El gran festival de la cerveza y de la cumbia chilena y argentinaFlorida Bier Fest tendrá una nueva versión a comienzos del próximo mes, luego de su exitosa versión veraniega el 20 de enero pasado.
Se harán presentes los queridísimos cumbieros argentinos de Amar Azul, Agrupación Marilyn y Garras de Amor, así como también los creadores de la cumbia casera, Santaferia, que han tenido un potente verano.
Estará también el sonido urbano, rap y latino de Arte Elegante y los clásicos del Sound, Voltaje y La Gran Magia Tropical.
Destaca en la grilla Sonora 5 Estrellas, querido grupo de la zona norte de Santiago y un clásico de la nueva cumbia chilena, Tomo Como Rey, celebrando sus 20 años de historia y su éxito en el festival de Olmué, una banda que en palabras de la periodista musical Johanna Watson son ”punkis, cumbiancheros pero rockeros, rebeldes con y sin causa. La propuesta de su estilo es el reflejo de lo que son y de lo que somos, una combinación de creencias, modos, culturas, colores y sonidos. Por todo eso son transversales, furiosos y chistosos, serios y perseverantes”.
Tomo como rey serán parte del Florida Bier Fest del 2 de marzo, una poderosa cita musical de cierre de verano, en un gran lugar, el Estadio de la Contraloría de La Florida.
El superintendente de salud, Víctor Torres, dio a conocer los resultados del proceso de verificación que revisó las alzas presentadas por las Isapres en sus planes bases para 2024.
De acuerdo al Índice de Costos de Salud (ICSA), se fijó como tope máximo a este incremento un 7,4% dentro del plan base. De las diez entidades privadas de salud existentes, nueve anunciaron alzas, en tanto tres de ellas -las Isapres Nueva Más Vida, Consalud y Cruz Blanca- informaron aumentos iguales al porcentaje máximo.
A diferencia de otros años, el gobierno propuso anticipar el proceso de alza a marzo, todo en el marco de la tramitación de la ley corta de Isapres que busca aplicar los fallos de la Corte Suprema, dictados tras las cuantiosas denuncias de cobros excesivos e injustificados por estas figuras privadas de salud.
Al respecto, el superintendente señaló que el ICSA viene a poner un tope al aumento en los cobros que cada Isapre presentó:
Por otra parte, Víctor Torres notificó que tras la verificación realizada se halló un promedio de 4,4% en el alza que presentaron las Isapres -menor al 7, 4% estipulado-, y un 0.045 % en la prima de menores de 2 años, donde un 10% de los beneficiarios no estarán afectos a los cobros, sostuvo.
En el caso de Banmédica, Vida Tres y Colmena son las Isapres que presentaron mayores alzas a las calculadas por Superintendencia, donde la primera informó un aumento de 2,3 %, la segunda un 2,9% y la tercera de un 2,6%; frente al 0,6%, 2,5% y un 2,4% que respectivamente tasó la entidad pública.
Por otra parte, Víctor Torres precisó que acorde a las cifras comparadas no se trata de la mayor alza desde que existe el indicador. También aclaró que es aplicable sólo para el precio base, y no para el precio pactado.
Por otro lado, el superintendente de salud, observó que en diciembre del 2023 se generó una rebaja a propósito del fallo que abordó el cobro GES. Sin embargo, Torres no descartó que este aumento pueda afectar a algunas familias, las cuales terminen decidiendo desertar del sistema privado. Tal situación, agregó, se podría manejar a partir de la cobertura complementaria de Fonasa que contiene la ley corta.
Por su parte, desde el parlamento y las organizaciones de trabajadores de la salud, han mantenido sus críticas a la medida. En el caso de la Presidenta de la Fenats y vicepresidenta de la Mujer e Igualdad de Género de la CUT, Karen Palma, reiteró la posición de los gremios sobre que el alza obliga a los usuarios a salvar a la entidades privadas de salud.
Desde el Congreso, el Senador Juan Luis Castro y Presidente de la Comisión de Salud, llamó a que las personas revisen sus planes y apelen dentro de los canales internos y estatales, pues, indicó, no puede darse una tendencia alcista.
Dirigentes de las Centrales de trabajadores de Argentina, visitaron la CUT para ser recibidos por su ejecutivo, con el fin de abordar el escenario social y político que viven ambos países ante la avanzada de la derecha en Latinoamérica, la cual amenaza los derechos laborales, colectivos y sociales de las personas.
En la reunión los dirigentes y dirigentas de ambos países, coincidieron en que este escenario pone en incertidumbre las condiciones de la clase trabajadoras, reconociendo que se “observan muchas similitudes en las consecuencias de la implementación de las políticas de la derecha, como la precarización del sistema político y del trabajo” mostrándose de acuerdo en el rol fundamental que juegan las y los trabajadores organizados ante este escenario.
“Hemos reflexionado sobre el rol del sindicalismo, en una región latinoamericana que transita hacia la derecha, como lo es el caso de Argentina y Chile” explicó Eric Campos, secretario general de la CUT, destacando que “los sindicatos somos actores vigentes y podemos evitar lo que está ocurriendo en otros países de la región, que es el avance de alternativas de ultraderecha, las cuales vienen con las recetas de profundizar en el sistema neoliberal, poniendo en peligro el poco Estado que existe”.
Federico Dávila, dirigente nacional Argentino de la CGT (Confederación General del Trabajo) y miembro de la Internacional del Servicio Público (ISP), fue claro al explicar que “continuamos organizándonos en Latinoamérica, fortaleciendo las organizaciones de trabajadores y los movimientos sociales, en post de generar la fuerza necesaria, para poner freno a la oligarquía financiera internacional”, profundizando que, “con unidad, solidaridad y organización podremos avanzar en proteger los derechos de las y los trabajadores y la ciudadanía”.
Frente a lo anterior los dirigentes y dirigentes nacionales argentinos, manifestaron su solidaridad con las y los trabajadores chilenos, ante la convocatoria de paro nacional que está realizando la CUT para este 11 de abril, “que es un paro contra la derecha obstruccionista y contra el empresariado” deja en claro el secretario general de la Central chilena, Eric Campos, recordando que “se están levantando hitos importante como las movilizaciones sindicales que se vienen y, en especial el 8m día de la mujer trabajadora”.
En la comuna de Fresia, provincia de Llanquihue, la comunidad Mapuche-Huilliche de Pichi Maule se declaró en estado de rebeldía tras la intromisión de una empresa inmobiliaria que busca construir 187 viviendas en el sector que corresponde a una recuperación territorial por parte de las y los comuneros.
El pasado miércoles, realizaron una manifestación pacífica, mientras se desarrollaba un show artístico en la comuna, donde se presentó el grupo nacional Illapu.
Asimismo, el 24 de este mes, la comunidad emitió un comunicado público en donde denuncian esta situación, el documento señala: «En la actualidad ya se han visto afectados nuestros sitios ceremoniales con los trazados de caminos y con su ripiado, transgrediendo la espiritualidad de nuestro territorio».
El periodista Elías Muñóz, quien se encuentra en el lugar actualmente, nos aclara parte de esta situación. “Da pena ver cómo pasan camiones, alrededor de 100 camiones que están tapando unos humedales, gracias a un proyecto inmobiliario”. “No hicieron estudio de impacto ambiental, nada. La gente de la comunidad indígena, ha intentado tomar contacto con el Seremi de Vivienda, pero no contesta, tampoco la gente del SAG, menos la municipalidad, entonces están totalmente abandonados acá”.
Por otra parte, el periodista nos indica que, a raíz de las forestales instaladas en el territorio con anterioridad, la gente carece del elemento más vital de todos, el agua, de hecho, nos explica que debido a esta sequía provocada por el modelo forestal, los habitantes de Piche Maule, solamente tienen 4 horas de agua potable durante el día.
Un proyecto inmobiliario de estas características, vendría a resecar las casi extintas napas subterráneas, que según el comunicador, se encuentran secas a casi 200 metros de profundidad.
El Director de Obras del Municipio ha sido instruido, por dicho ministerio para concurrir al sector de Pichi Maule, fiscalizar, registrar y recopilar antecedentes. Se le exige emitir un informe detallado a la Secretaría Regional en un plazo de 10 días hábiles. En caso de incumplimiento, se advierte que los antecedentes serán remitidos a la Contraloría General de la República para investigar posibles responsabilidades administrativas.
A continuación reproducimos el comunicado de la comunidad Pichi Maule de manera íntegra:
La Agrupación por la Defensa Territorial Mapuche, frente a los hechos ocurridos últimamente en el territorio ancestral mapuche de Pichi Maule, a raíz de la invasión por parte de las empresas inmobiliarias venimos a exponer lo siguiente:
1.- Que la flora y fauna autóctona de nuestro territorio está siendo fuertemente amenazada y arriesgando su desaparición por el avance y destrucción de humedales presentes en nuestro territorio.
2.- Que Pichi Maule es considerado dentro de la comuna de Fresia como uno de los sectores de mayor escasez hídrica, teniendo que recibir agua por parte de municipio desde el mes de octubre a abril de cada año para asegurar la sobrevivencia de su población.
3.- Que en el territorio aún se puede encontrar una ancestral forma de vida de sus habitantes, la que se ve fuertemente amenazada con la llegada de una sobre población al existir una parcelación dentro del territorio.
4.- Que debido a esta sobre población nuestros escasos cursos de agua se verán contaminados, ya que no existe tratamiento de aguas servidas, ni un apropiado manejo de la basura que esta parcelación producirá.
5.- En la actualidad ya se han visto afectados nuestros sitios ceremoniales con los trazados de caminos y con su ripiado, transgrediendo la espiritualidad de nuestro territorio.
6.- Frente a esto queremos exponer públicamente el abandono por parte de las instituciones públicas del Estado, las cuales no han cumplido con sus funciones de fiscalizar, exigir y hacer cumplir las normativas correspondientes a estos eventos.
Como agrupación por la defensa territorial mapuche no cesaremos con nuestras manifestaciones y lucha frente a estas transgresiones hacia nuestro territorio.
Hacemos un llamado a todas las personas naturales, organizaciones funcionales y territoriales, asociaciones, ONGs a sumarse a nuestra justa lucha.
El pasado viernes 23 se comunicó el cierre de la fundición Hernán Videla Lira, una medida que el gobierno adelantó, pese a que se había comunicado a los trabajadores que el cierre se efectuaría en 2025.
500 trabajadores se señala quedarán sin su fuente laboral, entre ellos muchos llevan por años trabajando en esta fundición, por otro lado, se afecta toda una cadena de trabajos formales e informales, desde los transportistas de mineral, hasta los contratistas de pequeñas explotaciones mineras.
El dirigente del sindicato N.º 1 de Paipote, Eduardo De la Barrera, afirmó: “Esto es una catástrofe laboral para nuestra región”, agregando que las inconsistencias en la narrativa del gobierno y los directivos de Enami ha causado un gran malestar en los trabajadores, que vieron como se incumplía el acuerdo del cierre para 2025, por lo que, la noticia del fin de la fundación los tomó por sorpresa.
“Buscamos alternativas, para que la gente del segmento mayor de 60 años, que se pudiera acoger a un plan de egreso colectivo, el otro segmento de trabajadores se quedaba hasta el cierre de la fundición, y un segmento de trabajadores menores, en cuanto a edad, partía a capacitarse para la construcción de la nueva fundición”, explica el dirigente.
Además, Barrera sostiene que en estos momentos existe un recurso de protección de no innovar que está acogido por los tribunales de justicia, sin embargo, se anunció el cierre adelantado por falta de concentrado.
La falta de concentrado, simplemente se dio porque desde el directorio de Enami, se tomó la decisión de pagar a los productores, según denuncia el dirigente, quien acusa una mala intención de parte de los ejecutivos de la empresa.
Asimismo, Barrera, sostiene que el cierre de las fundiciones ha sido una política constante en este gobierno, cuestión que contrasta con su programa de gobierno, en donde se anunciaba una potenciación de Enami.
Este martes 27, los trabajadores del sindicato realizaron una movilización, y se prevé que estas sigan desarrollándose, con apoyo tanto del Colegio de Profesores (que mantiene su preocupación por el estado de los establecimiento, como otros trabajadores de la pequeña y mediana minería de Atacama y otras regiones mineras.
Respecto a este punto, el dirigente es enfático en señalar, “Yo creo que en Atacama se puede iniciar un segundo Estallido Social”.
Por último, el dirigente sostuvo que en muchos casos, los trabajadores de la fundación son muy jóvenes para jubilar y muy viejos para desempeñarse en otras labores, razón por la cual, aumenta la incertidumbre sobre su futuro.
El comienzo de una nueva etapa puede despertar preocupaciones y ansiedades en quien la vive. Por eso, el psicólogo y docente de la Escuela de Ciencias Sociales (ECSo) de la UOH, Cristian Donoso, entrega una serie de tips para afrontar con éxito este momento.
Para muchas personas, la llegada de marzo significa el retorno a la vida laboral y/o estudiantil. Pero para muchos/as otros/as, este mes es el inicio de una nueva etapa, pues trae consigo el ingreso a la educación superior. Este es el caso de cerca de 2.300 jóvenes que comenzarán su formación en la Universidad de O’Higgins (UOH).
Es sabido que la transición desde el colegio a la universidad puede despertar preocupación y ansiedad en quienes la viven, pues ellos/as darán sus primeros pasos cursando la carrera que querían estudiar. Por esto, es probable que durante estas semanas se enfrenten a preguntas claves, ligadas a cómo tener un exitoso año académico, además de cuestionarse cuál es la manera en que se puede tener una buena inserción en la vida universitaria.
Estas interrogantes son abordadas por el psicólogo y docente de la Escuela de Ciencias Sociales (ECSo) de la UOH, Cristian Donoso, quien señala que los nervios previos que pueden experimentarse se vinculan al “miedo o incertidumbre a lo desconocido y/o por pérdida de la sensación de control frente a una experiencia nueva”.
Por lo anterior, Donoso entrega tres recomendaciones que permitirán aumentar la sensación de control y seguridad ante un escenario nuevo como este:
1. Explorar el recinto educacional antes del primer día de clases: ayuda a los/as estudiantes a sentirse más cómodos/as y familiarizados/as con la ubicación de sus salas, la biblioteca y otros recursos importantes, permitiendo aumentar la sensación de control sobre su entorno y, por ende, reducir la ansiedad asociada con lo desconocido.
2. Formar grupos de WhatsApp con estudiantes de la misma carrera: permite aumentar el control sobre sus experiencias sociales, proporcionándoles un espacio para compartir expectativas, preguntas y preocupaciones. Establecer conexiones previas de esta manera puede hacer que el primer día sea menos intimidante y facilita la formación de nuevas amistades en el entorno universitario.
3. Establecer expectativas realistas: así, los/as estudiantes podrán estar más preparados/as para enfrentar los desafíos iniciales de la vida universitaria. Esta conciencia permitirá que se den permiso para cometer errores, aprender de nuevas experiencias y ajustarse gradualmente a su entorno. La sensación de control puede aumentar al hacer esto porque los/as estudiantes se dan cuenta de que tienen la capacidad de manejar las transiciones y superar obstáculos.
Un exitoso primer año académico
El psicólogo y docente señala que es importante que los/as estudiantes fijen expectativas que sean realistas con respecto a su rendimiento académico. “Reconocer que el éxito lleva tiempo y esfuerzo permite una adaptación más fluida y disminuye la presión autoimpuesta. En este proceso será esencial evitar la tendencia a autocastigarse (o tratarse mal) ante contratiempos o errores. En lugar de ver los errores como fracasos, deben percibirlos como oportunidades para aprender y mejorar”, precisa.
Asimismo, Donoso da énfasis en la organización efectiva del tiempo, “pues sin duda es un pilar fundamental para el éxito académico”. Entre sus consejos están “establecer un sistema propio de planificación que incluya plazos de entrega, fechas de exámenes y tareas pendientes. Al tener una visión clara de las responsabilidades, podrán distribuir eficientemente su tiempo de acuerdo a sus propias necesidades, reducir el estrés y mejorar la calidad de su trabajo académico”.
Mantener una participación y asistencia activa a las clases también es un aspecto destacado por el Licenciado en Psicología. “Hacer preguntas y buscar clarificaciones cuando sea necesario demuestra compromiso y puede generar un ambiente de aprendizaje más enriquecedor. La asistencia a clases no sólo proporciona una comprensión más completa de los temas abordados, sino que también permite captar matices y detalles que pueden pasar desapercibidos en el estudio individual”, menciona.
Todos estos tips se complementan con el apoyo que puede brindar el grupo cercano, quienes -según Cristian Donoso- deben evitar “imponer sus propios intereses o expectativas personales por sobre las del/la estudiante”, pues así se facilitará la toma de decisiones basada en sus propios valores y aspiraciones.
Lo fundamental para el docente ECSo es que las personas cercanas “valoren los sentimientos del/la estudiante sin juzgarlos” y se abstengan “de comparar su proceso con el de otras personas, ya que cada experiencia es única”.
Bajo el lema El arte del oficio, la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa y su Corporación Cultural presentan la tercera edición del Festival Internacional del Libro y la Lectura de Ñuñoa, FILL 2024, que se desarrollará del 29 de febrero al 3 de marzo en Plaza Ñuñoa, con extensión de actividades en distintos barrios de la comuna.
Uruguay es el país invitado de honor de este año, lo que incluye la presencia de destacados escritores y escritoras uruguayas como Daniel Mella, Rafaela Lahore, Fernando Butazzoni, Leonor Courtoisie, Sofía Rosa y Leo Maslíah. A ellos se suma la banda Encanto al Alma.
Expositores nacionales estarán presentes en distintas actividades enfocadas en el debate, la creación literaria y el fomento lector, a través de conversatorios, presentaciones de libros y firmas, incluyendo a Daniel Matamala, Elisa Loncón y Pedro Cayuqueo, entre otros.
Cada jornada cerrará con la música de artistas nacionales e internacionales incluyendo a Akriila, Diego Lorenzini, Congreso, Mora Lucay y Murga La mala vista, quienes se presentarán en el escenario principal del Festival.
Además, quienes asistan podrán acceder al catálogo de editoriales y distribuidoras en los más de 60 stands disponibles durante las cuatro jornadas con sus últimas novedades literarias.
El epicentro del FILL será la Plaza Ñuñoa, pero este también llegará a diversos barrios de la comuna -desplegado en las dependencias de la Corporación Cultural, la Casa de la Cultura de Ñuñoa, el Parque Juan XXIII y juntas de vecinos- llevando talleres para que las vecinas y vecinos participen de estas actividades.
La apertura de puertas se realizará el jueves 29 de febrero desde las 15 horas y del viernes 1 al domingo 3 de marzo, desde las 11 horas. El acceso es gratuito y para todo público.
La programación completa ya se encuentra disponible a través de la web ccn.cl y en las redes sociales @EspacioLiterarioNunoa y @culturanuoa.
FILL 2024 es posible gracias al trabajo coordinado entre la Municipalidad de Ñuñoa y la Corporación Cultural, en alianza con la Embajada de Uruguay. Este proyecto está financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2024.
El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, entregó declaraciones respecto al acontecer político nacional, justamente en días claves para la discusión de las reformas previsional y tributaria en el parlamento terminado el receso legislativo.
El timonel del PC, además se refirió al comité político del oficialismo con el gabinete político del gobierno, en el que estuvieron presentes presidentes de Partidos oficialistas, junto con la ministra Camila Vallejo, entre otros.
Respecto a esta reunión, Carmona señaló que se habían abordado dos temas principales, el primero era la gran tarea de reconstrucción en las zonas afectadas por el mega incendio, una tarea titánica, que el gobierno espera llevar a buen puerto para permitirles a las familias damnificadas volver a levantarse.
El otro eje central del comité político, está relacionado con las reformas estructurales del programa de gobierno, que tras un extenso año de negociación con la derecha empresarial y política, se espera lleguen a buen puerto en este nuevo debate legislativo, además Lautaro Carmona, sostuvo que se espera también la aprobación de la Ley de Incendios.
La reunión, en palabras de Carmona, “está más vinculado a nuestra relación como Partidos, con nuestras respectivas bancadas parlamentarias, para que sean contribuyentes a la intensidad, a la eficacia, y la agilidad de una cantidad de decisiones legislativas que ayuden a una mejor fortaleza de nuestro Estado, del país”.
Entre estas medidas, Lautaro Carmona destacó las iniciativas que buscan “abordar el tema de la corrupción y la transparencia necesaria”.
Genocidio al pueblo Palestino
Asimismo, el presidente del Partido Comunista, valoró la posición de Chile como Estado frente al genocidio que ocurre en Gaza, perpetrado por el régimen de Israel, entre las medidas diplomáticas adoptadas por nuestro país, se cuentan el retiro del embajador, y la posición denunciante del genocidio y la ocupación de los territorios ilegales que mantiene el gobierno sionista de Israel desde hace décadas.
Lautaro Carmona precisó que califica esta escalada de agresiones como un genocidio y agregando: “Lo que está haciendo en forma criminal y realmente despreciable, la máxima autoridades de Israel”.
Además, el timonel del PC, volvió a reiterar, la necesidad de la construcción de un Estado Palestino, esperando que en un futuro la gobernanza de Israel albergue posiciones más humanitarias y de convivencia mínima con sus vecinos.
La derecha neoliberal y su obstrucción a las reformas
El timonel del PC, esclarece que, la derecha neoliberal está actuando de la manera más reaccionaria posible para mantener el modelo actual, sin perjudicar los negocios de los grandes empresarios.
“Desde esa perspectiva ha insistido (la derecha), que no estarán los votos para reformas que signifiquen beneficios directos, a la inmensa mayoría de la población, en políticas de una profundidad social de primer orden, como es por ejemplo, la reforma al sistema previsional y lo será en otras políticas públicas también en que la derecha no se dispone, así las consecuencias la pague la inmensa mayoría del país”, precisó Carmona.
En ese sentido, el máximo representante del PC, sostiene que los movimientos sociales y el pueblo debe salir al debate público para expresar su opinión respecto a estas reformas y lograr los cambios estructurales necesarios para nuestro país.
Secuestro de ex militar venezolano
Una de las noticias que más ha causado conmoción en los sectores de la derecha es el secuestro realizado al ex militar venezolano, Ronald Ojeda, quien mantenía calidad de refugio político en Chile.
En ese sentido, Lautaro Carmona, explicó que, hacía suyas las declaraciones del miembro de la Comisión Política, Juan Andrés Lagos, quien, sostuvo que es necesario hacer todas las investigaciones al respecto y esclarecer los hechos, pero llamando a la responsabilidad en las declaraciones, ante el aprovechamiento político de la derecha.
Lautaro Carmona aseguró que estas declaraciones son “un negocio proselitista politiquero barato trata de asociar la situación del secuestro con una política de Venezuela, eso es exageradamente audaz, eso es una idea de tratar de instalar en la comunidad profecía autocumplida, eso es tratar de afectar el camino de recuperación de vínculos entre ambos Estados y que son con políticas públicas vinculadas a la seguridad en primer lugar, a la migración, etcétera”.
Carmona, concluyó su entrevista, en la que denunció el rol obstruccionista de la derecha, acusándolos de generar un proselitismo político por la situación del secuestro del ex militar venezolano, que solo le hace daño, a las relaciones bilaterales entre Chile y Venezuela.
Estuvieron presentes los partidos de la coalición oficialista y autoridades de gobierno, quienes fueron parte del debate, la discusión y diversas expresiones culturales.
Tradicionalmente el Partido Comunista de Chile realiza las Fiestas de los Abrazos, una acción política y cultural que se reedita cada año y tiene como fin el reencuentro de los militantes y todas aquellas personas que se sienten representadas por el ideario comunista.
Este fin de semana, en el Parque Víctor Jara de Coyhaique, se llevaron a cabo diversas actividades, entre ellas expresiones de canto, música, exposiciones y sobre todo debate político.
“Fue muy importante un foro con dirigentes sociales, donde estuvieron dirigentes de Chile Chico, del mundo rural de Aysén y de la CUT, entre otros. Contestaron un extenso cuestionario preparado por la organización de la fiesta, pero también por el público y salieron cosas tremendamente interesantes que son un desafío para la región y las comunas. Por ejemplo, el paro del 11 de abril que está convocando la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras y cómo enfrentar los procesos electorales del corto plazo”, manifestó Ricardo Solé Cerda, miembro del Comité Central del PC, quien estuvo en la actividad entregando el saludo de la dirección central del partido.
Por primera vez esta fiesta tuvo un carácter regional con presencia de las comunas de Chile Chico, Aysén y Coyhaique y estuvieron presentes todas las expresiones que habitualmente tiene la Fiesta de los Abrazos, es decir: arte, cultura, canto, debate, muralismo y discusión.
“Es mandato de nuestro presidente el velar por la unidad del conglomerado que es muy importante y eventos como estos que son el reencuentro de las personas y que tiene un origen post dictadura de los militantes del Partido Comunista va en ese sentido, gente que luchó contra la Dictadura y que se ha conservado en el tiempo como una acción de unidad”, expresó Rodrigo Araya Morales, delegado presidencial regional.
Araya Morales agregó que “es un hecho esencial de la vida política que exige discusión y ponerse de acuerdo, no significa que los miembros de una organización sean obsecuentes con lo que diga el Presidente, sino que hay un programa detrás que debemos ajustarlo y actualizarlo, pero la diferencia debe manifestarse en discusiones, conversaciones y en acuerdos”.
La acción del PC Aysén también contó con una olla común, pintado de su sede partidaria y distintas expresiones artísticas para un conglomerado en que la cultura y la política son dos componentes indivisibles. “Es muy importante este trabajo colaborativo, estamos hablando del partido comunista que es el partido con mayor cantidad de militantes en el país y con una historia trascendental y por lo tanto es fundamental contar con el apoyo permanente que ha sido leal y fraterno hacia nosotros como gobierno y hacia el plan de gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric”, señaló Cristóbal Barceló Veas, delegado presidencial de la Provincia General Carrera.
También estuvieron presentes militantes de los partidos PPD, PS, Convergencia Social y Revolución Democrática y representante del alcalde de Coyhaique, entre otros.
Amnistía Internacional Chile envió una carta al Presidente de la República Gabriel Boric solicitando la suspensión provisional del Director General de Carabineros, Ricardo Yáñez, quien en su calidad de alto mando deberá enfrentar en los próximos meses una audiencia de formalización por graves violaciones a los derechos humanos durante el estallido social.
La entidad plantea que “no resulta razonable ni sostenible que el Sr. Yáñez, como máxima autoridad de la institución de Carabineros continúe en el cargo”, debido a la gravedad del delito que se le imputa, esto es, la omisión de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves y homicidio.
Rodrigo Bustos, Director Ejecutivo de Amnistía Chile, indicó que esta situación judicial hace incompatible su permanencia, aún presumiendo su inocencia, dado su rol como autoridad dentro de una institución pública encargada de hacer cumplir la ley:
Por otra parte, el abogado señaló respecto a la voluntad política a la que apelan con la misiva, que incluso durante el segundo mandato de Píñera se procedió a la destitución del ex General Hermes Soto tras la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca y así también con otros altos mandos involucrados en otros casos.
Acerca de la agenda de Derechos Humanos del gobierno, el director ejecutivo de Amnistía Chile apuntó a que existen retrocesos como la Ley Naín Retamal y algunos proyectos en materia migratoria. También remarcó la existencia de demandas incumplidas como una política de reparación integral a las víctimas de la violencia institucional durante el estallido social y la reforma a Carabineros. Sobre eso, no obstante, indicó que han existido avances como el Plan de Búsqueda, pero se espera que se reanuden estos otros compromisos relacionados con los derechos humanos.
Marta Valdés, vocera de la Coordinadora de las Víctimas de Trauma Ocular, agrupación que demandó la renuncia del general en enero cuando fue anunciada su audiencia de formalización, valoró el pronunciamiento de Amnistía Chile e indicó que es una señal positiva para las víctimas.
Acerca de la decisión del Estado de poner fin a algunas pensiones de gracia, pero no de quienes han sido víctima de traumas y pérdidas oculares, detalló que en el mes de enero las pensiones no habían llegado a las personas, lo que hizo pensar en la falsedad del anuncio.
Finalmente, se trató de un atraso en los depósitos, lo que no deja de ser una revictimización, indicó Marta Valdés, frente a un asedio político de deslegitimación por parte de la derecha, respecto a quienes fueron vulnerados en su integridad durante el estallido social.
La vocera abordó la permanente deuda en salud mental por parte del Estado con respecto a las víctimas y también el aún pendiente programa integral de reparación que planteó el gobierno del presidente Boric.
Marta Valdés indicó que antes de la formalización del general Yáñez esperan que éste sea destituido, motivo por el cual se movilizarán con el fin de que la decisión por parte del ejecutivo se tome acorde a la demanda por verdad y justicia.