06:04 -Domingo 3 Agosto 2025
8.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 260

Con éxito concluye programa de “Escuelas Abiertas” que entregó comida, contención y entretención a más de 1000 escolares afectados pos los incendios

0

Este viernes concluyó el programa “Escuelas Abiertas”, que comenzó a funcionar el 5 de febrero en el Palacio Presidencial de Cerro Castillo, con el propósito de atender a niños y niñas afectados por los incendios de la Región de Valparaíso, entregándoles contención y atención integral.

“Escuelas Abiertas”  se desarrollo también en diversos establecimientos educacionales (tanto liceos como jardines) de las ciudades afectadas por los incendios. Esta iniciativa propició espacios de recreación durante el periodo de vacaciones,  generando instancias de promoción de hábitos de vida activa y saludable a través del desarrollo de acciones que involucran y fortalecen la relación con la comunidad y su entorno.

El programa funcionó con al apoyo de monitores y actividades dispuestos por la JUNAEB, Integra, Junji, el Instituto Nacional de Deportes y las municipalidades involucradas. Por su parte, Ministerio de Desarrollo Social y Familia coordinó a un equipo de UNICEF.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, expresó: “Si hoy terminamos este ciclo, es porque nos estamos preparando para lo que viene, y lo que viene para nuestros niños y niñas, para nuestros jóvenes y adolescentes es el inicio del año escolar, y el inicio del año escolar esperamos desarrollarlo con la mayor normalidad posible”.

Haciendo referencia a que será necesario terminar de ocupar las escuelas como albergues, por lo que se seguirán avanzando en los apoyos a las familias. En relación con la educación ya se ha anunciado un bono especial de 100 mil pesos, para comprar los uniformes

Por otra parte, el ministro comentó que los estudiantes de educación superior que estén afectados por los incendios tendrán una beca de educación superior. Quienes ya tengan su beneficio de alimentación, BAES recibirán 70 mil pesos extra, y quienes no tengan este beneficio, recibirán de igual manera el dinero y además se les otorgara la BAES.

El Gobernador, Rodrigo Mundaca, por su parte agradeció a las autoridades el trabajo constante que se ha mantenido, así como los esfuerzos realizados con las infancias y adolescencias, y sentenció: “Lo ha dicho el gobierno, lo hemos dicho todos los gobiernos regionales, comunales, nadie está solo, nadie está sola, particularmente los niños las niñas”.

Cada jornada de “Escuelas Abiertas” se desarrolló de acuerdo una programación que incluyó actividades permanentes y algunas variables, guiadas por monitores, además se entregaba desayuno, almuerzo y once a cada participante. También se realizaban dinámicas grupales de activación, bailes entretenidos y juegos deportivos colectivos, que contaron con la presencia de destacados deportistas nacionales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra (s) Elgueta tras entrega de 316 viviendas en San Bernardo: “Seguimos trabajando sin descanso en lograr que más familias puedan acceder a su solución habitacional”

0

Luego de encabezar la ceremonia de inauguración de la segunda etapa del conjunto habitacional “San Francisco”, la titular subrogante del Minvu reiteró que, a enero de 2024, se han terminado 105.261 viviendas a nivel nacional durante este periodo de gobierno, representando un 40,5% de la meta del Plan de Emergencia Habitacional.

La autoridad ministerial también abordó el proceso de reconstrucción urbana y habitacional en la región de Valparaíso, indicando que “ahora lo que corresponde es poder plantear cuáles son las alternativas de vivienda que van a tener las familias e iniciar con celeridad este proceso de reconstrucción, que ha sido el encargo que nos ha dado el Presidente”.

Este viernes, 316 familias de menores ingresos, en su mayoría conformadas por mujeres jefas de hogar, recibieron las llaves de sus nuevas casas, equipadas con tres dormitorios, baño, cocina y living-comedor, en una superficie de 59 m2. El nuevo proyecto,  se suma a la primera etapa entregada en 2019 para 234 familias, este cuenta también con áreas verdes, sede comunitaria, multicancha y máquinas de ejercicio, y está ubicado en un terreno bien localizado de la comuna, cercano a servicios básicos, Cesfam y jardín infantil.

La ministra (s) Gabriela Elgueta valoró la inauguración de este conjunto habitacional, destacando que “se enmarca en el Plan de Emergencia Habitacional del programa del Presidente Gabriel Boric, que ya al mes de enero ha entregado 105.261 viviendas de Arica a Magallanes y ya llevamos un 40,5% de la meta. Así que parte de la labor del Ministerio ha estado fuertemente en seguir trabajando sin descanso en lograr que más familias puedan acceder a su solución habitacional”.

Por su parte, el alcalde de San Bernardo, Christopher White, relevó “a las dirigentas, dirigentes y a todos los que han colaborado en esta historia que al fin hoy día se materializa y que sin duda va a traer bienestar a más de 300 familias. Para San Bernardo esta es una muy buena noticia y le damos las gracias al Serviu y al Gobierno por concluir esta obra”.

Por último, el beneficiario Cristian Soto, quien llevaba 19 años arrendando una vivienda y recibió las llaves de su nueva casa de manos de la ministra (s) Gabriela Elgueta, resaltó que “es lo mejor que nos podía pasar. Tenemos living-comedor, baño, cocina, el segundo piso tiene tres dormitorios. También tenemos patio y antejardín. Se acabó por fin el arriendo y ahora tenemos algo nuestro: eso es lo mejor de todo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Entrevista: Defendamos Chiloé rechaza carretera eléctrica que afectará irreversiblemente turberas, humedales y ríos de la región de Los Lagos

Entrevista con Juan Carlos Viveros, integrante de la organización medioambiental Defendamos Chiloé, quien nos señala las razones que tienen, para estar en contra del megaproyecto que pretende instalar 251 torres de alta tensión entre Llanquihue y Ancud, pasando por bosques nativos, ríos, humedales, turberas y pomponeras en su recorrido. 

Desde la organización acusan negligencia en la aplicación de las consultas ciudadanas e indígenas, manifestando que no se pidió la opinión de todos los habitantes de los sectores afectados por este mega proyecto, que tendrá un costo de alrededor de US$ 107 millones y es llevado a cabo por la empresa Transelec S.A.

Por otra parte, Juan Carlos Viveros aseguró que los problemas de consumo y red eléctrica para los habitantes del archipiélago de Chiloé no se solucionaran con este mega proyecto, enfatizando en que solo se busca el beneficio económico de privados, a costa de la destrucción del medioambiente.

Finalmente, al ser consultado por el enfoque medioambiental de el gobierno de Gabriel Boric, el dirigente señala: “La verdad es que ha sido una gran decepción, yo no podría calificar de otra manera lo que siento y lo que sentimos las organizaciones y dirigentes ambientales, decepción de haber creído que podía haber un cambio. Y la verdad que hoy día, estamos viendo un gobierno totalmente entregado al extractivismo, al capitalismo salvaje, a que los mega proyectos siguen primando por sobre las necesidades de la gente y eso no puede ser”. ” Hacemos un llamado a Gabriel Boric y a Maisa Rojas, que recapaciten, a que vuelvan la mirada al proyecto de gobierno”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza sobre administración Hassler en Santiago: “Es notorio que la comuna está en mejores condiciones que hace 2 años”

El ex ministro de Estado y dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, repasó parte del acontecer político y mediático nacional e internacional, analizando las declaraciones de Chile ante la CIJ, la ley corta de Isapres, la campaña de desprestigio orquestada en contra de Irací Hassler y la vigencia del manifiesto comunista a 176 años de su publicación.

Como ya informó nuestra emisora previamente, este martes, Chile a través de su representante la abogada Ximena Fuentes, expuso en la Corte Internacional de Justicia. En el marco de las inéditas audiencias respecto a la ocupación de Israel en los territorios palestinos.

La posición de Ximena Fuentes fue una de las más duras dentro de las ponencias de aquel día, en donde dejó en claro que, Chile advertía que Israel viola sistemáticamente los derechos humanos del pueblo Palestino, manteniendo prácticas racistas y punitivas, siendo una potencia colonial que no respeta el derecho internacional, tanto por anexionar territorios de manera indefinida, como por generar violencia sistemática contra los palestinos durante décadas.

Además, Fuentes reforzó el llamado al cese de la ocupación Israelí en Palestina, así como también  la urgente creación del Estado Palestino, por su parte, Marcos Barraza, manifestó que los planteamientos de Chile ante la Corte Internacional de Justicia eran correctos, apuntando que, “es evidente que el Estado Israelí está intentando exterminar al pueblo palestino, ya van más de 30 mil muertos, un tercio de ellos son niños y niñas inocentes”.

Asimismo, planteó que, “Son muchas los pronunciamientos del sistema internacional de Naciones Unidas que reconocen al pueblo palestino, sin embargo, eso no ha sido suficiente para frenar la masacre”, haciendo hincapié en que es necesaria una reforma al sistema de Naciones Unidas, “no puede ser que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas esté paralizado producto del veto de Estados Unidos”.

Ley Corta de Isapres

Sobre la llamada Ley Corta de Isapres, y una nueva resolución de la Superintendencia de Salud, que permite que las aseguradoras puedan subir sus planes hasta en un 7,2%, logrando que las Isapres terminen pagando una rebajada deuda, pero con el dinero de sus maltratados afiliados, Marcos Barraza, declaró: “Es muy mala cualquier señal que busque mitigar o establecer un camino alternativo al fallo de la Corte Suprema que mandata el pago por abusos económicos superlativos”.

Campaña mediática contra Irací Hassler

En octubre de este año se vivirán las elecciones de alcaldes y concejales. Esto ha provocado una campaña mediática contra la administración de la joven alcaldesa comunista, Irací Hassler, quien a la cabeza del municipio de Santiago ha implementado una política firme y decidida de seguridad y reparación de espacios.

Marcos Barraza señala, “Es notorio de que la comuna está en mejores condiciones que hace 2 años cuando asumió la alcaldesa, el nivel de desolación, de decaimiento de Santiago tras la gestión de Alessandri, es decir de la derecha, era muy evidente: El abandono de la ciudad, la ausencia de espacios públicos seguros, son todas situaciones que se han ido subsanando por parte del municipio de Santiago”.

Por último, el dirigente comunista, menciona que la comuna de Santiago es muy importante para el desarrollo de la política nacional, razón por la que se instaló esta  campaña de anticomunismo.

El municipio de Santiago, además de implementar, más personal en la prevención y patrullaje de sus calles comenzó con una campaña decidida, para recuperar los espacios públicos de la comuna, en ese sentido, el Parque Los Reyes ha tenido un cambió muy sustantivo, pasando de ser un foco de peligro, a un parque público para disfrutar en familia.

Por otro lado, ya son 35 los inmuebles que estaban tomados por el narcotráfico o bandas del crimen organizado que el municipio ha desalojado, alrededor de 100 personas han sido detenidas en estas desocupaciones, por porte de armas, drogas u otros elementos constitutivos de delitos, en diversos barrios de la comuna.

Asimismo se cuentan los proyectos, en materia de reciclaje, manejo de residuos y la red de refugios climáticos.

176 años del Manifiesto Comunista

Este 21 de febrero, se cumplieron 176 años desde la publicación del Manifiesto Comunista, escrito por Carlos Marx y Federico Engels. El ex ministro de Estado aseguró: “El Manifiesto Comunista es una obra indiscutida desde el punto de vista de su calidad política y su calidad teórica”, agregando que es un texto hecho con vocación pedagógicas, “entrega los fundamentos esenciales para entender las principales rupturas y tensiones y para ser protagonista desde el punto de vista de la Clase Trabajadora”.

Marcos Barraza concluyó que el Manifiesto Comunista es, “un texto vigente, que orienta las luchas del pasado, las del presente, y ciertamente que las del futuro”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno presenta gerente técnico para la reconstrucción de sectores afectados por catástrofe

En la Academia de Guerra Naval, las ministras Javiera Toro (Desarrollo Social) y Camila Vallejo (Segegob), presentaron a quien será el gerente técnico para la Reconstrucción de las zonas siniestradas en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, se trata de Patricio Coronado Rojo, de profesión Administrador Público, quien fue vicepresidente ejecutivo de Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena) y director del Instituto de Previsión Social (IPS), desde el 2014.

La ministra Javiera Toro, aseguró que, las labores de reconstrucción hacían necesaria el nombramiento de una persona que se dedique única y exclusivamente a coordinar y llevar a cabo los trabajos de construcción en los lugares afectados por el megaincendio.

El gerente técnico tendrá la función de prestar apoyo administrativo y técnico al Comité de Ministras y Ministros para la Reconstrucción y colaborar en el diseño, coordinación e implementación del plan de reconstrucción en la zona.

El recién nombrado gerente técnico para la reconstrucción declaró que el gobierno mantenía la urgencia de las familias como una prioridad, y recalcó que se harán todos los esfuerzos para entregar una propuesta de reconstrucción efectiva durante los próximos días

Por su parte, la ministra Vallejo, sostuvo que durante el gobierno entiende el sentido de urgencia de las familias, algunas que incluso comenzaron a reconstruir sus hogares. Sin embargo, plantea que el ejecutivo va a acelerar al máximo los plazos para tener una buena propuesta de reconstrucción.

Los trabajos de reconstrucción, comenzaron con un nombramiento estratégico para el gobierno, de manera de coordinar y establecer las mejores líneas de acción. En Quilpué y Villa Alemana, el retiro de los escombros cesó por completo, mientras que en Viña del Mar, todavía se continúa trabajando en algunos lugares más retirados.

Con entrega de bonos, subsidios, muebles, apoyo emocional y técnico, el gobierno sostiene el apoyo a las familias damnificadas que comienzan la difícil tarea de reconstruir sus hogares, que en algunos casos se han quemado, más de una vez a raíz de los incendios voraces y la mala planificación urbana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Encuentro “Lengua y Memoria” abordó la necesidad de fomentar las lenguas originarias en Chile

En el Centro Cultural Palacio La Moneda, se celebró el Día Internacional de la Lengua Materna la que contó con la presencia de autoridades de gobierno, representantes de organismos especializados y educadores interculturales de diferentes pueblos originarios de Chile.

El evento “Lengua y memoria: Una conversación con el mundo indígena”, reunió a diversas personalidades que trabajan por la recuperación de este acervo cultural fundamental, entre ellas, Andrea Tirado, educadora tradicional Aymara, Joyce Pakomio, gestora cultural Rapa Nui y la alfarera mapuche, Gloria Huenchuleo.

En torno a tres mesas donde se dialogó y se compartió con el público una merienda con preparaciones ancestrales, se abordó la importancia de expandir la enseñanza de las lenguas originarias, la experiencia del despojo de la lengua materna y el compromiso tanto del Estado como de la sociedad civil en su revitalización.

En el encuentro se abordó la grave situación actual de las lenguas originarias en el mundo que en promedio, cada dos semanas, una de ellas desaparece.

Al respecto, la directora de la Oficina Regional Multisectorial Unesco Santiago, Claudia Uribe, alertó acerca del 50% de las más de 6 mil lenguas que a nivel mundial están perdiendo hablantes y del 90 % de aquellas que podrían ser reemplazadas de aquí hasta fines del siglo XXI por los idiomas predominantes.

En el caso de América Latina, la especialista indicó que su diversidad lingüística también está fuertemente amenazada, donde incluso están desapareciendo parte de estos idiomas sin registro alguno: 

La especialista apuntó al valor de las lenguas como portadoras de historia, identidad y conocimiento, y a la contribución del plurilingüismo a las sociedades y la democracia. Señaló también, que en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, Unesco hace un llamado tanto a los gobiernos como a la población para su preservación.

Por su parte, la Subsecretaria General de Gobierno, Nicole Cardoch, se refirió a la campaña, “Las lenguas son el Futuro” como parte de los compromisos del Segundo Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) 2022-2025 y que busca promover y revitalizar las lenguas indígenas de manera colaborativa:

 

La visión de los educadores e integrantes de pueblos originarios

Edi Tuki Ip Hitorangui, educador tradicional Rapa Nui se refirió a la tarea de revitalización y recuperación de su idioma y cultura que realiza en la comuna de Curacaví:

El cultor señaló que le resulta necesario perseverar hasta en la última instancia la enseñanza de su cultura, lo que implica expandir sus conocimientos a personas que no son originariamente Rapa Nui, tarea que también emprende junto a sus hijos.

Por su parte, Rayen Carimán, cuya familia pertenece a la Región del Maule, señaló que a nivel país no hay una política pública permanente respecto a los pueblos originarios, y que en el caso de los mapuche de su región, éstos son invisibilizados debido a la validación sesgada de las tradiciones de la zona.

Agregó que enfocar la enseñanza de las lenguas ancestrales sólo a sus descendientes no va a proporcionar los cambios deseados y que al contrario, se debe apuntar a amplias estrategias comunicacionales.

 

La actividad “Lengua y Memoria” fue gestionada por la Coordinación de Interculturalidad del Centro Cultural Palacio La Moneda. Su programación está anunciándose recurrentemente en la cartelera del Centro, el que además integra la Red de Articulación Intersectorial por la Interculturalidad (RAIPI).

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Osorno presentarán “Caras Ocultas” thriller policial de Vicente Camus que aborda un crimen de la dictadura

0

Caras Ocultas,  novela escrita por el autor nacional Vicente Camus, se ambienta tanto en el golpe de Estado, como en los momentos más duros de la transición a la democracia y será presentada en  los salones del Restaurante Maluza, ubicado en Carrera 1615, en la ciudad de Osorno, este jueves 22 a las 20:30 horas con entrada liberada.

La novela explora lugares típicos de Chile, donde el sur del país juega un rol importante, tanto por la vinculación con la historia como por el sentimiento de arraigo que mantiene el autor con esa zona de nuestro país.

“Caras ocultas en una novela de ficción del género thriller policial, que relata la investigación por parte de un investigador privado, respecto del hallazgo de unas osamentas de un cadáver, en un subterráneo de un liceo Industrial en Santiago” precisa el autor, Vicente Camus, quien detalla a grandes rasgos el contenido de su obra.

La novela fue editada y publicada en el año 2022, por la Editorial Océano Atlántico Editores. Vicente Camus, nos explica que ha sido presentada en diferentes ferias del libro, en donde destaca la de Guadalajara, la más importante de la Literatura latinoamericana.

“Es muy importante que el libro también sea conocido aquí en Chile, tanto porque es el libro de un autor nacional, como también porque cuenta parte de nuestra historia”, argumenta Camus, quien agrega que, espera que la juventud se interese por los escritores y escritoras nuevas que incursionan en diferentes estilos de la literatura “más frescos”.

Respecto a la valoración del público que lo ha leído, en las diferentes presentaciones y ferias alrededor del mundo, Vicente Camus comenta que ha sido bastante positiva, demostrando ser una novela ágil con elementos atractivos y que se cohesiona con la historia de nuestro país.

Esta novela ya ha sido presentada en nuestro país, en Santiago, justamente en el Liceo Industrial en donde comienza la novela, y también en la ciudad de Lautaro en la región de La Araucanía.

Este jueves, llega el turno de Osorno, ciudad que en los últimos años ha mantenido una creciente escena literaria y cultural.

El libro se puede comprar de manera presencial en el restaurante Maluza, con firma del autor Vicente Camus, por un precio de $16.000, y para quienes habitan en otras ciudades, pueden comprarlo online directamente a través de la editorial en el siguiente link https://oceanoatlanticoeditores.com/product/caras-ocultas/

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conupia valora apoyo del gobierno a la reconstrucción económica de pymes y mipymes en la región de Valparaíso

El presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña, Mediana y Microindustria, Humberto Solar, declaró que desde su organización gremial, valoran altamente las medidas adoptadas por el gobierno para fomentar la reconstrucción económica de las zonas afectadas por el megaincendio de Valparaíso.

“Hemos seguido de cerca lo que se ha estado conversando y consideramos básicamente que esta no es una cuestión menor, aquí se van a requerir una serie de recursos”, manifestó Solar, asegurando que la solidaridad y la cooperación de los diferentes sectores será crucial para sostener un apoyo concreto a las personas afectadas.

Este miércoles, el gobierno anunció la puesta en marcha del Subsidio a la Retención Laboral, este es un aporte que contempla un 80% del sueldo mínimo  de los empleados por 3 meses, y posteriormente un 60% del sueldo mínimo por los siguientes 3 meses, siempre que la relación laboral se mantenga.

Este es un incentivo que se aplicará en conjunto con diferentes capacitaciones y servicios de Sercotec y Sence, para agregar valor a la mano de obra de los sectores afectados por esta catástrofe.

“Nosotros desde el primer momentos estuvimos informado de que se habían iniciado con rapidez las gestiones de diálogo y  también las primeras ayudas tempranas que hubieron, así que, obviamente que lo valoramos”, precisó Humberto Solar, haciendo referencia a los bonos de entregados en las primeras semanas por el gobierno y las medidas adoptadas durante esta semana para apoyar a las pequeñas y micro empresas.

El presidente de la Confederación gremial, señaló: “Todos  estos apoyos que hay, desde la autoridad son bienvenidos,  porque la situación es muy complicada, no va a hacer fácil la reconstrucción, nosotros estamos preocupados de eso. Y, todo esto ayuda sin duda a hacer las cosas y aminorar un poquito los efectos de esta tragedia”

En ese sentido, Solar valora las medidas concretas que tomó Banco Estado en relación a la renegociación de los créditos de consumo y de empresas, para todos los damnificados, que poseían emprendimientos.

Por otro lado, el presidente de Conupia, realzó la solidaridad desplegada como gremio quienes sufrieron los efectos de los mega incendios,  en ese sentido destaca que se han estado enviado ayudas y que justamente, este viernes un camión de cooperativas viajará desde Talca con Hortalizas e irá recogiendo diversos aportes que llegarán directamente a la zonas afectadas por los incendios para ser repartida en los comedores populares.

Continúa así la difícil tarea de la reconstrucción con ayudas tempranas y focalizadas para familias y empresas, que resultaron afectadas por este terrible incendio, uno de los más mortíferos y devastadores vividos en nuestro país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Subsidios y capacitaciones: Gobierno busca mantener empleo y agregar valor a las pymes y mypes afectadas por incendios

Este miércoles tras la segunda sesión de la Mesa de Trabajo Público-Privada, que busca generar las ayudas tempranas y a largo plazo para la reconstrucción de empresas, pymes y mipymes, el Ministro de Economía Nicolás Grau, y el subsecretario de la cartera del trabajo, Giorgio Boccardo, anunciaron la puesta en marcha de un subsidio de Retención Laboral y la estrategia que seguirá el Estado para la reconstrucción y potenciación económica en las zonas afectadas.

En la reunión también participaron, la Cámara de Comercio de Valparaíso, la directora nacional de SENCE, Romanina Morales, el seremi del Trabajo de Valparaíso, Miguel Toledo y su homólogo de Economía, Fomento y Turismo en la zona, Marcelo Arredondo, además de representantes de diferentes Bancos y empresas, pymes y mipymes.

Al término de la sesión, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, explicó que dicho subsidio busca “retener y defender los puestos de trabajo y dar certezas a las empresas que se vieron afectadas, las que durante un plazo de 6 meses van a poder obtener acceder a él, lo que se traduce en poder tomar decisiones de mediano plazo.

Por otro lado, agregó: “En esta sesión pudimos conversar respecto de los requerimientos que posee la zona respecto a capacitaciones, certificaciones e intermediación laboral y por tanto, como Ministerio, vamos a estar trabajando y colaborando con el objetivo de poder agregar valor a la fuerza de trabajo en el sector”.

Por su parte el ministro de Economía, Nicolás Grau, puso énfasis en la alianza público privada que se proyecta tras el establecimiento de estas mesas de trabajo conjuntas, y adicionalmente, señaló, que se deben aunar diferentes fuerzas, “se requieren ayudas tempranas como las que hacía referencia el subsecretario del trabajo, respecto a apoyar la retención del empleo, requiere apoyo en materias tributarias, como ya también ha anunciado el gobierno”.

El ministro Grau, enfatizó que “lo más importante que hemos trabajado en estas dos sesiones es la articulación público-privada que nos va a permitir tener una metodología para revisar semana a semana cuál es el avance que estamos teniendo en materia de instrumentos financieros, cómo están avanzando los distintos apoyos a través de los subsidios, cómo está siendo la postulación al subsidio de retención laboral, cómo está siendo el proceso de reconstrucción”

Durante la sesión, se encontró un equipo de 16 funcionarios del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, liderado por la Directora Regional del servicio en Valparaíso, Angélica Gutiérrez, el cual orientó sobre las postulaciones al Subsidio a la Retención Laboral, así como también informó y resolvió dudas respecto de la oferta programática del servicio

Ante el despliegue, la directora nacional de SENCE, Romanina Morales sostuvo que “el que no se pierda el empleo es algo fundamental para nosotros como Gobierno y como Estado y por eso estamos en terreno, en Quilpué y Viña del Mar, para orientar a las empresas de la región afectadas, dando soporte a esta postulación.  Nuevamente la colaboración público-privada es clave ahora para la retención del empleo y la recuperación productiva en Valparaíso”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Retorno positivo: estrategias para recuperar las rutinas escolares, universitarias y familiares

 La psicóloga de la Dirección de Salud Mental de la UOH, Alma Salamé, entrega recomendaciones para asumir el regreso desde una mirada positiva.

Para madres, padres, hijos/as y toda la familia, el retorno a las actividades cotidianas, después del período estival, puede significar un momento de estrés y tensión. “Reorganizar la vida familiar en torno a las actividades laborales y académicas, implica dejar atrás los días de descanso y distención, lo que, por sí mismo, puede generar sintomatología ansiosa, tristeza o angustia. Sin embargo, el regreso a la rutina puede ser también una experiencia positiva, ya que permite reencontrarnos con amistades, compartir las experiencias vividas durante el receso, dar pie a nuevos desafíos y poder ordenar el día a día, el que puede ser incluso caótico durante las vacaciones”, plantea la psicóloga de la Dirección de Salud Mental de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alma Salamé.

Señala que es posible que este cambio se pueda enfrentar de mejor manera, facilitando el período de adaptación, a través de “distintas acciones que estudiantes de distintas edades y en distintos períodos académicos, junto a su familia, pueden realizar.

Algunos Tips:

·  Comenzar a organizar rutinas y horarios unos días antes del regreso a clases. Eso implica ordenar, paulatinamente, los horarios de sueño, de alimentación, de deberes y de ocio.

·  Plantearse este nuevo ciclo con objetivos, metas realistas y como un desafío.

·  Realizar algunas actividades en familia que permitan incrementar la sensación de bienestar y protección, lo que permite disminuir la sensación de encontrarse solo/a frente a los nuevos desafíos.

·  Organizar el tiempo, considerando traslados, cuidados y responsabilidades de cada miembro de la familia, favorece tener menos imprevistos, ya que estos aumentan la sensación de estrés.

·  Propiciar espacios de comunicación y de escucha activa en la familia, resulta fundamental para conocer las expectativas, temores e incertidumbres de cada uno de sus miembros.

¿Cómo enfrentar la angustia?

Alma Salamé señala que más que hablar de evitar la angustia o la ansiedad frente al retorno a clases, es preferible “reconocer la propia preocupación, los miedos o la angustia que pueden aparecer y que, de alguna manera, es esperable que así ocurra frente a los cambios de rutina tras a un período largo de descanso y frente a los nuevos desafíos que el ingreso a clases puede significar, sobre todo para los estudiantes de primer año”.

Y entrega algunas recomendaciones:

· Siempre es bueno conversar sobre lo que estamos pensando y sintiendo. Compartirlo con alguien que sea de nuestra confianza, puede ayudar a aliviar la sensación de malestar, al sentirnos acompañados/as y apoyados/as.

· Organizarse y ordenar las rutinas con anticipación, otorga sensación de tranquilidad mental y emocional.

· Realizar actividades que sean agradables, ayuda a salir del foco de la preocupación y la ansiedad.

· Proponerse metas y objetivos realistas, de acuerdo a nuestras propias habilidades, favorece el período adaptativo en términos académicos y de relaciones interpersonales.

· Realizar ejercicio, alimentarse adecuadamente, cuidar las horas de sueño y dejar tiempo para el ocio, son importantes para nuestro equilibrio mental y emocional.

La psicóloga da dos recomendaciones finales: “enfócate en el presente. Respira, todo es un proceso, si algo no resulta como esperabas, busca nuevas estrategias y vuelve a comenzar. Cada día, nos entrega una nueva oportunidad. Y recuerda que el lenguaje con que nos referimos al cambio de rutina y los deberes estudiantiles, resulta fundamental para la manera en la que lo vamos a enfrentar. Si lo expresamos de manera negativa, estaremos propiciando una experiencia negativa y, por el contrario, si nos referimos a este comienzo como una oportunidad, como un desafío, propiciaremos un estado mental y emocional de tranquilidad y positivismo, que se puede traducir en el corto y mediano plazo, en una experiencia enriquecedora”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo