lleva a preguntarnos si este tipo de bebidas son necesarias y adecuadas para niños.

Para Claudia Castillo, no hay dos visiones sobre este tema. “Las bebidas isotónicas se deben evitar en niños por su alto contenido de sales minerales y azúcares, favoreciendo el exceso de peso y aparición de caries dentales. En términos generales, la actividad física de los niños, ya sea en entornos escolares o durante el juego, suele carecer de la intensidad que justifique el consumo de bebidas isotónicas. La Asociación Americana de Pediatría aboga por el agua como la fuente primordial de líquidos para mantener la hidratación adecuada en los niños”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Coordinadora de Familiares y Víctimas de Trauma Ocular: “El presidente está haciendo lo que la derecha quiere”

0

A casi 5 años de la revuelta de 2019, aún la sociedad chilena no mantiene un consenso claro respecto a las cifras de violaciones a los Derechos Humanos durante la represión ejercida por el gobierno de Piñera y las fuerzas del orden. Amnistía Internacional mantiene su propio recuento, el Poder Judicial mantiene otro, las Coordinadoras de Víctimas y otras agrupaciones, también mantienen el suyo, ninguno concuerda. Sin embargo, es posible evidenciar,  inclusive tomando las cifras oficiales, que existieron graves violaciones a los Derechos Humanos, entre las cuales destacan, la muerte, la mutilación, las torturas y los abusos sexuales.

Alrededor del 0,8% de los casos denunciados han obtenido justicia, la cual además, muchas veces deja un sabor amargo de impunidad, la semana pasada, por ejemplo, se anunció que el militar condenado por el asesinato de Romario Veloz, dejara el recinto penitenciario Colina 1 para pasar a un batallón militar en Peñalolén, razón que llevó a la familia a emitir un comunicado de disconformidad.

La tarea de reparación y persecución a las violaciones a los DDHH fue una promesa de campaña del gobierno de Gabriel Boric, que llevó a que muchas organizaciones le entregaran su apoyo. Justamente, respecto a esta temática conversamos con Marta Valdés, vocera de la Coordinadora de Familiares y Víctimas de Trauma Ocular, quienes dentro de sus registros señalan que existieron más de 500 ojos mutilados por accionar de las fuerzas de orden y seguridad.

Valdés declara: “Fueron promesas que finalmente sentimos que no se cumplieron”, agregando que las declaraciones vertidas por el mandatario en el funeral de Estado del ex presidente Piñera, fueron revictimizantes para todos quienes sufrieron violaciones a los DD.HH durante su gobierno.

Uno de los conceptos que ha salido a flote, tras la muerte de Sebastián Piñera, es la impunidad biológica, acepción que hace referencia a que con su deceso, las causas por las cuales eran investigado finalmente acaban sin esclarecer y muchos menos encontrar justicia.  Lo anterior, se manifestó con el sobreseimiento del ex mandatario respecto a una de las causas que lo mantenía como imputado, el bullado caso de corrupción Dominga.

Valdés señala: “Yo creo que no es válido, si no está vivo para recibir el castigo o la sanción por esa situación, por lo menos que quede claro lo que hizo durante el tiempo que él estuvo vivo”. “Creemos que tanto en este caso, tanto en el caso Dominga, como en el tema de Verdad y Justicia, la verdad que se ha sido muy débil, yo creo que a este gobierno le ha faltado fortaleza, le ha faltado poner los DD.HH por encima de todas las cosas”.

Asimismo, la vocera de la Coordinadora de Familiares y Víctimas de Trauma Ocular, advierte que como sociedad, estamos cayendo en “la cultura de las violaciones a los Derechos Humanos”.

La impunidad y la injusticia

El coronel de carabineros, Claudio Crespo, fue conocido como “el carnicero de dignidad”, esto porque disparó incontables tiros con su escopeta de “balines de goma”, muchos de esos proyectiles fueron a dar a los rostros de manifestantes, uno de ellos fue Gustavo Gatica, quien perdió ambos ojos producto de la acción de Crespo.

Sin embargo, este coronel, aunque ya no activo en servicio, camina con impunidad por las calles, fundó su propio movimiento político de ultraderecha, criticó a la Senadora Fabiola Campillai y visita periódicamente a los violadores de Derechos Humanos de Punta Peuco, tildándolos de héroes olvidados.

Marta Valdés apunta: “La verdad que la impunidad en este país es grosera, la impunidad en este país, lo único que ha hecho ha provocado daño y a revictimizado mucho más a nuestros compañeros y compañeras, tu sabes que hay 3 compañeros que se suicidaron producto de la impunidad, la impunidad es algo que daña mucho que lacera a cualquier corazón”.

Reparación durante este gobierno

Respecto a la reparación a las víctimas, Marta Valdés asegura que se han hecho intentos durante este gobierno, “El programa PACTO, cambió de nombre pero lamentablemente no ha mejorado sustancialmente la atención a nuestros compañeros y compañeras”. “Creemos que falta mucho”, fustiga la vocera.

Asimismo, comenta que en el mes de febrero se registran demoras en los pagos de las pensiones de gracia, lo cual luego de consultas, quedó establecido que correspondía solamente a un error administrativo, y no una suspensión de todas las pensiones.

“Finalmente el presidente está haciendo lo que la derecha quiere, que es, a través de tratar a nuestros compañeros y compañeras como delincuentes, que el movimiento social del 18 de octubre eran todos delincuentes, opera justamente para quitarle los beneficios y las garantías que por derecho deben tener nuestros compañeros y compañeras”.

Un llamado al pueblo chileno

La vocera de la Coordinadora de Familiares y Víctimas de Trauma Ocular hizo un sensible llamado a la sociedad en su conjunto a no olvidar las violaciones a los DDHH y solidarizar con quienes salieron a protestar y fueron vejados por el Estado.

“Es tan importante lo que nosotros pedimos como agrupación que es, verdad, justicia y no reparación”, señala Valdés, agregando que, “no hay derecho de salir a la calle a expresar el descontento, a decir basta de desigualdad y terminemos finalmente, con chilenos muertos, chilenos encarcelados o mutilados, porque salieron a la calle a expresar su descontento de forma pacífica”.

“Me parece que este pueblo tiene el deber, de apoyar hoy día a todos y todas las víctimas del Estallido Social, porque salimos por todas y por todos, y porque estos hechos no se pueden volver a repetir” manifiesta, Marta Valdés, quien además, asegura que “desconocer las violaciones a los DDHH nos parece brutal, inmoral, inentendible, para un pueblo que tiene una historia ya de impunidad y que no la podemos seguir perpetuando”.

Continúa así la búsqueda de justicia y verdad, para familiares y víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos durante la revuelta obrera y popular de 2019, a meses de cumplir 5 años del inicio del estallido. Mientras, la impunidad parece ser una costra que se aloja en el corazón de una sociedad malograda, y que golpea fuertemente a quienes merecen garantías de no repetición y reparación integral.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Paulina Cartagena llama al gobierno a acelerar trabajos en establecimientos de la región de Atacama: “Nos preocupa porque hubo una huelga extensa”

Paulina Cartagena Vidal, miembro del directorio nacional del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile, destacó el trabajo realizado por el magisterio para ir en ayuda de los damnificados por los terribles incendios acaecidos en la región de Valparaíso.

Ayudas económicas a nivel regional y nacional, labores de acopio y entrega de alimentos y agua a comedores populares y una coordinación de alto nivel entre las estructuras del gremio y autoridades de gobierno.

La destacada dirigenta gremal, lamenta la muerte en los mega incendios de la profesora jubilada Lucía Villalobos Rifo: “En ella hemos significado el gran despliegue de la solidaridad entre todas y todos”, señaló Cartagena, quien además describió las orgánicas que se han destacado en la ayuda de las comunas siniestradas, en un trabajo arduo que asumieron las y los profesores.

“Destacar por su puesto el rol que ha asumido el presidente regional, el profesor Francisco Rodríguez en esta suma de hechos, que también tiene que ver con visitar el lugar siniestrado, visitar a las y los profesores que han sido afectados con la pérdida completa de sus hogares”.

En ese sentido la dirigenta, señala que como magisterio realizaron su propio catastro de profesores y profesoras afectados, para entregar su ayuda directamente.

Además, Cartagena menciona que se están gestionando ayudas económicas, tanto a nivel regional como a nivel nacional. “Tiene que ver con la apertura de una cuenta bancaria que ha significado que distintas profesoras y profesores del país puedan hacer su aporte”, esta entrega quedó fijada para inicios de Marzo, para poder recibir la mayor cantidad de dinero.

En relación con el apoyo de contención y esparcimiento para la niñez y la adolescencia afectada por los incendios, Paulina Cartagena valora la iniciativa de “Escuelas Abiertas”, implementada por el gobierno, que habilitó tanto en el palacio presidencial de Cerro Castillo, como en diferentes establecimientos de las ciudades afectadas, escuelas con talleres, juegos, colaciones, libros y diferentes actividades para aquellos niños, niñas y adolescentes que fueron afectados por la catástrofe.

Crisis en Atacama

Respecto a la alta demora en los arreglos en los establecimientos en la región de Atacama, comprometida por el gobierno luego de una gran movilización del gremio en la región.

Estos retrasos en la implementación de los acuerdos, son vistos con preocupación por los profesores y profesoras organizados, sin embargo, Paulina Cartagena, señala que este es un problema que viene de arrastre, a raíz del abandono de los municipios, corporaciones o departamentos de educación a la educación pública regional.

“El próximo 5 de marzo está pronto a iniciarse el año escolar 2024, todavía estos trabajos estén paralizados, nos preocupa porque hubo una huelga extensa”, señaló Cartagena, mencionando que el gremio espera una respuesta rápida de esta problemática e hizo un llamados a las autoridades a tomar cartas en el asunto.

La histórica dirigenta, culminó su entrevista valorando la solidaridad desplegada por su gremio ante la tragedia del incendio nacional y advierte que estas labores no deben salir de la agenda, así como también realizó un llamado al gobierno a concretar las reparaciones en Atacama. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Entrevista Raúl Landini candidato a Alcalde por Villarrica: “La agenda de probidad va a estar en el centro de nuestro actuar”

Entrevista con el concejal comunista, Raúl Landini, quien comentó el despliegue solidario con el que contribuyeron las organizaciones sociales de la zona lacustre de La Araucanía, para ayudar a los damnificados por el mega incendio en la región de Valparaíso, llegando a acumular más de 3 toneladas de ayudas que fueron entregadas directamente a los comedores populares de las poblaciones más afectadas. 

Asimismo, el concejal entregó declaraciones respecto al programa de gobierno que busca implementar, en su calidad de candidato oficialista a disputar la alcaldía. Raúl Landini,  adelantó que “la agenda de probidad va a estar en el centro de nuestro actuar”, además de enfatizar en que su proyecto político está concatenado con las organizaciones sociales.

La descontaminación del Lago Villarrica, los esfuerzos para mejorar la vialidad, inversión en educación, cultura y la promesa de implementar farmacias, ópticas u veterinarias populares, son parte de las medidas que busca implementar Landini, y que sin duda mejoraran la calidad de vida de los vecinos y vecinas de la comuna de Villarrica.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Calor y comestibles: cómo proteger tus alimentos durante los meses más cálidos

0

 La académica del Instituto de Ciencias, Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Foerster, explica que mantener la cadena de frío es la mejor forma de conservar frutas y verduras.

Cuando el termómetro supera los 30 grados a la sombra, no solo debemos protegernos del sol, también es necesario preocuparnos de cómo mantener en buen estado nuestros alimentos, ya que las altas temperaturas también afectan sus procesos de descomposición.

Claudia Foerster, académica del Instituto de Ciencias, Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins, explica que la mayoría de las frutas y verduras se pueden refrigerar y precisa que “mantener la cadena de frío es la mejor forma de conservarlos” y así no comiencen su proceso de pudrición, que se inicia con la presencia de hongos.

“Lo mejor es lavarlas antes de almacenar, para eliminar posibles organismos que aceleren la maduración y pudrición, esto con excepción de los champiñones”, indica.

También recomienda separar los diferentes tipos de frutas y verduras, para evitar que “unos aceleren el proceso de descomposición de otros”. Esto se puede realizar usando recipientes de fibra natural o bolsas transparentes perforadas para permitir la transpiración de los alimentos, evitando que la humedad se acumule y los estropee.

Sin refrigerar y congelados

Las papas, las cebollas y el ajo -explica la Dra. Foerster- pueden permanecer en el exterior, “siempre que se mantengan en un lugar fresco, seco y ojalá a oscuras”.

Asimismo, detalla que se hay alimentos que se pueden congelar –de no ser prontamente utilizados- como acelgas, ajo, alcachofas, berenjenas, brócoli, cebollas, coliflor, espárragos, espinacas, maíz, perejil o zanahorias, en el caso de las verduras; asimismo se puede congelar plátano, cítricos sin piel y frutos rojos, como arándanos, fresas y moras, en el caso de las frutas”.

En el caso de los alimentos ya cocinados, como sopas, cazuela, asados, entre otros. ¿Cuál es la mejor forma de mantenerlos frescos?

“Una vez que se cocina, se recomienda que se enfríen a temperatura ambiente, pero no más de 2 horas. Después refrigerar de inmediato, ojalá en una fuente con tapa, y no más de 3 días. Si no se come en esos 3 días, conviene congelar y al descongelarlos se debe hacer dentro del refrigerador -uno a dos días antes de consumirlos- y nunca a temperatura ambiente. Los alimentos cocinados, se deben ubicar en la parte superior del refrigerador, lejos de los productos crudos”.

La académica señala que, en verano, son particularmente difíciles de conservar: frutas, lácteos, verduras, carnes, pescados y mariscos. “Por ello, se debe mantener la cadena de frío de los productos. Por ejemplo, si la compra se realiza en un lugar alejado de  su casa, se recomienda llevar un cooler y no dejar en el interior del auto -por más de 30 minutos- los alimentos frescos recién comprados”.

Finalmente, recuerda que “nunca se deben comer alimentos que ya tengan hongos, en ese caso se deben eliminar completamente o compostar (hacer compost)”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Avanza Plan Calles Sin Violencia con nuevas medidas: Puntos de Control Policial en lugares de alta afluencia

0

Este jueves, el subsecretario Manuel Monsalve, en alianza con el presidente de la Federación Gremial de Buses, Marcos Carter, y el Subsecretario de Transporte, Jorge Daza, anunciaron nuevas medidas del Plan Calles Sin Violencia.

Se trata de nuevos puntos de controles que se suman a los ya implementados, estos serán puntos diurnos, en lugares de alta afluencia, como terminales de buses, centros comerciales y estaciones del metro.

En el terminal de buses Sur, se dio el vamos a los nuevos puntos que completarán 50 controles policiales, en donde se desplegarán alrededor de 500 carabineros.

Manuel Monsalve, declaró: “Hemos venido a cumplir 2 compromisos del gobierno, el primero que era instalar 50 puntos de control, (…) el segundo compromiso que hemos venido a cumplir es con Fenabus”, que era instalar los puntos de control en los terminales de buses. En las inmediaciones de ese eje, hubo una cifra cercana a 4000 mil denuncias de delitos.

Además, el subsecretario, comento las otras diligencias que se han llevado a cabo en el marco de aplicación del Plan Calles Sin Violencia.

“La gente que transita por estos lugares de alta afluencia requiera mayor presencia policial, y frente a eso es lo que se está respondiendo”, aseguro el subsecretario, detallando además el despliegue de los efectivos policiales, en donde cada equipo cuenta con 11 carabineros.

Los terminales de buses se han convertido en puntos de interés declaró el subsecretario, asegurando que esta instancia se repetirá en otros puntos de gran afluencia, como en las cercanías del metro Baquedano u otras estaciones. Asimismo, estos puntos irán rotando, y por las tardes  se intensificarán los patrullajes en sitios donde se han reportado mayores índices de crimines violentos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

22 mil usuarios ya han utilizado la Red de Refugios Climáticos de la comuna de Santiago

0

Este jueves, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, presentó 10 puntos nuevos que se sumaran a la Red de Refugios Climáticos, iniciativa desplegada ante las fuertes olas de calor que vive la zona centro sur del país, completando así 35 puntos en diversos barrios de la ciudad.

¿De qué se trata?  Si la antigua Roma tenía sus aclamadas fuentes públicas, el municipio de Santiago hace lo suyo, con esta serie de puntos donde las personas pueden descansar, beber agua de manera gratuita y protegerse del inclemente sol que acecha en veranos cada vez más calurosos en nuestro país. Según los registros entregados por la Red de Refugios Climáticos, hasta este jueves más de 22 mil usuarios han disfrutado de estas instalaciones y se han entregado 10.300 litros de agua.

“Estamos muy contento en la comuna de Santiago, del avance de nuestro plan de refugios climáticos, hoy día cumplimos 30 días con el funcionamiento de 25 refugios climáticos y comenzamos la nueva etapa donde se suman 10 nuevos”, declaró Irací Hassler.

“Invitamos a toda la comunidad ante las olas de calor, a los problemas que ha generado no solo en Chile, sino en todo el mundo a que podamos avanzar ante la crisis climática, y eso implica poner en el centro los desafíos que tenemos con el medioambiente y con las posibilidades de tener un refugio como son nuestros refugios climáticos”.

La Catedral, las iglesias, las compañías de bomberos, los parques públicos y también entes privados, se han sumado a esta iniciativa, que además mantiene un punto itinerante, el conocido Bus de la Denuncia, que circula por la ciudad de Santiago.

La información de todos los refugios, se pueden encontrar en www.munistgo.cl , todos ellos funcionan al menos entre las 12 y las 18 horas. Muchos usuarios han valorado la iniciativa, encontrándola muy necesaria ante las inclemencias del clima en nuestra capital.

El área de la comuna que se ha visto más beneficiada es la cercana al casco histórico y zona centro, debido principalmente a la alta afluencia de vecinos, vecinas y visitantes. Por otro lado la alcaldesa puntualizó que este año sería decisivo para la implementación de, “el nuevo modelo de gestión de residuos, este es un año clave para la implementación de la ley de responsabilidad extensiva del productor”, agregando que se pondrá en el centro los desafíos de la crisis climática bajo su administración.

Pero, esta no fue la única noticia buen en Santiago, porque el día jueves también durante la tarde, se desalojo el inmueble número 35 tomado por la delincuencia, en calle Zenteno, barrio Viel.

La casa se encontraba en ocupación ilegal desde el año 2017 y contaban con denuncias por diversas incivilidades y principalmente por tráfico de drogas. Al momento del desalojo se encontraban al interior del inmueble 18 personas, 12 adultos, quienes no contaban con orden de detenciones pendientes, y 6 niños.

“Una casa recuperada es un barrio más seguro. Es por eso que desde Santiago hemos llevado adelante una estrategia inédita y una estrategia sistemática para recuperar inmuebles que estaban tomados, que tenían comisión de delito, narcotráfico, incluso, situaciones gravísimas como denuncias de homicidios en el entorno, y que, por tanto, era fundamental recuperar”, dijo la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Embajadora Palestina, Vera Baboun: “Esperamos, que la comunidad Internacional actúe y detenga este genocidio inmediata y definitivamente”

La embajadora de Palestina en Chile Vera Boaboun, se entrevistó con nuestra emisora, luego del asalto de Israel a la ciudad de Rafah en el sur de Gaza, y en el marco de los 133 días de agresión militar perpetrada por el régimen sionista de Israel.

Desde el domingo 11 de febrero, las IDF (Fuerzas Armadas de Israel), comenzaron un ataque por tierra y aire, a la ciudad de Rafah, que limita con Egipto. En la ciudad se encuentran casi un millón 400 mil, civiles en calidad de refugiados, por lo que, una operación militar contraviene ampliamente las convenciones internacionales que norman los conflictos bélicos.

Ante esta delicada situación, la embajadora Vera Baboun declara: “Las Naciones Unidas declaró en repetidas ocasiones en contra de una operación militar israelí a gran escala en Rafah, donde hay al menos 1,4 millones de desplazados y refugiados. Pero, aún así, unos 150 palestinos fueron asesinados en un intenso bombardeo israelí que alcanzó 14 casas y tres mezquitas la madrugada del lunes, ataques de francotiradores y otras agresiones que continúan hasta hoy”.

Además, Baboun agrega: “El Comisario General de UNRWA, Philippe Lazzarini, afirmó que los civiles no tienen otro lugar donde ir, ya que “ya no hay absolutamente ningún lugar seguro en Rafah”.

Por otro lado, señaló que la agencia de refugiados palestinos de la ONU, reporta que los palestinos desplazados son obligados a mudarse nuevamente, esta vez la zona central de Gaza, que se encuentra casi totalmente en ruinas, otras imágenes, demuestran cómo las fuerzas de ocupación israelíes, obligan a pacientes y civiles a abandonar el Hospital Nasser, en la localidad de Khan Yunis, en este lugar se reportó que las IDF ingresaron incluso a la sala de maternidad, obligando a punta de metralletas a evacuar.

Siguiendo el curso de la demanda presentada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia, cuya investigación puede durar por años, se espera que este 29 de de febrero Israel presente un informe de sus operaciones militares, esto podría desencadenar en un posible alto al fuego. ¿Cómo?

El Consejo de Seguridad de la ONU puede actuar, siempre y cuando todos su miembros lo aprueben, y obligar a las partes a adoptar las resoluciones preliminares de la CIJ.

Vera Baboun señala: “Ya han muerto más de 28.000 palestinos, de los cuales 12.300 son niños y niñas. Los que sobreviven lo hacen en condiciones terribles de hambre, frío, sin agua potable, sin saneamiento y sin acceso a atención médica, ya sea porque no están operativos y abastecidos los centros médicos o porque los francotiradores atacan a los equipos y ambulancias de urgencia que intentan llegar a ayudarles”.

Por último, la representante de la Autoridad Palestina, en Chile culmina su entrevista sosteniendo: “Esperamos, que la Comunidad Internacional actúe y detenga este genocidio inmediata y definitivamente, que demuestre que ningún Estado está por sobre el Derecho Internacional”.

Restan 13 días para que se presente este informe y se espera que por fin, la comunidad internacional tome medidas ante un genocidio que está ocurriendo a la vista y paciencia de los gobernantes del mundo. Mientras tanto, la administración de Israel continúa en una campaña bélica constante contra los territorios de la Cisjordania ocupada, y que se expande con fuertes bombardeos también en el Líbano.

En Chile, este 14 de febrero, 58 organizaciones ligadas a los Derechos Humanos, además de organizaciones sindicales, firmaron una carta pidiéndole al presidente de la república cortar relaciones diplomáticas con Israel y demandarlos por genocidio ante tribunales internacionales, solicitud que aún no ha tenido respuesta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo