21:13 -Martes 5 Agosto 2025
16.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 258

90 días con Milei gobernando Argentina: Aumento de pobreza, crisis social, movilizaciones masivas y represión

En entrevista con el programa político de nuestra emisora, el ex ministro y ex parlamentario de la República Argentina, Jorge Drkos, entregó declaraciones sobre el ascenso de la ultraderecha en su país y las consecuencias que ha desembocado en menos de 90 días de gobierno.

El destacado político, miembro del Foro de São Paulo, aseguró que Javier Milei llegó a la presidencia porque el gobierno anterior, del Kirchnerismo, no logró concretar reformas sociales, mejoras el la vida de las personas, ni hacerse cargo de la crisis económica que lleva el país por décadas dado a su endeudamiento externo.

La aparente desidia, fue aprovechada por un grupo de ultraderecha, que además responde a una estrategia internacional de distintos actores populistas, como Bukele en el Salvador, Novoa en Ecuador y Lacalle en Paraguay, a la que se suma la derecha tradicional de estos países, que se pliega como vagón de cola a los nuevos proyectos de la extrema derecha mundial.

Drkos comenta, “Todavía no ha cumplido 90 días de gobierno, ha realizado y ha llevado adelante a la Argentina a una situación inédita, desconocida, al borde de lo que nosotros llamamos la balcanización, volvemos a estar a una situación igual o peor que el año 2001”, agregando que en cualquier momento se puede llegar al borde de la disolución nacional de las diferentes provincias federales, fruto de los ajustes feroces que lleva a cabo el gobierno, afectando directamente a la clase trabajadora.

La paralización de las obras públicas, ha desembocado en 500 mil trabajadores en cesantía, la devaluación de la moneda, se ve acompañada de los paulatinos aumentos de la canasta básica, incluyendo la movilización. Que ha desembocado en masivas evasiones al transporte público, con el salto del torniquete o “molinete”, como le llaman en el país vecino.

“Cada día que pasa se necesita más dinero, para viajar, para comer, y para pagar los servicios, y el trabajo no tiene una actualización”, sostiene Drkos, puntualizando además, que se ha cortado todo tipo de ayuda a los comedores sociales o subsidios. Asimismo, se han frenado los beneficios a los jubilados, se cerró el ministerio de Salud, lo que ha traído una situación sanitaria gravísima.

“Entonces vivimos desde el punto de vista económico una situación muy preocupante y que va ir agravándose en los próximos días fruto de esto”, sentencia Jorge Drkos.

Por último, ex ministro Argentino, manifiesta que si bien no existe un liderazgo concreto que pueda capitalizar toda la oposición al gobierno de Javier Milei, las centrales de trabajadores y trabajadoras y los movimientos sociales ya mantienen un plan de lucha común para los próximos días en un país que vive un drama social sin parangón, con un gobierno que ha desmantelado a su Estado, haciendo pagar a la clases más populares y manteniendo los privilegios de los poderosos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Emotivo acto homenaje a Gladys Marín. A 19 años de su partida se mantiene vigente su liderazgo y actuar político

Durante la mañana de este domingo, en el Cementerio General, se realizó un homenaje póstumo a pocos días de cumplirse 19 años de la muerte de Gladys Marín Millie, histórica militante comunista, quien fuera secretaria general de las JJCC, presidenta del Partido y ex diputada de la República.

Este evento cobró especial relevancia en medio de una fuerte asonada anticomunista, poniendo en relieve la actitud valiente y de rebeldía constante ante la adversidad y las injusticias que mantuvo Gladys Marín, siempre denunciando, durante toda su vida, las atrocidades cometidas contra el pueblo de Chile, los pueblos del mundo y su querido Partido Comunista.

En este importante homenaje, donde estuvo presente la música y la poesía, participaron la familia de Gladys Marín, así como representaciones diplomáticas de Venezuela, Siria, Nicaragua y Cuba. Además de parlamentarios, parlamentarias, autoridades municipales, dirigencias sociales y políticas del Partido Comunista, entre las que se contó al actual presidente de la colectividad, Lautaro Carmona,  la secretaria general, Bárbara Figueroa y las presidenta de las JJCC, diputada Daniela Serrano.

El concejal de Recoleta y candidato del Partido Comunista para la elección de alcalde de esa comuna, Fares Jadue Leiva, fue el encargado de abrir la ceremonia. El joven edil declaró: “A 19 años de su partida, Gladys Marín Millie vive en la memoria del pueblo chileno; su incansable lucha por la libertad, la justicia social, la igualdad y la defensa de los derechos humanos la convirtió en una líder para toda la izquierda chilena y Latinoamericana”.

Lautaro Carmona realizó un discurso en donde recogió los principales aportes de Gladys a la lucha de los y las trabajadores, resaltando su carácter antiimperialista, su alcance e impacto cultural inmenso, y muy arraigado en la izquierda de nuestro, país y su asombrosa consecuencia. De esta manera, Carmona realizó un llamado a reafirmar los compromisos que hiciera Gladys Marín y mantener vivo su ejemplo.

“Llegamos hasta aquí a 19 años, no solo para rendir homenaje a una gran persona a una persona que asumió la vida como en plena intensidad su pensamiento y sus valores llegamos hasta aquí homenaje con la convicción de que ese homenaje no puede ser otro que reafirmar los compromisos con los valores y las banderas que Gladys comprometió”, sostuvo el timonel del PC.

Lautaro Carmona declaró: “Hacemos esta conmemoración en un contexto, estamos en el año en que vamos a ir el Vigésimo Séptimo Congreso Nacional de nuestro Partido (…), ese Congreso va a estar marcado por posiciones, por valores políticos globales, por una conducta individual y personal frente a la lucha, es parte del legado que nos deja Gladys. También, tenemos este homenaje a pocos días de en que se inicie el tercer año de nuestro gobierno, el gobierno que encabeza el presidente Gabriel Boric, qué es la segunda mitad del período, donde las exigencias sobre el activo dirigente y militante, de las fuerzas que sostienen este gobierno van a estar puestas a pruebas porque estarán directamente vinculadas al mensaje con que lleguemos a nuestro pueblo, a la actuación concreta y las políticas de transformaciones que seamos capaces de implementar, y el legítimo derecho a perspectivar la lucha por el futuro gobierno, en continuidad con las transformaciones de hoy”.

Asimismo, el máximo dirigente de la hoz y el martillo, realizó una comparación del pasado y presente, en medio de una fuerte campaña anticomunista, que busca desplazar justamente al Partido del gobierno, y generar un rechazo de la ciudadanía a pesar de la fuerte raigambre política y social de la colectividad de izquierda.

“En ese plano es como que no hubiera pasado el tiempo, la batalla que reivindica con la máxima decisión, con un valor incluso de orgullo en el sentido correcto la palabra para abordar y hacerle frente a la campaña anticomunista, que forma parte de la lucha de Gladys por defender la existencia del Partido Comunista, que forma parte de la lucha de Gladys contra la dictadura, forma parte de la lucha de Gladys por la existencia Partido Comunista a propósito el derrumbe de los socialismos reales, forma parte de la lucha por la defensa, la existencia y proyección de esta fuerza política en momentos de exclusión que ha vivido la política nacional, y será esa rebeldía, esa relación de posición política y sabiduría, para abordar donde hay que abordar, la vigencia de estas ideas”.

Adicionalmente, Lautaro Carmona, asumió una vez más la posición de denuncia ante el aprovechamiento político de la derecha, para intentar atacar al proceso revolucionario de Venezuela, por el secuestro del joven ex militar, Ronald Ojeda, quien fue encontrado muerto. Carmona, aseguró que además, la derecha busca cercenar las relaciones diplomáticas entre dos Estados que vienen justamente recomponiendo sus relaciones, y aprovechó de saludar y fraternizar con el embajador de Venezuela, presente en la actividad (Arévalo Méndez).

De igual manera, condenó nuevamente el genocidio que comete el Estado de Israel, haciendo una comparación con la vocación antiimperialista con la que Gladys protestó en contra de la invasión de Iraq, perpetrada por Estados Unidos. “Denunciamos otra vez, lo que es el genocidio contra el pueblo palestino, no faltaran iniciativas, está abierta la creatividad, con sentido humanista, con sentido solidario, con sentido con perspectiva hacia adelante, para que cada múleo del PC, relacionado en el marco del movimiento de masas, coordinado con otros grupos de otros partidos, no deje un día de levantar banderas de solidaridad con el pueblo palestino que vive el asedio criminal y genocida del Estado de Israel”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Transporte público de la Región Metropolitana prepara adecuaciones para el primer Súper Lunes de marzo

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto a autoridades tanto de la Región Metropolitana como de otras entidades del área, dieron a conocer las medidas para el transporte público a nivel nacional, previo al retorno de las actividades habituales en marzo.

Entre las acciones anunciadas se contempla un aumento en la flora de buses a un 15%, planes de contingencia por posibles eventos de suspensión de servicios en Metro o Tren Nos, control de vías priorizadas, facilitación de información a los usuarios y también un mayor control del pago de tarifas, así como más fiscalización al transporte escolar.

El ministro Muñoz señaló que este plan es el resultado de una labor coordinada con los diferentes agentes para brindar una conectividad adecuada:

También destacó la importancia de planificar los viajes y preferir los sistemas no motorizados. Dentro de las modificaciones en las vías en Santiago, se refirió al término de la reversibilidad del eje Andrés Bello que se mantuvo por más de 40 años.

Al respecto, son 10 ejes los que cruzan el centro de Santiago y actualmente existen alrededor de 20 tramos con vías exclusivas que operan de lunes a viernes, excepto festivos, entre las 07:30 a 10:00 hrs. y entre las 17:00 a 21:00 hrs. 

Por otra parte, la delegada presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Martínez, dio a conocer que cerca de 287 colegios vuelven el 5 de marzo a sus funciones habituales, lo significa un importante aumento de personas que van a retomar su circulación en la Región Metropolitana.

En ese contexto, la representante del ejecutivo en la región, destacó el acoplamiento entre la Central de Comunicaciones de Carabineros CENCO y la Unidad Operativa de Control de Tránsito, para resguardar la seguridad durante los próximos días, que además contará con una mayor dotación de personal policial en las calles.

Desde Metro de Santiago se iniciará un incremento de la oferta regular del servicio, la cual aumentará en promedio un 13%. Adicionalmente y con el fin de generar acciones o maniobras de soporte, las Líneas 1 y 2 contarán con trenes de apoyo. Por otra parte, el incremento de la oferta trae consigo la reducción de intervalos de espera, los que se verán reducidos, en promedio, en un 10%.

También se ofrecerá una mayor asistencia para la carga de tarjeta Bip, de equipos de aseo y de los equipos de seguridad con aumento de la dotación de guardias tácticos. Por otra parte, se notificó que aumentarán las campañas comunicacionales en estaciones, vinculadas a promover los canales de denuncia vigentes: 1411 (seguridad) y 1488 (foco en delitos de connotación sexual).

Desde EFE, la información se vertió en torno al Servicio Rancagua – Estación Central, que retomará su frecuencia en hora punta cada 15 minutos. En el caso del servicio San Fernando – Estación Central se incorporará una nueva salida ida y vuelta, pasando de 6 a 8 servicios diarios.Tren Nos retomará los tramos intervalos, y habrá una difusión de la información del estado y horarios de los servicios por las plataformas digitales, como RRSS, web, pantallas informativas. También se reforzará la atención a clientes con una mayor cobertura de la oficina de atención a clientes, call center, canal whatsapp y pendones informativos.

En aquellas estaciones de alto flujo como Alameda, Lo Valledor, Lo Blanco y San Bernardo , informó  EFE que se contará con monitores (personal de asistente de pasajeros), quienes atenderán y guiarán a los pasajeros.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Centro de acopio en Toma Manuel Bustos de Viña del Mar: “La normalidad no es una opción”

En la parte más alta del Cerro Corontillos de Viña del Mar y donde se ubica la Toma Manuel Bustos, se encuentra la sede del Comité de Vivienda El Esfuerzo. En ella funciona por obra  de un grupo de vecinos, un centro de acopio y una olla común cuyas raciones son distribuidas día a día por cuadrillas que llegan a los lugares más intrincados del sector, y donde habitan muchas de las personas que han perdido todo o casi todo, tras los incendios que afectaron a varias comunas de Valparaíso a inicios de febrero.

En una conversación junto a Flaco, Chica y Maqui, jóvenes integrantes de la Comunidad Agroecológica de Corontillos que han sostenido la ayuda solidaria desde el inicio de los incendios, hablan del dolor que se siente al recorrer los cerros siniestrados, sobre las pérdidas humanas y no humanas, la precariedad, el asedio de las inmobiliarias y las fallidas promesas de las instituciones del Estado. Sin embargo, y por sobre todo, su temple está en posicionarse sobre otra vereda para no caer en la desesperanza y poder mantener un trabajo constante, afirman en sus relatos.

Ha pasado un mes desde los incendios que afectaron a más de 12 mil viviendas, como lo consignó hace algunos días atrás el Programa de Asentamientos Precarios  de Minvu RM. Se acerca el otoño y el frío, y con ellos también el inicio de las actividades habituales. El llamado de quienes integran el centro de acopio y la olla común es a seguir solidarizando, pues si ya se avista la llegada de la normalidad, ésta no debe convertirse en una opción, sostienen los jóvenes. Son muchísimas la necesidades y las etapas aún pendientes: como el habitar las viviendas que se erijan, el reforestar, la salud mental. Todo ello, con el fin de querer levantar el territorio.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La emergencia no ha acabado”: Comunidad Agroecológica de Corontillos llama a seguir colaborando con los damnificados

A un mes de la catástrofe ocasionada por los incendios en Viña del Mar, organizaciones de vecinas y vecinos en diferentes sectores de las comunas afectadas, han intensificado el llamado a la colaboración frente a la larga tarea de reconstrucción que debe continuar, tanto en materia habitacional como de la vida de las personas y familias damnificadas.

Tras el descenso que han experimentado las ayudas en las últimas semanas, la crítica situación de muchos habitantes que viven en las villas o campamentos alcanzados por los siniestros, vuelve a aparecer.

En la parte más alta del campamento Manuel Bustos, la Comunidad Agroecológica de Corontillos ha conformado una cuadrilla solidaria que ha mantenido un centro de acopio, una olla común y la distribución de alimentos y de ayuda a diferentes sectores que son parte de los lugares siniestrados.

“El sector donde se levanta el acopio y donde está esta sede” explica una de las integrantes de la Comunidad, “es el lugar que no fue quemado y donde hemos decidido levantarnos con fuerza”, enfatiza.

Esta organización ha implementado un sistema también para “ayudar a los que ayudan” alimentando a las personas voluntarias que se encargan de preparar y de distribuir las raciones y las colaboraciones. El espacio, ubicado en el pasaje Manuel Rojas, se reconoce además como un punto de encuentro donde llegan y ofrecen sus aportes o turnos, otros grupos o espacios sociales y culturales.

Pese a este destacada dinámica de solidaridad, Maqui Silvestre, quien solicitó resguardar su identidad para esta nota, señaló que en el territorio, ya existía mucha carencia anterior a los incendios, y que luego de éstos la situación es extrema:

Un aspecto que preocupa a los vecinos es que además en tales circunstancias, se produjeran desalojos bajo el respaldo de la ley de usurpaciones que fue recientemente puesta en vigencia, o que los procesos de regularización y las conversaciones iniciadas con los organismos públicos encargados, queden en nada.

En la comunidad de Corontillo también se teme el avance de proyectos inmobiliarios como la Ruta Periférica, en tanto dentro de sus trayectos se encuentran la gran parte de los territorios y sectores siniestrados, no sólo los ocurridos en el mes de febrero sino también los del año 2023 en el Parque Natural Kan Kan en diciembre de 2022.

Sin asistencialismo y desde la organización, el centro de acopio no ha cesado la ayuda desde el comienzo de los incendios, al ver que tampoco los bomberos pudieron acudir hasta ese lugar. Maqui Silvestre, enfatizó que la emergencia no ha acabado, pues hay grupos como los niños que pronto deben asistir al colegio que requieren de útiles y trabajadores que necesitan herramientas, puesto que ellos y sus familias lo han perdido todo:

La integrante de Comunidad Corontillo indicó que hay mucha necesidad y el llamado es a seguir colaborando Para ello, convocan a las personas voluntarias a cuadrarse con su esquema de trabajo que han desarrollado con las familias y también con la articulación que han alcanzado junto a otras organizaciones.

Maqui Silvestre, indicó que es muy importante que el voluntariado interesado en participar comparta sus especialidades al momento de contactarlos, o bien, que solamente acudan para integrarse al trabajo desplegado. También se refirió a la necesidad que están teniendo de transporte para realizar la distribución de las ayudas.

Las personas interesadas pueden contactarse al número 9 4405 7028 o al 9 7174 3144 o consultar el instagram @parqueloscorontillos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CONAGRO lanza curso gratuito sobre sindicalismo campesino

La Confederación Nacional de Agricultores CONAGRO Chile ha dispuesto en sus redes un curso web para dirigentas y dirigentes campesinos que busquen fortalecer sus herramientas y conocimientos.

Se trata del curso “Sindicalismo Campesino, Fortaleciendo Nuestra Comunidad Agrícola” que se compone de 5 módulos, materiales y clases grabadas que permite a las y los interesados, ver y revisar las clases las veces que consideren necesario.

Esta modalidad ofrece diversas herramientas, comentó Karen Torres Secretaria General  de CONAGRO, para saber de manera accesible y sencilla, cómo agruparse en torno a la agricultura familiar campesina:

Karen Torres enfatizó el valor de la organización en el trabajo del campo y a su vez, para enfrentar profundas transformaciones como el cambio climático o la seguridad alimentaria que requieren buscar soluciones en conjunto, sostuvo

Por otro lado, también comentó las dificultades que hay para la expansión del sindicalismo en el agro, pues la historia de represión política ha calado profundamente en la ruralidad. Sin embargo, comentó la secretaria de CONAGRO, han sido las mujeres las que han emprendido nuevos itinerarios para dar cabida a la asociación y la organización colectiva:

Luego de varios años de grandes acontecimientos que han ocurrido en el país y el mundo, la dirigenta se refirió al decaimiento que ha experimentado la organización social en general, considerando que aquella se ha ido retomando de a poco. En relación al curso, indicó que la idea es motivar a que sí se pueda reanudar la organización y continuar más allá de los eventos que nos han afectado como sociedad.

Dentro de los cinco módulos del programa se contemplan temas como Derechos Fundamentales del Sindicalismo; Historia y Fundamentos del Movimiento Campesino; Un paso a paso para formar un sindicato; el trabajo y rol de CONAGRO; Beneficios de la Orgánica Sindical, y también, otro sobre Mujeres y la diversidad en el Mundo Agrario Campesino.

Sobre este último módulo, la secretaria de CONAGRO quien además es presidenta de la Federación Violeta Parra, señaló que sus contenidos buscan dar cuenta que las mujeres “tenemos una labor importante y tenemos espacios donde podemos aportar mucho, al poder crear nuevas organizaciones que sean herramientas sociales”, sostuvo:

“Sindicalismo Campesino, Fortaleciendo Nuestra Comunidad Agrícola” cuenta con la participación de destacados expertos y profesionales del sector agrícola y rural, a cuyas clases se accede de manera virtual, previa inscripción en la plataforma de aprendizaje en línea de CONAGRO Chile.

Las inscripciones ya están abiertas y la participación es totalmente gratuita.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Condenan a ex oficial de Ejército y funcionario de la PDI por secuestro de padre e hijo en 1973

La Segunda Sala de la Corte Suprema, en fallo unánime, condenó a oficial de Ejército Alfonso Faúndez Norambuena  y al efectivo de la Policía de Investigaciones en retiro Roberto Arcángel Rozas Aguilera, por su responsabilidad en los delitos consumados de secuestro calificado de Luis Heriberto Contreras Escamilla, técnico eléctrico y ex militante del Partido Socialista (PS), y la sustracción de su hijo Luis Heriberto Contreras Peñaloza, de 16 años a la época de los hechos. Ilícitos cometidos en noviembre de 1973, en las comunas de San Miguel y San Bernardo, respectivamente.

Los ministros  Haroldo Brito, Jorge Dahm, Diego Simpertigue, y las abogadas integrantes Leonor Etcheberry y Carolina Coppo confirmaron la sentencia de primera instancia y condenó a Faúndez Norambuena a las penas de 6 y 4 años de presidio efectivo, en calidad de autor del secuestro calificado y la sustracción, respectivamente.

Asimismo, el máximo tribunal confirmó la condena al oficial de la Policía de Investigaciones Roberto Arcángel Rozas Aguilera, a 3 años y un día,  y 541 días de presidio, con el beneficio de la libertad vigilada por el término de 5 años, como coautor de los delitos.

Rozas Aguilera estaba asignado al campo de prisioneros del cerro Chena y mencionado como interrogador en ese lugar junto a funcionarios de carabineros y militares.

El abogado querellante Freddy Henríquez,  del Estudio Caucoto Abogados valoró la sentencia, indicando que  “desde lo judicial, no es común que un recurso de casación en el fondo, por infracciones a leyes reguladoras en lo penal, vea la luz”.

Del mismo modo, Henríquez indicó que “sostener un proceso durante tantos años, de manera incansable como lo hizo Nelson Caucoto, y más tarde por el equipo de abogados y abogadas que lo acompañamos, nos reporta una serena alegría”.

Además, expresó que “desde lo humano, no podemos negar nuestra admiración por la incomprensible capacidad de resistencia de nuestros patrocinados. Sea para ellos y por ellos este triunfo. Nuestra raison d’ etre.”

Asimismo Nelson Caucoto, entregó más detalles del caso y como la impunidad biológica operó para que el resto de acusados no fuera condenados por este horrendo secuestro y asesinato.

 

Los hechos

De acuerdo a la investigación sustanciada por la ministra en visita extraordinaria de la Corte de Apelaciones de San Miguel Marianela Cifuentes Alarcón, se puedo establecer los siguientes hechos:

“1° Que el 10 de noviembre de 1973, en horas de la noche, soldados de la Escuela de Infantería de San Bernardo, detuvieron, sin derecho, a Luis Heriberto Contreras Escamilla, militante del Partido Socialista, en su domicilio, ubicado en pasaje Porto Alegre N° 5.742, población Brasilia, de la comuna de San Miguel.

2° Que, acto seguido, la referida patrulla militar detuvo, sin derecho, a Luis Heriberto Contreras Peñaloza, de 16 años, miembro del Frente de Estudiantes Revolucionarios del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, hijo de Contreras Escamilla, en un inmueble de la población Carbomet de la comuna de San Bernardo.

3° Que, posteriormente, ambos detenidos fueron trasladados al campo de prisioneros de la Escuela de Infantería de San Bernardo, situado en el cerro Chena, lugar en que se les mantuvo encerrados, sin derecho y se les sometió a interrogatorios y malos tratos físicos y psicológicos.

4° Que, en esa época, el campo de prisioneros del cerro Chena se encontraba a cargo del capitán Víctor Raúl Pinto Pérez –actualmente fallecido– y el teniente Alfonso Faúndez Norambuena, ambos del Ejército de Chile.

5° Que, asimismo, en el contexto temporal antes indicado, cumplieron funciones en el mencionado campo de prisioneros, como interrogadores, el subteniente de Ejército Osvaldo Andrés Alonso Magaña Bau, el teniente de Carabineros Sergio Heriberto Ávila Quiroga y los oficiales de la Policía de Investigaciones Óscar Hernán Vergara Cruces –actualmente fallecido– y Roberto Arcángel Rozas Aguilera.

6° Que el 15 de noviembre de 1973, al interior del referido campo de prisioneros, Luis Contreras Escamilla fue ejecutado, al margen del ordenamiento jurídico, mediante múltiples disparos con arma de fuego”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministro Montes por incendios en la región de Valparaíso: “El Estado no puede construir en zonas de riesgo”

El titular del Minvu señaló, además, que no se pueden estandarizar las soluciones para los afectados de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, ya que los daños son distintos.

El jefe de la cartera abordó el tema de la reconstrucción en los sitios afectados y recalcó que esta debe ser con asesoría de arquitectos, para que la solución reúna estándares que permita que la vivienda sea regularizada.

Reuniones con equipos del Serviu y la Seremi de la región de Valparaíso, además de diálogos con vecinos y vecinas del campamento Manuel Bustos y de la villa El Olivar han marcado la semana del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, de hecho, este viernes, luego del Consejo de Gabinete, que encabezará el Presidente de la República, Gabriel Boric, el secretario de Estado se trasladará a Viña del Mar para coordinar el trabajo de reconstrucción que llevará adelante el Minvu.

En ese contexto, el ministro Montes ha señalado que esta labor tiene múltiples dimensiones y todas ellas deben ser tratadas de forma especial, esta mañana en conversación con 24H, la autoridad señaló que “el Estado tiene que ser muy claro, de que no puede reconstruir en zonas de riesgo ¿Cuáles son las zonas de riesgo? Eso va cambiando de acuerdo con las catástrofes, no se puede generalizar, entonces ahora se están precisando esas las zonas”.

“Uno entiende el rol de las quebradas, que no es sólo el riesgo de la quebrada en sí misma, sino que la quebrada, como un espacio en el cual se produce una fuerza del fuego, muy grande, porque se consume el oxígeno y después lo expulsa hacia afuera y salta el fuego alrededor. Todo eso lo están haciendo los especialistas, ellos tienen estudios, entonces estamos tratando de que se actualicen con medidas concretas”, recalcó.

El titular del Minvu también explicó, en entrevista con 24H, que la reconstrucción en la región de Valparaíso debe ser con tratamientos diferenciados, ya que “pretender estandarizar la respuesta a todas las realidades es erróneo”.

El ministro recalcó que, hasta este jueves las viviendas con daños suman 4.555, pero esto debe ser corroborado en terreno cuando existan dudas, “porque los daños son de distinto calibre y a partir de eso, subdividimos todos los daños en Villa del Mar, en Quilpué y Villa Alemana, identificando 17 zonas”.

Para Montes, las respuestas a los afectados deben ser con participación de los vecinos y vecinas y que, además, dependerá de cada lugar, un ejemplo de ello es la autoconstrucción asistida. “¿Eso qué significa? Significa que la familia tiene una gran capacidad y necesidad de autoconstrucción.

Entonces, nosotros esperamos que, con asesoría de un arquitecto, que hace con ellos un diseño, tenga un control de la ejecución para que reúna estándares regulares, que permita terminar con una vivienda que está inscrita en la Dirección de Obras Municipales. Porque aquí no es un problema solamente construir, es también que eso tenga, represente una solución más perdurable”, aseguró.

“La segunda medida tiene que ver con viviendas industrializadas. Esto no es posible aplicarlo en todos lados, especialmente por la pendiente, pero vamos a empezar muy luego a construir las primeras, que serán definitivas y de un alto estándar”, destacó el titular de Vivienda.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se estrena “TUPUNGATO: empatía en la muerte”, documental que busca generar conciencia sobre el daño medioambiental en el país

  • Dirigido por el montañista, activista y cineasta Rafael Pease, combina la crónica de una expedición invernal al Volcán Tupungato con una radiografía crítica de cómo la política y las corporaciones han arruinado el ecosistema. Distribuye Market Chile. En salas a partir de 7 de marzo.
  • Tráiler  https://youtu.be/ByBerGLhgzA

“El error consistió en creer que la tierra era nuestra, cuando la verdad de las cosas es que nosotros somos de la tierra”.

Con esta cita de Nicanor Parra, cuya idea está presente a lo largo de toda la obra, comienza “TUPUNGATO: empatía en la muerte”, documental dirigido por el montañista, activista y cineasta Rafael Pease que tiene la particularidad de ser, por un lado, un filme de montaña y, por otro, una denuncia sociopolítica que busca generar conciencia en el espectador. Es una muestra de cine activista que, como el director confiesa en los créditos finales, espera “visibilizar la importancia de luchar para proteger al medioambiente y nuestros derechos humanos”.

Con las participaciones del montañista Sergio Infante, la activista medioambiental Marcela Mella, el ingeniero agrónomo Jorge Pérez, el montañista Mauricio Purto, la geógrafa Fernanda Miranda y el ecologista Fabián Jaksic, entre otros, Rafael Pease indaga en asuntos como la privatización del agua en Chile, su uso indiscriminado por las industrias, el lobby minero, la falta de planificación urbana y los daños generados por los proyectos inmobiliarios, entre otros.

Estos científicos y activistas revelan una red de corrupción en el gobierno y las corporaciones multinacionales, derivada de la religión imperial y la constitución de un dictador. A la vez, el documental sigue la obsesión de seis años de Pease por visibilizar un área amenazada. Una expedición invernal al cerro más alto de la zona central de Chile, el Volcán Tupungato de 6.570m, se convierte en una lucha por la conservación. Con la esperanza de crear un parque nacional, que contenga 142,000 hectáreas en uno de los puntos importantes de biodiversidad del mundo, así como una fuente crucial de agua para el 40% de la población de Chile.

“TUPUNGATO: Empatía en la muerte” es una película de lucha ambientalista que retrata una expedición única. Una cinta necesaria que vuelve a colocar en la palestra el problema medioambiental presente y creciente respecto a los bienes naturales chilenos.

VALLE DEL TUPUNGATO EN PELIGRO DE SER DESTRUIDO

Rafael Pease, utiliza su experiencia en ciencias ambientales, activismo por los derechos socioambientales y su carrera como montañista y snowboard profesional para crear documentales con visión única. Con el objetivo de educar, inspirar y crear cambios en cada documental, al mismo tiempo que se da voz a las comunidades marginadas y se representa con precisión la ciencia y la importancia de las áreas y personas amenazadas.

En el caso de su último documental, la motivación vino, según sus palabras, de “la necesidad de acercar la naturaleza a las personas y con lo que está sucediendo en el mundo que es conservar la especie endémica de flora y fauna y lo poco que queda de glaciares en los Andes”.

“El Valle del Tupungato que es uno de los más únicos porque está bien profundo en el corazón de los Andes. Está en peligro de ser completamente destruido por la industria extractivista, pero al mismo tiempo deja una oportunidad de conservarlo y acercarlo al público”, agrega. “Eso dio la oportunidad de documentarlo antes de que sea completamente cambiado por la actividad humana. También poder mostrarlo y acercarlo al público a través del cine”.

El director define el filme como “un documental de aventura con realidad de lo que se está viviendo en un país donde se han privatizado las montañas. El documental ayuda un poco a abrir los ojos a la gente que no conoce lo que está sucediendo cerca de la casa, del país”.

“El público que vea la película va a encontrar un poco de todo. La realidad de conservación de la naturaleza en Chile específicamente en la montaña y eso va con el lado histórico del país a un lado moderno y circula para la realidad que estamos viviendo de conservación de la alta montaña y las especies que viven ahí”, destaca Pease. “Le gustará a cualquier persona que tenga un tipo de respeto de la naturaleza o que tenga algún tipo de admiración a los espacios verdes y los que sueñan en explorar lo que existe cerca de la casa. A los amantes del outdoor, la aventura y los que gustas de ocupar su tiempo libre para conectarse un poco más con la naturaleza”.

SINOPSIS
“Tupungato: empatía en la muerte”, sigue la obsesión de Rafael Pease durante seis años por visibilizar una zona amenazada por la extracción humana. Una expedición invernal al pico más alto, el Volcán Tupungato de 21,555 pies, evoluciona hacia una lucha por la conservación. Con la esperanza de crear un parque nacional.

INFORMACIÓN DE CARTELERA

“TUPUNGATO: empatía en la muerte”
Documental
Dirección: Rafael Pease
74 minutos
Estreno 07 de marzo
Salas comerciales e independientes
Distribuye Market Chile

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo