15:38 -Lunes 22 Septiembre 2025
19.6 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 250

Primarias en La Florida: Pacto “contigo Chile mejor” se prepara para destronar a la oposiciĂłn tras primarias

En el marco del inicio del perĂ­odo oficial de campaña a primarias municipales, las y los candidatos a Alcalde de La Florida del Pacto “Chile Contigo Mejor”, que agrupa a partidos polĂ­ticos de la alianza de gobierno junto a la Democracia Cristiana (DC), se reunieron para reforzar su compromiso en el fortalecimiento de la unidad, en el desarrollo de una campaña fraterna y el posterior respaldo a la o el candidato que logre el primer lugar en las prĂłximas primarias del 9 de junio, candidatura que se transformarĂĄ en la Ășnica del pacto para la elecciĂłn municipal de octubre.

El encuentro concitó a Nicolås Hurtado (PC-RD-CS), Catalina Pozo (AH), Reinaldo Rosales (PPD-PS), Rubén Rosales (FRVS) y Roberto Valenzuela (DC-PR), quienes destacaron la importancia del trabajo unitario que se requiere para destronar a la oposición en una comuna que durante años ha sido comandada por la derecha.

Las cartas oficialistas reforzaron su compromiso con respaldar un proyecto colectivo que busque mejorar la calidad de vida de las y los floridanos, poniendo en el centro la seguridad de las y los habitantes de la comuna. “Destacamos el espĂ­ritu de unidad con el que enfrentaremos estas primarias. Representamos el compromiso de cambio y la esperanza de las y los floridanos de una nueva gestiĂłn municipal que trabaje en favor de sus necesidades”, comentĂł en la ocasiĂłn el candidato NicolĂĄs Hurtado Acuña (PC-RD-CS).

“En este encuentro reafirmamos nuestro compromiso colectivo hacia la recuperación y fortalecimiento de nuestra comuna, tenemos la convicción que el verdadero cambio se gesta desde la base, en nuestras calles, en el palpitar de nuestras comunidades”, expresó la candidata Catalina  Pozo (AH).

“El camino para recuperar La Florida es mediante la colaboración con sus vecinos. La unidad de las fuerzas comunales nos conducirá con toda seguridad hacia la comuna que todos queremos”, agregó el candidato Reinaldo Rosales (PPD-PS).

“Quiero devolver el municipio a sus vecinos y vecinas con una propuesta sustentable y que se haga cargo de las problemĂĄticas de seguridad que sufrimos a diario quienes habitamos la comuna”, destacĂł el candidato RubĂ©n Rosales (FRVS).

“MĂĄs allĂĄ del resultado de las primarias. Nuestro objetivo comĂșn es recuperar La Florida y trabajar incansablemente por el progreso y el bienestar de nuestra comunidad.” , finalizĂł el candidato Roberto Valenzuela (DC-PR).

Al finalizar la cita organizada en un café y emprendimiento local, las candidaturas hicieron un llamado a las y los floridanos a participar en las elecciones primarias municipales que se realizarån el domingo 9 de junio, instancia que definirå quién liderarå el proyecto de unidad de cara a las elecciones de octubre próximo.

Candidaturas a primarias en La Florida:

NicolĂĄs Hurtado, Partido Comunista (PC), Convergencia Social (CS) y RevoluciĂłn DemocrĂĄtica (RD)

Catalina Pozo, Partido AcciĂłn Humanista (AH)

Reinaldo Rosales, Partido Por la Democracia (PPD) y Partido Socialista (PS)

Rubén Rosales, Federación Regionalista Verde Social (FRVS)

Roberto Valenzuela, Democracia Cristiana (DC) y Partido Radical (PR)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Serotonina: Especialistas explican la importancia de la “hormona de la felicidad” en nuestro cuerpo

El ser humano experimenta mĂșltiples emociones a lo largo de su vida debido a una experiencia o recuerdo. Sin embargo, detrĂĄs estas reacciones del ser humano tambiĂ©n existen procesos quĂ­micos generados por neurotransmisores, uno de los cuales es una hormona llamada serotonina, tambiĂ©n conocida como la “hormona de la felicidad”, cuya funciĂłn va ligada al control de los estados de ĂĄnimo.

El doctor JosĂ© Luis ValdĂ©s, acadĂ©mico del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señala que esta fue identificada como una de las principales caracterĂ­sticas de la 5-hidroxitriptamina –nombre cientĂ­fico de la serotonina– al ser estudiada inicialmente. “Eso viene porque la principal patologĂ­a que se detectĂł en la historia de la neurociencia es la depresiĂłn, donde claramente hay una disminuciĂłn importante de este neurotransmisor y que tiende a disminuir cuando la persona estĂĄ en cuadro de estrĂ©s crĂłnico prolongado”, explica el especialista.

Sin embargo, hoy sabemos que esta no es su Ășnica funciĂłn. AsĂ­ lo indica Rodrigo Chamorro, acadĂ©mico del Departamento de NutriciĂłn de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien destaca sus diversos efectos en el organismo, como la regulaciĂłn de la presiĂłn arterial o el manejo del dolor y del sueño. “El manejo del ĂĄnimo es el mĂĄs conocido a nivel general, pero son varios los efectos que estĂĄn relacionado con este neurotransmisor”, afirma el nutricionista.

Para que nuestro cuerpo desarrolle serotonina es necesario un aminoĂĄcido denominado triptĂłfano, el cual -segĂșn plantea el doctor ValdĂ©s- estĂĄ presente en muchos de los alimentos que ingerimos, especialmente aquellos ricos en proteĂ­nas. “Uno ingiere este sustrato o esta molĂ©cula precursora que es triptĂłfano y, a partir de este, las neuronas o el resto de los tejidos sintetizan la serotonina”, señala el neurocientĂ­fico.

Cabe destacar que, pese a ser un neurotransmisor, gran parte de su producciĂłn en el cuerpo se realiza a nivel entĂ©rico o intestinal, y es esta zona la que concentra la mayor parte de la serotonina presente en nuestro cuerpo. “Yo dirĂ­a que el 90% de esta producciĂłn viene a partir de ese tejido. Entonces lo que puede ser externo al organismo en serotonina es bastante menor en ese sentido”, explica el profesor Chamorro.

Si bien, como señala el nutricionista, existen distintos alimentos como el kiwi, tomate, piña y ciruelas que contienen grandes niveles de serotonina, estos no poseen una buena absorciĂłn por parte de nuestro cuerpo, siendo dentro del orden de menos del 10% de ese contenido. “La idea de que si yo como serotonina preformada en alimentos eso va a aumentar mis niveles entĂ©ricos y mis niveles a nivel cerebral es escasamente probable”, asegura Chamorro.

De hecho, muchos de los medicamentos asociados a revertir los bajos niveles de serotonina en el cuerpo funcionan mĂĄs como recolector de serotonina que como un suplemento. El doctor ValdĂ©s plantea, en esta lĂ­nea, que los antidepresivos, por ejemplo, aumentan la disponibilidad de serotonina en el cerebro bloqueando las molĂ©culas transportadoras. “Estas proteĂ­nas transportadoras de serotonina lo que hacen es volver a ingresar serotonina al interior de la cĂ©lula. Entonces, cuando hay poca serotonina circulante, lo que hace un fĂĄrmaco antidepresivo es bloquear esta recaptura y, de esta manera, la serotonina se mantiene por mĂĄs tiempo en el paso sinĂĄptico, ejerciendo su efecto”, explica.

La importancia de un estilo de vida saludable

Si bien nuestro cuerpo no posee las capacidades para poder absorber la serotonina presente en los alimentos, si podemos aumentar nuestros niveles de serotonina ingiriendo alimentos que incentiven su producción. Cómo indica el nutricionista Chamorro, la clave se encuentra en buscar alimentos ricos en triptófano, el aminoåcido clave en la producción del neurotransmisor.

“Alimentos ricos en triptĂłfanos hay muchos, por nombrar algunos estĂĄn los alimentos lĂĄcteos en general (
) tambiĂ©n son los pescados como el atĂșn, salmĂłn y la trucha (
) Ciertos granos como el trigo, avena y legumbres como la soya, porotos y las lentejas” enumera el nutricionista.

Por otro lado, a la par que hay alimentos que incentivan su producciĂłn tambiĂ©n hay otros que perjudican y disminuyen la producciĂłn de serotonina como la comida chatarra. “Hay evidencia que muestra que dietas occidentalizada o ricas en grasa -como la que se prueba en roedores principalmente- llevan a una depresiĂłn de serotonina en el organismo posterior a su consumo” advierte Chamorro.

Al respecto, tambiĂ©n hay evidencias sobre el impacto que la actividad fĂ­sica produce sobre la serotonina, asĂ­ lo señala el doctor JosĂ© Luis ValdĂ©s quien recomienda practicar algĂșn tipo de deporte o ejercicio fĂ­sico. “Es algo que uno puede hacer fĂĄcilmente y que incrementa no solo los niveles de serotonina, sino que tambiĂ©n de otros neurotransmisores que son importantes para el bienestar de nuestra salud mental” recomienda el acadĂ©mico del Departamento de Neurociencia.

Al mismo tiempo, al estar vinculado con la regulaciĂłn de los ciclos de sueño, el doctor ValdĂ©s tambiĂ©n enfatiza la importancia de llevar una buena higiene del sueño para tener niveles Ăłptimos de serotonina circulante en nuestro cerebro. “Me refiero a que la gente duerma la cantidad de horas que se debe dormir y a la hora que se debe dormir. AdemĂĄs, ese sueño tiene que ser de buena calidad y evitando despertarse constantemente” aconseja el doctor ValdĂ©s.

Finalmente, ValdĂ©s advierte que situaciones de estrĂ©s crĂłnico e incluso enfermedades pueden afectar su producciĂłn. En particular, este Ășltimo caso se atribuye a los mismos recursos que se usan tanto para combatir el resfrĂ­o como para producir serotonina.

“Cuando tenemos alguna infecciĂłn sistĂ©mica, el triptĂłfano tambiĂ©n se utiliza para sintetizar otras molĂ©culas importantes, por ejemplo, en la inflamaciĂłn. Entonces eso hace que el triptĂłfano disponible en el cuerpo y en el cerebro tambiĂ©n disminuya. Por eso nosotros tenemos una especie de cuadro depresivo cuando nos sentimos enfermos” puntualiza el doctor ValdĂ©s.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Diputada Serrano e inicio de la campaña de primarias: “Tiene que ser en miras de dar un marco de programa comunal”

Este viernes comienza el mes de campaña para las primarias reguladas por Servel, instancia decidida por los diferentes pactos políticos que compiten en las municipales de octubre.

Estas votaciones que se llevarĂĄn a cabo el domingo 9 de junio, serĂĄn abiertas a la ciudadanĂ­a para que elija a las y los candidatos que representarĂĄn a sus respectivas coaliciones en aquellas alcaldĂ­as donde no se alcanzaron los acuerdos para definir un Ășnico representante.

La diputada, Daniela Serrano y presidenta de las Juventudes Comunistas de Chile, indicĂł que como orgĂĄnica estĂĄn participando con candidatos y candidatas para alcaldes, concejales y CORE. Algunos de ellos que irĂĄn a primarias, son la concejala Tamara Aguilera Cartagena que representarĂĄ a la Jota en la comuna de Buin, mientras que el ex concejal de La Florida, NicolĂĄs Hurtado, lo harĂĄ en dicha comuna.

La diputada remarcĂł que el proceso de primarias va a significar un importante ejercicio para trabajar en unidad en la coaliciĂłn Contigo Chile Mejor, pues “las campañas de primaria, si bien muestran los mejores atributos del candidato tambiĂ©n tiene que hacerlo en miras de un marco de programa”.

“Es importante cuando hay una derecha que articula”, precisó la parlamentaria, apuntando al margen dado a ese sector cuando el progresismo no ha ido en unidad. “y por tanto, hay que mostrar los orígenes de un proyecto que tiene que transformar hoy la realidad de nuestro país, habiendo tanta necesidad de cambios estructurales”, sostuvo.

En relación al debate para reformar el sistema político, la diputada PC, criticó la tendencia a atender sólo puntos como el definir los cupos de partido o de regular el discolaje, dado que “el cambio al sistema político lo hacemos en miras a mayor democracia”, expresó Serrano.

En esa línea, la parlamentaria, indicó que como Distrito 12 y junto a todas sus comunas participarån en un Encuentro Territorial de Mujeres este såbado 11 de año. Precisamente para dar a conocer el trabajo parlamentario, acción que el actual sistema político no promueve.

“Queremos hablar del trabajo legislativo, de los alcances de la ley Papito CorazĂłn, los alcances de la ley contra la violencia de gĂ©nero, y de lo que va de reforma de pensiones y sus nudos crĂ­ticos. Esperamos que sea bastante concurrido”, señalĂł la diputada.

El encuentro se realizarå en la Casa de la Cultura de la comuna de La Pintana este såbado a las 11:00 de la mañana, y para el cual se han habilitado buses de acercamiento en caso de quienes vengan de las comunas mås alejadas como San José de Maipo. Mayores detalles se pueden conocer en las redes de Daniela Serrano.

Respecto a la ley corta de Isapres, la parlamentaria valorĂł el rol de este instrumento que permite asegurar el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema en el marco de la separaciĂłn de los Poderes del Estado.

TambiĂ©n se refiriĂł al acuerdo alcanzado, la importancia de fortalecer al erario pĂșblico y que el dĂ­a lunes trabajarĂĄn en el proyecto para despachar finalmente la ley.

“Estaremos atentos tambiĂ©n al comportamiento que tenga la derecha que esperamos, esta vez, estĂ©n del lado de sus electores y no de quienes financian sus campañas, quienes muchas veces tienen intereses comprometidos con parlamentarios a travĂ©s de la vĂ­a del financiamiento electoral”, indicĂł la diputada Serrano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Actividades y panoramas por el día de la madre

No te pierdas este episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos diversas actividades y panoramas que conmemoran el dĂ­a de la madre, que se celebra este domingo 12 de mayo.

Comenzamos con las presentaciones musicales en vivo que se realizan en el Persa VĂ­ctor Manuel, galpĂłn dentro del tradicional Persa BĂ­o BĂ­o, en el que se presentarĂĄn tributos a Juan Gabriel, Ana Gabriel y Roberto Carlos.

Continuamos con Vive Barrio HuelĂ©n, donde encontrarĂĄs mĂșsica en vivo, clases de yoga, degustaciones y cuentacuentos. Puedes conocer la programaciĂłn en el Instagram @barriohuelen.

TambiĂ©n repasamos lo que ocurrirĂĄ en el Pueblito de Las Vizcachas, donde a sus atractivos permanente como la ya tradicional feria de emprendedores y food trucks, se suman clases de zumba, yoga, taichi, terapias complementarias e incluso una tarde con animaciĂłn y mĂșsica en vivo el domingo de 12 PM a 5 PM.

Y finalmente te presentamos lo que ofrece el Museo Jedimar, lugar ideal para las y los fanåticos de los autos, el que exhibe una de las colecciones de vehículos antiguos y clåsicos mås variada de Sudamérica, con modelos de marcas como Ferrari y Porsche, en el que por este Día de la Madre 2024 todas las mamås entran gratis.

Pase, escuche y entérese, acå en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Se extiende convocatoria para la AntologĂ­a Ciudadana de las lecturas para las infancias y adolescencias

La postulación se realizarå a través de este formulario en línea, donde madres, padres, familiares, docente o personas con niños, niñas y adolescentes a su cuidado podrån ayudarlos a participar completando la información que se requiere.

Buscando una mayor participación de niños, niñas y adolescentes de regiones y de distintos rangos etarios, se extendió hasta el 15 de mayo de 2024 el plazo para participar de la Antología Ciudadana de las lecturas para las infancias y adolescencias. A partir del contenido se realizarå una antología ilustrada que serå distribuida gratuitamente en todo el país y estarå disponible en formato digital para toda la comunidad.

Con variadas actividades se estån realizando las celebraciones y actividades de El año de las lecturas para las infancias y adolescencias. Como cada abril, desde el Plan Nacional de la Lectura y las instituciones que lo coordinan, se define un eje temåtico para celebrar el mes del libro, este año se ha decidido conmemorar el centenario de la adopción de la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño por parte de la ONU.

En este contexto se invita a la ciudadanía a participar de la elaboración de la antología ciudadana 2024, convocando a niñas, niños y adolescentes a compartir los libros mås significativos o que haya marcado esas etapas del ciclo de vida, recomendåndolos a otras lectoras y lectores. También es posible compartir los personajes literarios preferidos o destacar un fragmento de las obras.

La convocatoria estarå abierta hasta el 15 de mayo y se podrå realizar a través de este formulario en línea, donde madres, padres, familiares, docente o personas con niños, niñas y adolescentes a su cuidado podrån ayudarlos a participar completando la información que se requiere.

La antología 2024 releva las voces de las niñeces y adolescencias respecto del goce por la lectura, quienes contarån qué estån leyendo, porqué ha sido importante esta lectura para ellas y ellos, y si acaso les gustaría recomendarla a otros. La publicación que resulte de esta recopilación busca reflejar cómo el libro es un agente de cambio y cómo la lectura es un espacio para el desarrollo de todas sus potencialidades.

La participación ciudadana permitirå elaborar una publicación ilustrada que serå presentada a fines de este año en formato impreso y digital. Serå ilustrada por artistas nacionales que participaron en la delegación chilena del Ministerio de las Culturas, en la Feria Internacional del Libro en Bologna 2024.

AntologĂ­as ciudadanas

Se han desarrollado una serie de Antologías Ciudadanas que se han trasformado en una tradición en torno a efemérides, tomas y homenajes ligados al mundo del libro y la lectura. En 2015, se celebró a Gabriela Mistral por los 70 años de la obtención del Premio Nobel; en 2016, a Gonzalo Rojas por su centenario con el poemario Velocísimo; en 2017, Violeta Parra a través de un cancionero popular; en 2019, se reeditó la antología de Mistral al cumplirse 130 años de su nacimiento; en 2020, se publicó María Luisa Bombal 110  años; en 2021, Wajmapu Wixal. El tejido poético del wajmapu en reconocimiento a la obtención de Premio Nacional de Literatura por parte del primer autor mapuche: Elicura Chihuailaf; en 2022, se realizó la antología ciudadana de las lecturas y el medioambiente; y en 2023, se realizó como parte de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, realizando diversas actividades de mediación de la lectura y fomento lector en torno a esta temåtica, en todo el país, junto a la publicación de la Antología ciudadana Memoria, democracia y futuro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Presidente del CPLT: “MĂĄs de 170 alcaldes fueron investigados por procesos disciplinarios en los Ășltimos 10 años en el paĂ­s”

“A partir de un oficio que el Consejo para la Transparencia le enviĂł a la ContralorĂ­a General de la RepĂșblica, se identificaron 252 resoluciones exentas sobre procesos disciplinarios a alcaldes iniciados y finalizados durante los años 2014 y 2023, con mĂĄs de 170 jefes comunales investigados”, aseverĂł el presidente del Consejo para la Transparencia, Bernardo Navarrete, en una clase magistral realizada en la Universidad AutĂłnoma de Talca.

En la instancia, donde participaron alumnos, acadĂ©micos y autoridades del plantel universitario, el titular del CPLT, planteĂł que, en materia de percepciĂłn internacional y nacional sobre corrupciĂłn, el caso chileno es particular. Esto, segĂșn dijo, se refleja en que, si bien a nivel mundial nuestro paĂ­s es reconocido con bajos Ă­ndices, a nivel local el panorama es distinto. “En el contexto internacional Chile muestra indicadores comparables a paĂ­ses como Dinamarca, Alemania y Suecia. AdemĂĄs, se distingue favorablemente dentro de los paĂ­ses de la regiĂłn.  Incluso, en materia de rendiciĂłn de cuentas, Chile muestra un desempeño comparable al de naciones como Gran Bretaña, Alemania y Suecia, superando ampliamente a sus vecinos. Sin embargo, a nivel local, todas las encuestas disponibles revelan aumentos en los niveles de percepciĂłn de corrupciĂłn entre los encuestados”, indicĂł Navarrete.

En cuanto a los municipios, el presidente del Consejo para la Transparencia, detallĂł que si bien segĂșn los datos del CPLT en cuanto a fiscalizaciones en transparencia activa (informaciĂłn que los servicios pĂșblicos debe tener publicados en sus sitios electrĂłnicos de manera clara y oportuna) han mejorado significativamente, varios otros indicadores evidencian un panorama negativo. Por ejemplo, solo un 19% de estas entidades cuentan con cĂłdigos de Ă©tica, lo que refleja las dificultades de implementaciĂłn de los sistemas de integridad al interior de estas. AdemĂĄs, puntualizĂł que, segĂșn un diagnĂłstico de la SUBDERE, el promedio anual municipal de integridad y probidad en los Ășltimos cinco años ronda solo el 27% de cumplimiento.

En una mirada a la teorĂ­a, Navarrete presentĂł en la conferencia como una de las causas que explican la corrupciĂłn en los servicios pĂșblicos, el denominado “Dilema del Prisionero”. Éste relata que en situaciones donde varios administradores pueden beneficiarse de la corrupciĂłn, pueden enfrentar un dilema similar a la de un prisionero. Esto, ya que cooperar, es decir, mantenerse honestos, es lo mejor para el grupo o la sociedad, pero traicionar o ser corrupto puede ser lo mejor para el individuo, especialmente si otros tambiĂ©n eligen ser corruptos. Tras ello, el titular del CPLT sintetizĂł la hipĂłtesis planteando interrogantes a la audiencia: “¿CuĂĄl es entonces el costo – beneficio de mantenerse honesto y acusar, frente a ser corrupto y mantener silencio? ÂżSi otros son corruptos y no han tenido castigo, por quĂ© yo no puedo serlo?”.

Al finalizar, Bernardo Navarrete comentĂł el trabajo en terreno que estĂĄ realizando el CPLT a lo largo del paĂ­s con alcaldes y directivos municipales, con el fin de incentivar la discusiĂłn interna en base a matrices de percepciĂłn de riesgos de corrupciĂłn al interior de las direcciones de cada municipalidad. Este modelo ya se ha implementado en mĂĄs de 10 comunas del paĂ­s.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Vuelve este såbado el Festival Vivas Voces con escenario en la Alameda 

Este sĂĄbado 11 de mayo se realizarĂĄ en Santiago el Festival Vivas Voces, encuentro polĂ­tico y cultural organizado por la AgrupaciĂłn de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Su novena versiĂłn contarĂĄ con la presencia de destacados artistas y mĂșsicos como Illapu, Inti-Illimani, La Chinganera, Isabel Aldunate, Evelyn Cornejo, Villa Cariño, Murga La Lucha y muchos otros mĂĄs, quienes nuevamente convocan a la ciudadanĂ­a a mantener viva la memoria y la demanda por verdad y justicia.

Gabi Rivera, presidenta de la AgrupaciĂłn de Familiares de Detenidos Desaparecidos AFDD, indicĂł que este festival que comenzĂł hace mĂĄs de una dĂ©cada, reanuda en esta versiĂłn su presentaciĂłn en vivo: “Estamos muy contentos, primero porque el festival vuelve con todas las ganas, con toda la fuerza, el compromiso y con los artistas que nos han acompañado toda la vida en este caminar por memoria, verdad, justicia, y no a la impunidad”.

En relaciĂłn a la defensa de los DDHH, la presidenta se refiriĂł al negacionismo que ha ido ganado espacio en los Ășltimos años y a la importancia del festival como iniciativa para cuidar que “la impunidad no se imponga”:

Gabi Rivera también recordó la lucha de las mujeres que crearon la Agrupación en plena dictadura, la cual fue un ejemplo para impulsar y dar origen al festival, cuando durante el gobierno de Piñera se negó el financiamiento a la organización.

Desde que se fundĂł en 1975, la AgrupaciĂłn no ha cesado en la bĂșsqueda de las y los detenidos desaparecidos, pese a que durante dĂ©cadas, no existiĂł una polĂ­tica integral de bĂșsqueda a nivel de Estado. El año 2023, el Presidente Gabriel Boric instruyĂł la creaciĂłn de un Plan Nacional de BĂșsqueda y en el mes de enero, se conformĂł el ComitĂ© de Seguimiento y ParticipaciĂłn, el cual tambiĂ©n preside Gabi Rivera. 

Al respecto, la representante, señalĂł que esta tarea no puede seguir siendo exclusiva de la AgrupaciĂłn sino que tiene que ser de la sociedad completa. Frente a eso, tambiĂ©n hizo un llamado a que la opiniĂłn pĂșblica estĂ© atenta a lo que la AgrupaciĂłn comunique:

“Hemos buscado a nuestros familiares con el amor, con el compromiso y esta lucha que nunca  pensamos que iba a ser tan dura, tan larga y tan difĂ­cil el entender que no se puede seguir negando el saber dĂłnde estĂĄn”, manifestĂł tambiĂ©n la presidenta de la AFDD. 

El festival Vivas Voces se realizarĂĄ de manera gratuita el dĂ­a sĂĄbado 11 de mayo a las 18:00 horas en las inmediaciones de la Alameda con Avenida Santa Rosa. Para mĂĄs detalles de las bandas y el acto, se puede consultar en las redes de la organizaciĂłn.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

[Podcast] Especial de prensa con acto solemne instalaciĂłn replica de la “tenaz e histĂłrica historia de la estrella roja”

Con la presencia de las principales autoridades del Partido y la Juventud Comunista, el pasado dĂ­a sĂĄbado 4 de mayo se realizĂł una significativa actividad para la colectividad. Se trata de la instalaciĂłn y descubrimiento de una rĂ©plica de la “estrella heroica” que se encuentra su original en el Museo de la Memoria.

Para conocer la importancia simbólica de este acto, les invitamos a conocer la historia que hay tras de ésta, la estrella roja que estaba en lo mås alto de la antigua sede del PC eb calle Teatinos, y que hoy vuelve a brillar para señalar el camino de compañeras y compañeros .

Revive en radio Nuevo Mundo la transmisión de este acto de inauguración, en el cual les invitamos a escuchar las palabras del fotógrafo Claudio Pérez,  la curadora Margarita Alvarado y el presidente del PC, Lautaro Carmona.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Hasta 80 calorĂ­as pueden llegar a tener las sopaipillas

Se anuncian lluvias y la mayorĂ­a de los chilenos piensa en una sola cosa: Sopaipillas. Y es que el tradicional alimento a base de zapallo y harina cobra especial relevancia cuando el mal tiempo se instala en el territorio.

Pero ÂżquĂ© tan calĂłrica puede resultar esta tĂ­pica preparaciĂłn? La profesora de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad CatĂłlica de ValparaĂ­so, MarĂ­a Lorena GonzĂĄlez, realiza una radiografĂ­a a la sopaipilla y señalĂł que “la cantidad de calorĂ­as de una sopaipilla va depender del gramaje, pero aproximadamente en una sopaipilla seca de 50 o 60 gramos, su aporte calĂłrico puede fluctuar entre 60 y 80 kilocalorĂ­as. Y cuando consumimos sopaipillas, al menos comemos 4 unidades”.

ÂżY quĂ© ocurre con las pasadas? La profesora GonzĂĄlez afirmĂł que “las pasadas, al ser remojadas en chancaca, aumentan su aporte calĂłrico. Y no sĂłlo las que estĂĄn pasadas en chancaca aportan mĂĄs energĂ­a, sino que tambiĂ©n cuando las personas las consumen con queso, mayonesa u otros agregados”.

Para la acadĂ©mica de la Escuela de Alimentos de la PUCV el problema no es la cantidad de sopaipillas, sino que la frecuencia con las que se coma este tipo de alimentos. “Pienso que si es de consumo ocasional, asociadas a los dĂ­as frĂ­os o con lluvia, no habrĂ­a restricciĂłn para una persona que goce de buena salud. Ahora, si el consumo es diario, deberĂ­a considerarse equivalente o alternativo al consumo de pan, o de porciones de carbohidratos durante el dĂ­a. CuĂĄnto debe consumir cada persona, depende de su contextura, actividad fĂ­sica, prevalencia de alguna enfermedad de base, entre otros aspectos”.

Ahora bien, ÂżquĂ© es lo que hace tan calĂłricas a las sopaipillas? La acadĂ©mica de la PUCV asegurĂł que “lo del exceso de calorĂ­as es relativo y depende de la dieta diaria de cada persona. Las sopaipillas tradicionales son elaboradas con harina, zapallo, manteca, agua caliente, sal y aceite para su fritura, y cada uno de los ingredientes principales mencionados aportan calorĂ­as. En el caso de la harina y el zapallo, las calorĂ­as las aportan los carbohidratos presentes en su composiciĂłn (principalmente), y en el caso de la manteca y el aceite, las calorĂ­as son aportadas por los lĂ­pidos presentes en su composiciĂłn”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo