19:22 -Jueves 2 Octubre 2025
28.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 258

Lautaro Carmona llama a construir una política nacional de seguridad con base democrática

En el avance de la tramitación para los proyectos que crean el Ministerio de Seguridad y determinan las reglas del uso de la fuerza, el presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, apuntó a la disposición que hay desde el Partido para construir una política nacional de Estado en seguridad pública.

El timonel del partido de izquierda indicó que debe ser una política profundamente democrática, donde “el Estado garantice la convivencia de la sociedad y que se expresen todos los intereses y diferencias que contiene”.

Eso no implica desvincularse de  la capacidad técnica logística que le dé eficacia a la batalla del Estado contra el crimen organizado, sostuvo Carmona, señalando que desde el origen de la propuesta política de la lucha del proletariado, “está combatir lo que destruye y descompone a los seres humanos”.

“Otra cosa es el legítimo derecho a organizarse, a movilizarse; a utilizar los espacios públicos y a presionar por por demandas justas y legítimas”, advirtió Lautaro Carmona, pues no se puede justificar -dijo- usar los métodos policiales para combatir el narcotráfico en el caso de enfrentar, por ejemplo, una huelga.

En esa línea, aprobó la creación de un Ministerio de Seguridad que dote de más capacidades al Estado, suponiendo la existencia de recursos para la dirección de un trabajo de inteligencia preventivo.

Por otro lado, el presidente del Partido Comunista criticó la forma esquematizada en que dentro de este marco deliberativo se aborda la realidad de grupos como los migrantes o los pueblos originarios, en particular, el pueblo mapuche.

“La derecha logra poner el foco en quienes están vinculados a la radicalidad de la lucha -la que está descalificada desde el punto de vista del Estado de derecho-, como lo que concentra todo el tema de los mapuches y eso no es así”.

Por otro lado, indicó que en el Congreso del partido tratarán este tema buscando “actualizar una política más precisa para hacer avanzar una causa o no”:

En relación al fenómeno de la migración, Lautaro Carmona indicó que su forma casi anárquica que se presenta hoy a nivel planetario, es parte del desgaste y fracaso de “una política neoliberal que tiene a zonas completas del planeta destinadas al hambre, a la falta de agua y a la millonaria profusión de problemas de salud”.

Por otro lado, precisó que la migración ocurre con todas sus complejidades culturales, pero  intentar controlarla por medio de mecanismos como muros o barreras, más bien responde a una mirada fascista del problema.

Al respecto, planteó que debiese abordarse una política de colaboración e integración entre los países para atender temas sociales como salud, vivienda, educación y trabajo, temas que primeramente son presionados a nivel de Estado por los desplazamientos humanos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Exigen justicia por Franco Vargas y madres de conscriptos denuncian hostigamientos

Un centenar de personas se manifestaron en el frontis del Palacio La Moneda y marcharon exigiendo justicia por Franco Vargas, conscripto que falleció el 27 de abril en medio de una caminata de instrucción organizada por la Brigada Motorizada N° 24 “Huamachuco” de Arica.

Un grupo de madres y familiares de los reclutas del pelotón, entregaron una carta en la casa de gobierno y se reunieron luego, con la Ministra de Defensa, Maya Fernández.

Por su parte, la madre de Franco Vargas, Romina Vargas, señaló que a una semana del fallecimiento de su hijo, “El Ejército no ha entregado algún tipo de bitácora que detalle lo sucedido durante ese día”. Por otro lado, informaron a la ministra sobre las denuncias de hostigamiento por parte de los uniformados y de los documentos que tuvieron que firmar previo a la baja; Incluso que tales acciones han ocurrido a puertas cerradas: 

Se está ocultando información, indicó la madre del conscripto, aduciendo que en la causa de muerte de su hijo existieron apremios ilegítimos, dado que Franco advirtió a los mandos sobre su estado de salud, situación que se vio reflejado después en los más de 20 jóvenes que requirieron atención médica.

Olimpia Suárez, madre de uno de los jóvenes que aún se encuentra en el regimiento, indicó que aquellos han sufrido represalias por parte de los uniformados superiores tras el fatídico hecho:

La madre también se refirió a las traumáticas repercusiones que ha tenido la muerte de Franco entre sus compañeros de pelotón:

Durante la jornada, el Subsecretario de Defensa, Galo Eidelstein, comunicó que son 114 los conscriptos que han salido del ejército y de la Brigada Motorizada N° 24 “Huamachuco” por lo cual se realizarán dos vuelos más desde Arica para ser trasladados a Santiago entre hoy lunes y el miércoles.

La autoridad gubernamental señaló que ninguno de los jóvenes había sido vacunado al ingreso de su servicio militar por la institución castrense. La muerte del conscripto. más el masivo deterioro del estado de salud del batallón, finalmente refleja que el ejército no da certeza a las familias sobre la protección de los conscriptos en el país, adució Eidelstein.

Fueron 240 los jóvenes conscriptos que marcharon en esta prueba desde el sector de Pocoyo hasta Putre, informó la concejala de Arica, Dolores Cautivo, donde 45 presentaron síntomas respiratorios, problemas estomacales y vómitos: “la verdad es que hubo 4 hospitalizados todos dados de alta y solo permanecen 2 quienes se autolesionan por la situación de angustia extrema tensión que vivieron dentro del regimiento”, precisó Cautivo.

Mientras se realizan ya acciones por el Instituto de Derechos Humanos y el Consejo de Defensa del Estado, mañana martes la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, la Senadora Fabiola Campillay, se reunirán con los familiares de los conscriptos, mientras que el día miércoles se realizará una sesión especial a la cual han sido citados la Ministra Fernández y el General en Jefe del Ejército, Javier Iturriaga.

La Senadora, remarcó que la primera tarea será escuchar las declaraciones de lo que ocurrió y conocer los hechos en torno al deceso de Franco Vargas, “quien fallece a dos semanas de haber ingresado al servicio militar”, indicóla parlamentaria. Luego de eso seguirán futuras acciones, precisó.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Matemático de la PUCV enseña Leyes de Newton basado en Star Wars

Carlos Vásquez, académico del Instituto de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, explica un problema elemental de la física suponiendo que Anakin tiene 10 años y espera recibir un regalo de parte de su madre en su próximo cumpleaños.

En la historia ideada por el académico, la influencia gravitatoria del Sistema Solar provoca que el personaje sucumba al “lado oscuro de la fuerza”. 

El 4 de mayo se conmemora mundialmente el Día de Star Wars en homenaje a la saga de ciencia ficción cuya historia se sitúa en una galaxia muy lejana que encantó a millones de personas. Muchos fanáticos rinden tributo a estas películas de diferentes maneras, incluso desde la pedagogía y las matemáticas.

El académico del Instituto de Matemáticas (IMA) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Carlos Vásquez, explica una de las Leyes de Newton en base a una historia ideada por él mismo que aborda todas las complejidades de la Ley de Gravitación a partir de una interacción entre Anakin Skywalker y su madre, Shmi Skywalker, en el planeta Tatooine, el cual posee dos soles.

“Anakin tiene 10 años y ruega a su madre que le compre un juguete para su cumpleaños, pero debido a su condición de esclava le debe decir que se lo va a regalar el próximo año. El problema entonces es descifrar ¿qué es lo que es un cumpleaños para Anakin?, ¿cuándo cumpliría años?”, plantea el profesor.

“Para nosotros cumplir un año está definido, ocurre cuando la Tierra da vuelta al Sol, pero ¿qué pasa en Tatooine?”, pregunta el académico a sus estudiantes. “La historia es una motivación entretenida para que una sala de clases entienda un problema físico matemático que tiene que ver con cómo son las órbitas de los planetas cuando giran o cuando se mueven bajo la influencia de dos estrellas”, explicó Vásquez, quien dicta esta charla en visitas especiales a colegios de la zona, como lo fue la Semana Nacional de la Matemática el mes pasado, y también en ramos de pregrado y posgrado en la PUCV.

Sol, Tierra y Luna

Alrededor del año 1700, Isaac Newton estableció que entre dos cuerpos celestes -como lo son el Sol, la Tierra y la Luna- la fuerza gravitatoria de ellos depende de una constante universal, del producto de las masas de cada uno y de la distancia. Y cuando son más de un cuerpo – entre tres, cuatro u ocho- la fuerza de un planeta recibe esta fórmula en cadena de los cuerpos restantes.

“La Tierra y el Sol ejercen influencia gravitatoria sobre la Luna, pero la Luna está muy cerca de la Tierra, entonces, respecto del Sol, la influencia gravitatoria que recibe es muy poca, en comparación con la Tierra. Con Júpiter, la Tierra es muy pequeña respecto del Sol y de este mismo, pero se estimaba que la gravedad de Júpiter sí podría influenciar, periódicamente, en el movimiento de la Tierra”, explicó el profesor sobre la ley de Newton.

Desde esa definición, el matemático Pocairé, 300 años después de Newton, se preguntó qué pasaría al considerar el Sistema Solar completo, como el Sol-Tierra y Júpiter, planteando una nueva hipótesis llamada Teoría del Caos, cuya respuesta, en el mundo de Star Wars, provoca que Anakin sucumba al “lado oscuro de la fuerza”.

“Él trata de pensar en dos planetas grandes como dos soles, o como el Sol y Júpiter y un planeta muy pequeño, un cuerpo celeste muy pequeño, cuya masa sea despreciable respecto de los otros dos planetas, por ejemplo, la Tierra respecto del Sol y de Júpiter o, en este caso, Tatooine respecto de los dos soles”, indicó el académico.

“Debido a que el movimiento es típicamente caótico y nunca se cierra, esa órbita nunca es periódica, no hay fórmula, entonces nunca hay cumpleaños. Nunca le llega el regalo y Anakin se enoja, el odio es más grande que cualquier emoción y se entrega al lado oscuro de la fuerza oscura”, indicó el profesor.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presentan diseños de nuevas alternativas viales y reconstrucción de sectores de Viña del Mar afectados por incendios

Escuela de Arquitectura y Diseño (EAD) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó el seminario “visiones para la reconstrucción postincendios”, instancia en que expertos compartieron experiencias sobre las labores para recomponer territorios. 

Académica encargada de coordinar las propuestas en el contexto de la alianza colaborativa entre EAD y la Municipalidad de Viña del Mar, Lorena Herrera, dio a conocer trabajos iniciales entre ambas instituciones para construir una vía de evacuación y circulación de vehículos paralela al Camino Internacional, que conectará desde El Olivar hasta Reñaca Alto.

Durante el desarrollo del seminario “Visiones para la reconstrucción postincendios”, organizado por la Escuela de Arquitectura y Diseño (EAD) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, académicos expusieron y debatieron en torno a  recomponer los territorios, construir viviendas especializadas ante emergencias y desarrollar planes de evacuación que permitan a las personas desplazarse en forma masiva frente a una catástrofe.

Desde la mirada de la Geografía, Arquitectura e Ingeniería Civil, el panel presentó sus apreciaciones sobre el escenario actual de la emergencia en Viña del Mar y las condiciones urbano-forestales propicias y desfavorables en Chile. Además, se dio cuenta del trabajo práctico realizado en el marco de la alianza colaborativa entre la Escuela de Arquitectura y Diseño (EAD) de la PUCV y la Municipalidad de Viña del Mar, en que más de 300 estudiantes han colaborado de manera voluntaria en el retiro de escombros y han brindado asesorías técnicas para la obtención de beneficios del Estado a los habitantes de los sectores de Villa Independencia y Villa Rogers.

Lorena Herrera, académica de la Escuela de Arquitectura y Diseño, anunció que la universidad y la casa consistorial están trabajando en el diseño de una vía vehicular de evacuación alternativa que se emplazará en paralelo al Camino Internacional, logrando conectar el sector de El Olivar con Reñaca Alto.

“La definición de vías de evacuación es un concepto de conectividad que permite a los habitantes, en caso de tener que salir en vehículos en forma masiva, contar con varias alternativas y que no se concentre en un solo punto, es por ello que en base a la reciente experiencia estamos ideando una vía local paralela a la Ruta 64 o Camino Internacional”, indicó la académica.

Agregó que el diseño de la arteria contempla varias salidas alternativas y retornos que funcionarían como salidas de escape, cuya consolidación no requiere expropiaciones, pues se usará la vialidad existente unida a conexiones puntuales en que se emplazarán en lugares donde hoy no existe continuidad.

“Apunta a ser una calle barrial con velocidades de diseño baja de manera que no afecte la vida de los habitantes de su entorno”, puntualizó Herrera.

Añadió que el proyecto integra recorridos de transporte público que facilitarían la conectividad entre ambos puntos de Viña del Mar, pues al ser un camino continuo pavimentado, es posible coordinar con el Ministerio de Transporte un plan de mejora de los recorridos en la ciudad.

“Si pensamos desde el punto de vista de una evacuación masiva, la ruta alternativa tiene forma de peineta, en la que se generan caminos transversales que permiten salir a la Ruta 64 en caso de tener que acceder rápidamente. Recientemente vivimos hechos que nos marcaron y que obliga a replantear las estructuras de emergencia. La población -actualmente- cuenta con una posibilidad de evacuación, donde se generó una especie de embotellamiento desbordado, desencadenando una emergencia descomunal”, finalizó la profesora.

El trabajo colaborativo entre el municipio y la PUCV también abarca la generación de proyectos de investigación enfocados en el desarrollo de barrios autosuficientes, así lo explicó durante la jornada el director de la EAD, David Luza.

“La posibilidad de que se generen incendios está presente y serán recurrentes siempre debido a las condiciones ambientales que tenemos. La finalidad es que los barrios puedan responder de otra manera a futuras catástrofes, para eso los expertos que contribuyen a idear mejores medidas deben trabajar para que logremos ser más preventivos que reactivos. La Escuela está gestando proyectos relacionados al área de Extensión y Ciudad en pregrado y en el Magíster de Arquitectura y Diseño, mediante tesis que proponen métodos para mejorar la construcción de viviendas, agilizar la comunicación ante emergencias, y avanzar hacia una normativa urbana”, indicó Luza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inseguridad: Percepción, medios de comunicación y cifras bajo la lupa

Las cifras entregadas por el Gobierno y por algunas encuestas de nivel nacional no permiten coincidir la dimensión pragmática de la seguridad pública y la percepción de quienes diariamente deben enfrentar la calle y el bombardeo informativo.

El último informe entregado por el Ministerio del Interior de Chile señala que hubo una baja en la cantidad de homicidios entre 2022 y 2023, mientras que -la misma semana- la Encuesta Bicentenario 2023 (UC) destacó la preocupación al alza de la población respecto a la inseguridad, con el temor como principal actor. Pero ¿qué hace que esta distancia entre percepción y cifras permanezca?

“Hay una diferencia entre la dimensión objetiva de los homicidios con respecto a la preocupación por la seguridad. Ésta última va en un alza constante en los últimos años y si bien hay una disminución en un cierto tipo de crimen, hay otros fenómenos dando vueltas que podrían explicar esta alza en la preocupación. Por ejemplo, la presencia del crimen organizado. Si bien siempre existía un cierto grado de criminalidad en bandas locales, en el último tiempo ha destacado la presencia de bandas que operan de manera internacional, con un nivel de violencia no acostumbrada”, explica el académico del Instituto de Ciencias Sociales (ICSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Patricio Saavedra.

El experto añade que lo mismo pasa con las bandas locales, “si bien los homicidios han bajado a nivel objetivo, hay delitos de mayor connotación social que han aumentado, quizás no en número, pero sí en agresividad, y también la frecuencia con que se muestran estos hechos en los medios de comunicación o las redes sociales”.

Las percepciones que tienen las personas de cuán seguro es un lugar, donde vive o transita, no sólo tiene que ver con los datos objetivos –asegura el académico-, muchas veces para las personas comunes son solo datos estadísticos, “lo que vale es cómo tú te sientes efectivamente, si puedes salir de tu casa o llegar tarde al hogar, y cuáles son los peligros que puedes enfrentar”.

Medios de comunicación e instituciones

El Dr. Saavedra explica que existe un realce en los medios de comunicación y las redes sociales de los delitos de mayor connotación social, porque son más vistosos, “y eso puede estar jugando con la percepción de inseguridad”, indica.

También entra en juego la percepción y la confianza que tienen las personas de las instituciones. “No necesariamente con prevenir el delito, que es el caso de las policías, más bien cómo se trata a las personas que -por ejemplo- son capturadas infraganti o sospechosas de crímenes. Es decir, cómo operan los tribunales de justicia o la justicia en general y las leyes”.

“Cuando el Estado no es capaz de brindar seguridad a las personas en términos objetivos y subjetivos, puede amenazar la estabilidad institucional, ya que las personas empiezan a dejar de creer que la institucionalidad es útil y efectiva”, agrega el experto.

Migración

“El fenómeno de la migración, como lo señala la encuesta Bicentenario, es uno de los conflictos más importantes en la actualidad para la sociedad chilena”, añade el Dr. Saavedra. Se trata de un conflicto que viene in crescendo en los últimos años y dado la presencia de estas bandas criminales internacionales, el fenómeno que se da es “criminalizar la inmigración”.

“Dado que las personas sienten que hay demasiados inmigrantes, asocia la inmigración con criminalidad. La inseguridad tiene que ver también con eso, la interacción entre lo que la gente percibe y el hecho criminal, en este caso quien lo ejecuta. Pero lo cierto es que no existe evidencia para sostener que un mayor número de inmigración esté relacionado con un mayor aumento de la criminalidad o con aumentos de delitos como el homicidio”, destaca el académico UOH.

Distorsión

El académico UOH detalla que la situación inestable y la desconfianza en las instituciones puede llevar a las personas a pensar en que ciertas libertades pueden ser coartadas con el objetivo de mantener la seguridad. “Si yo percibo que el mundo es violento, que es una amenaza para mí, lo que harán las personas es aislarse en su círculo y esto tiene como resultado una mayor polarización. Y esto puede conllevar – a la larga- a una aceptación –en algunos casos- de la violación de ciertos derechos humanos”. Lo cual –asegura- es tremendamente peligroso para un Estado democrático. “En un sistema como el nuestro la opinión pública debe actuar como mecanismo de control y de rendición de cuentas para aquellas instituciones que deberían proveer de seguridad o justicia”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudio bibliográfico destaca los aprendizajes sobre actividad volcánica reciente en los Andes del Sur

La investigación, que entrega nociones generales actualizadas sobre las características de la Zona Volcánica Sur de los Andes útiles para geocientistas que trabajan en esta franja del planeta, contiene una revisión exhaustiva publicada en la revista Andean Geology, especializada en estudios de Geociencias.

Fotografías gentileza: Patricio Arias, Héctor Moyano e Ingrid Silva.

Investigadores de Chile y Argentina, con perfiles científicos emergentes y de múltiples disciplinas, realizaron un análisis de 430 documentos sobre las erupciones volcánicas acontecidas en los últimos 35 años, arrojando que casi el 50% de estos estudios se refieren a los impactos que ocasionan las erupciones y riesgo volcánico en la “Zona Volcánica Sur de los Andes (ZVS)”. Razones suficientes para incorporar esta síntesis reflexiva de conocimientos al diseño de políticas públicas que puedan contribuir, tanto a la toma de decisiones, como a la reducción del riesgo de desastres en la región andina.

Una “abrumadora biblioteca” 

Para el investigador asociado del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y líder del estudio, Dr. Jorge Romero Moyano, los resultados del análisis permiten actualizar la “abrumadora biblioteca” existente respecto de la actividad volcánica comprendida desde la Región Metropolitana a la de Aysén, que contabiliza más de una docena de erupciones, incluyendo los efectos producidos por los volcanes Chaitén, Cordón Caulle y Calbuco, recientemente. El estudio también se centra en el comportamiento interno de los volcanes y sus implicancias, que aportan importantes antecedentes sobre sus peligros y consecuencias, con lo cual facilita el monitoreo y pronósticos que podrían adelantarse a futuras erupciones volcánicas.

“Este trabajo surge de la necesidad de reflexionar y sacar en limpio los aprendizajes y conocimientos que se han construido respecto de estas últimas erupciones acontecidas en los Andes del Sur. Por otro lado, los datos arrojados a partir de este análisis especializado, son fundamentales para que las nuevas generaciones de vulcanólogos y vulcanólogas, de Chile y Argentina, que no necesariamente participaron en estas emergencias, puedan procesar esta información, para ser incorporada en la toma de decisiones, y en el diseño de políticas públicas para la mitigación de riesgos volcánicos”.

Una simbiosis necesaria

El investigador UOH, si bien reconoce la inversión en capital humano especializado, y en infraestructura y tecnología para el monitoreo de volcanes por parte de los gobiernos de Chile y Argentina, también señala que el conocimiento limitado sobre los sistemas volcánicos se puede combatir con la colaboración con quienes estudian los recursos energéticos y minerales relacionados a los volcanes. Además, indicó que se requiere mayor financiamiento para la actualización de instrumentación, capacidades y análisis de amenazas potencialmente riesgosas en poblaciones, que han seguido creciendo en entornos volcánicos, sin regulación ni planificación.

“Esto último, significa un problema serio que requiere una adecuada gobernanza donde se incluya a las comunidades, viéndolas como parte de la solución, por lo que proponemos, entonces, una simbiosis entre las Ciencias Sociales y de la Tierra para abordar estas problemáticas que recién comenzamos a entender.  La educación geológica y estudios de la memoria de desastres en la región andina también representan un valioso potencial para avanzar en soluciones concretas para reducir el riesgo de futuras erupciones”, puntualiza Romero.

Añade que este trabajo busca liberar “parte del conocimiento almacenado en revistas accesibles sólo por suscripción o pago, democratizando el acceso a través de una plataforma sin cobro y de carácter nacional”.

Por otro lado, el investigador reconoce el aporte de los co-autores de este estudio bibliográfico, como Francisca Vergara, antropóloga y candidata a doctora por la Universidad de Mánchester (Reino Unido); el Dr. Pablo Forte, vulcanólogo del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica; el Dr. José Tomás Ovalle, investigador de la Universidad de Michigan (EE. UU.), y Florencia Sánchez, geóloga y candidata a doctora por la Universidad de Minho (Portugal).

El estudio completo se puede encontrar en: http://www.andeangeology.cl/index.php/revista1/article/view/V51n2-3681

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Gazmuri por “Ley Corta” de Isapres : “Inevitablemente algunas Isapres van a entrar en un proceso de insolvencia, pero se debe cumplir el fallo”

Diputada presidenta de la comisión de salud de la Cámara de Diputados y Diputadas:

“Inevitablemente algunas isapres van a entrar en un proceso de insolvencia (…) Son números que financieramente hacen irremontable la recuperación financiera.

“La deuda no puede ser rebajada porque quedó establecida en el fallo, cualquier rebaja sería un acto expropiatorio que el Estado debería compensar, lo que finalmente sería más costoso para el país.

No todas las isapres van a quebrar, el impacto que esto tendrá para los prestadores privados está sobredimensionado.

Actualmente Fonasa intermedia acciones con más del 95% de las clínicas y como se hizo en pandemia, el Estado puede generar diversos apoyos si a los prestadores no se les paga lo que se les adeuda.”

“La ciudadanía tiene que entender que si no hay ley corta, la aplicación del fallo va ser mucho más precipitada y el gobierno, por más que lo quiera, no puede hacerse parte de un intento de eludir un fallo de la justicia.”

Se reanuda discusión este lunes en el Congreso, al respecto la parlamentaria agregó: “Ya llegamos a tiempos de definiciones, ya no hay más tiempo, esto se tiene que resolver, a más tardar el miércoles tiene que estar pasando por la Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas. No hay espacio alguno para introducir perdonazos, para introducir propuestas que vayan a la dirección de disminuir el monto de la deuda. Si conocemos el monto, las cosas son claras, el fallo se debe cumplir y si seguimos con una negativa de negar la sal y el agua, de no querer aprobar lo que ya tenemos, de resolver las discrepancias por parte de la oposición, bueno, quizás estamos viendo una intención de dejar caer este proyecto. El fallo se tiene que implementar con ley o sin ley, evidentemente que hacerlo sin ley afecta de manera mucho más grave porque puede acelerar la caída en insolvencia de distintas isapres. Algunas van a quebrar, eso es así, pero lo importante aquí es darle conducción a este proceso y no ser presa de amenazas y de campañas de desinformación y campañas mediáticas que acéptenlo, fracasaron.”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chilenos crean exoesqueleto robótico para la rehabilitación motora post accidente cerebro vascular

Un exoesqueleto, por definición, es una estructura en forma de esqueleto externo que recubre, protege y soporta el cuerpo de un ser vivo. El doctor kinesiólogo Pablo Burgos, académico de los Departamentos de Neurociencias y Kinesiología de la Facultad de Medicina, explicó que: “un exoesqueleto, al ser una estructura que va por fuera del esqueleto natural, no forma parte de los mamíferos, pero sí de los insectos”.

De acuerdo a esta premisa, es que el profesor Pablo Burgos de la Universidad de Chile, junto con un diverso equipo de trabajo de académicos del ICBM e ingenieros externos, desarrollaron un exoesqueleto robótico que sigue la siguiente lógica: “Lo que nosotros hacemos es usar el concepto de exoesqueleto, y complementar el esqueleto natural del ser humano —que bien sabemos va por dentro— con piezas que van por fuera, con el propósito de movilizar de forma específica las articulaciones de la extremidad superior”, destacó el doctor Pablo Burgos.

Un nuevo tipo de exoesqueleto

Lo particular de este FONDEF es que, de acuerdo a lo descrito por el doctor Burgos, este pseudo-robot está siendo motorizado de forma distinta a otros similares: “Los exoesqueletos comunes suelen mover cada articulación con un motor particular, es decir, cada eje de movimiento posee un motor. En cambio, lo que nosotros estamos haciendo con el nuestro, se llama “robótica basada en tendones”, que en el fondo es que, tú enganchas el segmento final del brazo con una cuerda, y esa cuerda lleva un motor. Entonces, esa cuerda sube y baja, quitándole peso a la persona, además de permitir bloquear el resto de segmentos, excluyendo aquel en el cual se quiera trabajar”, explicó.

Usualmente, “cuando uno ve un robot en la televisión, lo que hacen estas máquinas es ocupar exoesqueletos, con piezas rígidas por fuera, que movilizan articulaciones con el propósito de que la gente se mueva por completo”, señaló el doctor Pablo Burgos.

Pero, a diferencia de lo anterior, “con este proyecto estamos haciendo justamente lo contrario. Nosotros ponemos las piezas de este robot, que va por fuera de la extremidad superior —brazo y mano—, con el objetivo de que la gente no se mueva por completo, sino que mueva un segmento a la vez”, explicó.

Por ejemplo, en el caso de la articulación del hombro, “existen tres posibilidades: separar, avanzar o rotar. Lo que hacemos, mediante nuestro exoesqueleto robótico, es restringir estas tres opciones a una sola, que es la que queremos trabajar en específico”. Por lo que, “si queremos trabajar la rotación del hombro, liberamos solo ese movimiento para que la persona se enfoque únicamente en ello, y no dejamos que la persona avance ni se separe, para que así pueda entrenar selectivamente. Así se hace con cada articulación del brazo”, recalcó el profesor Pablo Burgos.

La nueva forma de terapia

Los participantes del FONDEF son pacientes que provienen del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), del Hospital San José y del Hospital del Salvador, y que, posterior a un ACV, presentaron problemas de movilidad en la extremidad superior, con un predictor de la recuperación positivo de contracción mínima palpable.

Estos pacientes comienzan con la terapia de grados de libertad entre la primera y segunda semana posterior al accidente cerebro vascular, y realizan el entrenamiento de forma constante durante un mes.

El profesor Pablo Burgos comentó que, al recibir a un paciente que haya sufrido un ACV, primeramente “lo evaluamos en función de que no todos los pacientes son iguales. Algunos usuarios van a tener, por ejemplo, afectados solo los dedos, y no el codo ni el hombro. Entonces, bajo la premisa de nuestra investigación, esa persona recibe entrenamiento intenso únicamente de los movimientos que tiene afectados, no del brazo completo”, respondió el doctor Burgos.

Esto último implica tomar otra deriva a la del tratamiento convencional que se utiliza en la actualidad: “Hoy en día, el paradigma de que hay que entrenar la tarea completa en su conjunto —alcanzar una manzana, peinarse, tomar una taza de té— está tan arraigada, que sacar esa idea de la comunidad científica es sumamente difícil, porque lo que nosotros estamos haciendo ahora, lo perciben como un retroceso”.

La terapia convencional apunta a restaurar las tareas funcionales cotidianas utilizando la extremidad superior en su conjunto. Pero “ahora, con más tecnología y evidencia, sabemos que el problema de ese tipo de enfoque es que el paciente compensa la ausencia de habilidades básicas —que perdió por ACV— con los movimientos que no se vieron afectados, y a largo plazo, esto es sumamente crítico”, enfatizó el profesor. 

Esta compensación se produce porque “cuando el cerebro compara entre la mano derecha y la izquierda, y ve que es muy difícil ocupar una de las dos, lo que hace es quedarse con una de las dos manos, y la otra la deja de usar, lo que es sumamente dramático”, afirmó.

Respecto de esto, el doctor Pablo Burgos afirmó que “hay pacientes que solo mueven la mano afectada durante las terapias. Mientras que, en la casa, lo que hace el cerebro de ese paciente, de manera espontánea, y dada la dificultad de controlar el segmento, es dejar de usar esa mano”.

Lo anterior constituye “la peor de las posibilidades que pueden ocurrir dentro de los primeros 6 meses posterior al ACV, ya que esa es la etapa crítica en que el cerebro es capaz de recuperar la mano dañada con el tratamiento adecuado”, aseveró.

Para solucionar el tema, “lo que nosotros hacemos es dar un paso hacia atrás, y comenzar con lo básico para recuperar la funcionalidad desde su inicio, y ya después comenzar con la terapia basada en tareas cotidianas. Así, le damos una chance al cerebro para que, durante los primeros 6 meses posteriores al ACV, logre equilibrar la funcionalidad entre la extremidad superior izquierda y la derecha, y que así diga «ok, mi mano izquierda y derecha están funcionando más o menos parecido, así que mejor ocupo las dos»”, concluyó.

Actualmente, el exoesqueleto se encuentra en proceso de ser patentado por la Vicerrectoría de Investigación, mientras que el proyecto FONDEF está en la etapa de desarrollo del prototipo N.º 2, el cual tuvo la primera prueba de integración el pasado 23 de marzo, junto a los tres equipos de trabajo que componen el FONDEF: el equipo de mecánica del exoesqueleto; el grupo dedicado al desarrollo del videojuego; y el tercer equipo encargado del motor y sensores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con más de 100 acciones comprometidas para 2026, ministra de Ciencia presenta nueva Política de Inteligencia Artificial

  • Medidas incluyen desde la actualización de bases curriculares para abordar IA desde la etapa preescolar (Mineduc), hasta cursos sobre aplicaciones específicas de IA para pymes (Minecon) y capacitaciones de desarrollo ético de IA para diferentes niveles de la administración (MinHacienda).
  • Los nuevos lineamientos surgieron de un proceso participativo con 300 personas de forma presencial en seis regiones y una consulta ciudadana online que tuvo 600 respuestas y un amplio apoyo a la propuesta de contenidos.
  • Incluye 177 acciones -cien deben cumplirse durante el gobierno del presidente Boric- y seguimiento semestral de sus avances por parte de 14 ministerios. 

“A diferencia de lo que pasó con otras olas de transformación, esta vez Chile no se sienta a esperar: Chile decide ser protagonista”. Con esas palabras, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, presentó hoy el documento que guiará a nuestro país en el desarrollo y la adopción de Inteligencia Artificial por los próximos cuatro años y que, a su juicio, pone al país en la vanguardia de la adopción ética y responsable de esta tecnología.

Formación de nuevos talentos, mejora de infraestructura, capacitación de la ciudadanía, impulso a la industria y creación de fondos de investigación dedicados a la IA, son algunos de los temas que incluye esta actualización de la Política de IA, cuya primera versión se publicó en 2021 y le permitió a Chile llegar al lugar de liderazgo que tiene hoy en la materia, según el Indice Latinoamericano de IA.

Dado el impacto que está teniendo esta tecnología en la vida de las personas desde la irrupción de la IA generativa, la nueva versión profundiza en los temas de gobernanza y ética.

 Para construirla se recogió la opinión de más de 300 personas con la metodología RAM de Unesco, que recogió brechas y posturas de distintos actores en mesas de trabajo en 6 regiones. En la consulta pública online, que estuvo disponible durante 2 meses, participaron más de 600 personas y la ciudadanía validó la mayor parte de los avances allí propuestos: las categorías “Muy de acuerdo” y “De acuerdo” variaron entre el 91,7% y el 78,3%.

Especial apoyo tuvo la incorporación de 5 sub ejes nuevos: Articulación Internacional, Medioambiente y Crisis Climática, Inclusión y No Discriminación, Niños, Niñas y Adolescentes, Cultura y Preservación del Patrimonio.

El anuncio se llevó a cabo en el Patio de Las Camelias del Palacio de La Moneda, con la presencia de la directora general de Unesco, Audrey Azoulay, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. Asistieron también numerosas autoridades académicas, expertos en tecnología y representantes de algunos de los más de 100 servicios públicos que ya están aplicando IA.

La ministra Etcheverry destacó el impacto de la IA en el desarrollo económico y productivo del país: “Hoy, cuando miramos a las empresas en Chile, el 24% de las microempresas, el 30% de las pymes y el 35% de las grandes empresas están incorporando Inteligencia Artificial y eso tiene un efecto en productividad y es parte de la agenda de crecimiento económico del Presidente”, señaló.

La directora general de Unesco, Audrey Azoulay, enfatizó que Chile es el primero de los estados miembros latinoamericanos que ha completado la evaluación preparatoria y la ha traducido en acciones concretas: “Chile hoy es una referencia mundial en materia de progreso ético porque ha aceptado las recomendaciones para proteger los datos personales, reforzar el arsenal jurídico existente, incluir cada vez más una diversidad de perfiles en todos los niveles en el diseño de algoritmos, y en particular perfiles femeninos y el tercer y último reto, es la infraestructura e invertir más para que todas y todos tengan acceso a internet de alta velocidad y para la ciberseguridad”, afirmó.

Plazos semestrales para las medidas del Plan de Acción

Aquellos incluyen iniciativas tan diversas como un catastro de infraestructura tecnológica en IA, fondos de investigación para uso de IA para consumo eficiente de energía (MinCiencia), incentivo al empleo con herramientas de IA (MinTrabajo), políticas y lineamientos para proteger a niñas, niños y adolescentes (Mideso), evaluación del impacto de la IA en la cultura, industrias creativas y patrimonio cultural (MinCulturas), crear políticas de IA en ciberseguridad (MinInterior) y establecer normas éticas para la publicación de bases de datos en temas sanitarios (MinSalud).

De las 177 medidas, que pueden revisarse en el Plan de Acción, hay cien que tienen como plazo el 2026. De acuerdo al compromiso ya tomado por los ministerios respectivos, deberán cumplirse durante el actual gobierno del presidente Gabriel Boric.

Claudia López, académica del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María e investigadora asociada del CENIA valoró el énfasis en la educación sobre IA desde una perspectiva crítica y dirigida a niños, niñas, adolescentes, trabajadores, funcionarios públicos y tomadores de decisiones. “Se abordan varias esferas nuevas que parecían estar menos cuidadas en la política anterior, la empleabilidad, la cultura y la violencia digital, entre otras, lo cual sugiere una atención a las opiniones expresadas durante las reuniones de consulta y encuestas abiertas al público. La amplitud de este marco de acción refleja la complejidad de la inteligencia artificial y su creciente influencia en diversas áreas de la vida cotidiana”, afirmó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo