01:54 -Lunes 28 Julio 2025
11.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 236

Marcos Barraza y debate sobre la movilización: “Sin protagonismo social no hay transformaciones”

El dirigente del Partido Comunista, compartió su análisis respecto al llamado a la movilización efectuado desde distintos sectores de la sociedad, y también, sobre temas de contingencia como la medida de control de identidad en concurridos mercados de abastecimiento de la capital.

Acerca de las agresiones que Carabineros propinó al presidente de la CUT, David Acuña, y a integrantes de otras organizaciones, quienes el día lunes entregaron en La Moneda un manifiesto preliminar del Paro convocado para el 11 de abril, Marcos Barraza reprobó el uso de la fuerza desproporcionado de la policía y señaló que los hechos representan un grave proceder contra los representantes de los trabajadores:

En relación al propósito del llamado a paro de la Central, el dirigente del PC, destacó la robustez de su petitorio y de denuncia respecto a la obstrucción que la derecha opone impidiendo avanzar en reformas sociales, la cual se ha propuesto empobrecer a Chile, sostuvo Barraza:

En relación a lo dicho por el senador Daniel Núñez, sobre ejercer presión social para destrabar las leyes en el Congreso, Barraza precisó que concuerda con sus planteamientos en tanto hay una voluntad expresa de la derecha y de una nueva derecha, de atascar la agenda del gobierno:

En esa línea indicó que para viabilizar las reformas, “sin protagonismo social no hay transformaciones. La historia así lo ha demostrado, y el Partido Comunista tiene claridad que los cambios sustantivos se logran participando de la institucionalidad y dinamizando a partir de la movilización social”.

Por otro lado, acerca de las medidas que se están aplicando en el mercado mayorista de Lo Valledor, que contempla el control de identidad y restricciones para quienes no posean carnet chileno, Marcos Barraza se refirió a los últimos hechos que terminaron, incluso, con personas heridas.

Al respecto, precisó que los incidentes evidencian la necesidad de legislar consistentemente con las urgencias sociales, donde la ciudadanía demanda más seguridad pública, dado el incremento de los delitos. Sin embargo, las medidas no deben ser discriminatorias, precisó el ex ministro:

En relación a la precandidatura de la alcaldesa de la comuna de Santiago, Irací Hassler, quien postula a la reelección, Marcos Barraza señaló que la actual jefa comunal representa la mejor competencia en base a su gestión y liderazgo, para la coalición oficialista.

En esa línea manifestó que otras candidaturas no cuentan con mayor valor competitivo, en particular, la derecha que presenta un claro problema de hegemonía política para decidir sobre una representación en Santiago:

Junto con lo anterior, el dirigente comunista, indicó que la comuna presenta un escenario complejo, dado que su situación es muy distinta a la de años atrás, en tanto hoy existe más de un 40% de población migrante, un 16% de pobreza, y un presupuesto muy presionado donde ha habido que definir prioridades, invirtiendo $10.000 millones en seguridad pública.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Partido Comunista entrega apoyo a candidatura de Matías Toledo en Puente Alto

Con un desayuno en el centro de Puente Alto, que contó con la participación de la diputada Daniela Serrano, las concejalas María Olga Yáñez y Denisse Carvalho y de precandidatos a concejales y consejeros regionales, este lunes el Partido Comunista dio su apoyo a Matías Toledo como candidato a la alcaldía de Puente Alto.

Daniela Serrano, parlamentaria por el distrito 12 y presidenta de las Juventudes Comunistas de Chile, hizo un fuerte llamado al trabajo en colectivo por un proyecto que responda a las necesidades de una comuna tan grande como lo es Puente Alto. “Cuando hablamos de practicar la unidad, también significa que hoy día todos los compromisos que nosotros hagamos acá no están solo con una candidatura específica como la de Matías, a quien le va a tocar representar gran parte de los proyectos, de los anhelos, sino también va a estar también puesto en el centro un programa, un programa de transformaciones para la comunidad”.

En tanto, Matías Toledo, independiente y parte del movimiento Recuperemos Puente Alto, valoró el apoyo del Partido Comunista de Chile y señaló que “reconocemos en ello un agente transformador, activo en el trabajo territorial y en la lucha por las distintas necesidades que tiene nuestra comuna. Estamos muy contentos y muy agradecidos”. Toledo además hizo hincapié en como esta candidatura buscará abrir espacios y diálogos, “inclusive sumando más interlocutores válidos y políticos a este proyecto”, agregó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La captura”: Cineteca U. de Chile estrena adelanto de película inédita de Pedro Chaskel

A poco más de un mes del fallecimiento de Pedro Chaskel, realizador y formador de generaciones de cineastas en el país e integrante de producciones trascendentales de la cinematografía nacional, la Universidad de Chile -desde su Cineteca- comenzará una serie de encuentros en homenaje al director y académico. 

Bajo el nombre de “El oficio del cineasta en la obra de Pedro Chaskel”, la Cineteca universitaria se propone reflexionar sobre los puentes que se tienden entre la imagen política y la popularización de imaginarios; entre la militancia y la objetivación de la historia, por una parte, y la sensibilidad e intimismo cotidiano, por otra.

Todo parte el jueves 4 de abril, a las 18:00 horas, con la exhibición inédita del teaser de “La captura”, película realizada por Pedro Chaskel en 1967. Aunque no concluida, esta obra es un antecedente directo de El Chacal de Nahueltoro (1969) y cuenta con el mismo equipo realizador. Es, además, la única película de ficción dirigida por el fallecido cineasta.

La película es la adaptación de un cuento de Edesio Alvarado. Filmada en Pucón, narra la historia de una injusticia: un carabinero de un remoto pueblito campesino abusa de un reo, quien ha sido encarcelado por robar una oveja porque es pobre y no tiene comida. La dirección y montaje está a cargo de Pedro Chaskel, la fotografía de Héctor Ríos, la producción de Luis Cornejo y la asistencia de Fernando Bellet.

Para Luis Horta, coordinador de la Cineteca universitaria, esta obra “representa un testimonio de su legado cinematográfico, una visión anticipada de los procesos que vivirá el país por los abusos de poder, explorando temas sociales y políticos con profundidad y sensibilidad”.

El material se sitúa en una cinematografía autoral de carácter eminentemente documental y sirve, como señala Horta, “como una muestra del amplio repertorio de recursos y operaciones cinematográficas que empleó en su carrera, con casi 40 películas, siempre coherentes en el retrato de las comunidades”.

La película se filmó justo en la coyuntura del Nuevo Cine, “siendo un puente entre el cine de indagación y de denuncia, adaptando un cuento de Edesio Alvarado, uno de nuestros grandes escritores, con una sensibilidad estética que entra en diálogo con películas como Aborto y El Chacal de Nahueltoro”.

Junto al teaser de “La captura”, el jueves 4 de abril se proyectarán las películas Una foto recorre el mundo (1981,13 minutos), que ahonda en la icónica imagen de Ernesto “Che” Guevara tomada por el fotógrafo Alberto Korda durante el acto de homenaje a las víctimas del sabotaje al barco “La Coubre”, el 5 de marzo de 1960. 

También se proyectará “Organilleros (1996, 26 minutos), un viaje nostálgico por las calles y el tiempo del Santiago antiguo, a través de la familia Lizama, que practica este oficio. El encuentro, además, contará con espacio de cine foro, en el que participarán los cineastas y docentes Susana Díaz y Pablo Pinto.

Pedro Chaskel, cineasta, cineclubista y miembro fundador de la Cineteca de la Universidad de Chile, falleció el pasado 20 de febrero del 2024. Fue un educador y uno de los más importantes realizadores del cine documental chileno.

Coordenadas

Estreno teaser “La captura”: Cineteca de la Universidad de Chile – Cine Club Universitario. Auditorio Carmen Bueno y Jorge Müller de la Facultad de la Comunicación e Imagen (FCEI) del Campus Juan Gómez Millas U. de Chile, ubicado en Las Palmeras N° 3425, Ñuñoa. Jueves 4 de abril, a las 18:00 hrs. Entrada liberada, ingreso por orden de llegada hasta agotar capacidad de la sala. Exhibición + Cine-Foro.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teatro Ictus presenta última temporada en Sala La Comedia de “Primavera con una esquina rota”

– “Primavera con una esquina rota” fue una de las obras más vistas durante el 2023, llegando a más de 15 mil personas.

– Además fue galardonada por el Círculo de Críticos de Arte con el Premio Especial Conmemoración 50 años del Golpe de Estado.

– Luego de presentarse en Montevideo, Uruguay, la obra inspirada en el libro homónimo de Mario Benedetti vuelve al Teatro Ictus con su última temporada en sala.

Con más de 15 mil asistentes en presentaciones en sala y espacios de memoria, “Primavera con una esquina rota” cerró el año 2023. Este año 2024, vuelve a la Sala La Comedia con su última temporada luego que el equipo de Teatro Ictus haya viajado a Montevideo, Uruguay, para presentar la obra homónima del libro del escritor Mario Benedetti. Además, la puesta en escena fue galardonada por el Círculo de Críticos de Arte con el Premio Especial Conmemoración 50 años del Golpe de Estado. 

Desde este jueves 4 al sábado 27 de abril se presenta en Sala La Comedia la icónica obra de Teatro Ictus “Primavera con una esquina rota”. Puesta en escena que fue estrenada en 1984 y que durante 2023 fue remontada en el marco de los 50 años del golpe cívico- militar bajo la dirección de Jesús Urqueta.

Esta obra constituye un ejercicio de memoria histórica y del teatro en Chile puesto que, en 1985, durante la temporada en que Ictus desarrollaba la obra, el actor y protagonista, Roberto Parada, se enteró del asesinato de su hijo, José Manuel Parada, en el contexto del caso Degollados. Uno de los casos más terribles de la dictadura cívico-militar de Pinochet.

Paula Sharim, directora y parte del Equipo Artístico de Teatro Ictus envía un mensaje a los públicos: “Una gran invitación para ver nuestra ‘Primavera con una esquina rota’ a partir del 4 de abril en la Sala La Comedia”.

“Venimos llegando de un viaje de internacionalización de nuestra obra y queremos, por supuesto, que las personas que no han logrado verla, puedan asistir a esta nueva y última temporada”, cierra Sharim.

“Primavera con una esquina rota” narra la historia de una familia que sufre duramente las consecuencias del exilio y la prisión en el Uruguay de 1973. La trama se desarrolla paralelamente entre una cárcel uruguaya, donde está recluido el protagonista, y México, país en el cual su familia y amigos sobreviven al exilio.

El remontaje de este 2023 es dirigido por Jesús Urqueta, cuenta con un elenco compuesto por Daniel Muñoz, Paula Sharim, Nicolás Zárate, Camila Oliva y dos actores que fueron parte del equipo original de 1984, como son María Elena Duvauchelle y Roberto Poblete. 

Con esta conmemoración, Teatro Ictus rinde homenaje a las y los artistas chilenos que tuvieron la valentía de resistir el período más negro de nuestra historia, así como también a  odos quienes padecieron la época en distintas naciones.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CUT hace público manifiesto con miras al paro del 11 de abril para “quebrar el empate político y el bloqueo empresarial”

Este lunes, junto a diferentes organizaciones sociales, se hizo público el manifiesto de la CUT, en donde se despliegan 10 puntos de demandas que motivan el paro convocado para el próximo 11 de abril”.

“Este manifiesto, es un conjunto de demandas levantadas de la rearticulación del tejido social, en reacción al descontento y falta de avance en las reformas que están atrapadas en un empate técnico incentivado por la derecha”, explica la CUT, organismo que después de su XIII Congreso Nacional realizado el 15 de enero, llamó al primer Paro Nacional Activo, que hoy a días de concretarse, se suman organizaciones de la sociedad civil, buscando impulsar cambios significativos en el país para garantizar una vida digna.

“El llamado al Paro nace de las y los trabajadores. Nace del mandato de nuestras bases de reconstruir el tejido social y reactivar la movilización social como una expresión democrática de la ciudadanía en cualquier Gobierno” manifiesta David Acuña, presidente de la CUT, agregando que” el Primer Paro Nacional Activo, se convocó en enero de este año, como respuesta al estancamiento político y el bloqueo de la derecha al momento de avanzar en las políticas sociales.”, señaló el presidente de la Central, David Acuña.

MANIFIESTO SOCIAL
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nuevos aires de transformación: Concejala Rayén Pojomovsky es proclamada candidata a alcaldesa por La Serena

Con la convicción que el trabajo realizado puede continuar una línea transformadora y de justicia social que crece en la región,  la actual concejala de la comuna de La Serena, Rayén Pojomovsky, ha sido proclamada como candidata a alcaldesa para las próximas elecciones de octubre.

Profesora de danza de profesión, Rayén Pojomovsky es independiente y respaldada por el Partido Comunista de Chile. Acerca de la actual administración que ya cumple su tercer período, indicó que existe un considerable deterioro de la comuna, donde son requeridos por las y los vecinos, cambios y nuevos aires en el municipio.

Junto con aludir a la causa que investiga actualmente la PDI por cancelaciones improcedentes que suman más de $760 millones en la Corporación de Salud de La Serena, Rayén Pojomovsky señaló que la administración educacional en la comuna también ha sido muy mala en relación a la gestión de recursos y de matrícula, encajando en un total abandono de deberes:

La concejala manifestó su desacuerdo con la figura de la corporación para el funcionamiento de áreas como la educación y salud municipal, dado que en los hechos, funcionan como caja pagadora, indicó. Por otro lado, planteó que en el caso de la comuna, esto se vincula con un trato deficiente hacia los trabajadores cuyos gremios estaban excluidos de la participación del Consejo:

Respecto a la seguridad, señaló que su trabajo como concejala ha apuntado a la prevención desde una puesta en práctica holística, es decir, levantando un plan de recuperación de espacios a partir de la articulación con diferentes seremías, parlamentarios y juntas de vecinos, desde una lógica no exclusivamente punitiva sino cultural y participativa.

La candidata a alcaldesa agregó también que de acuerdo a este despliegue, la sensación de inseguridad ha bajado en relación a la del año pasado:

En relación al área cultural, la concejala Pojomovsky indicó que, si bien existe un destacado desarrollo cultural independiente en La Serena, el Departamento de Cultura de su municipalidad no cuenta con recursos. De este modo, el Plan de Desarrollo Cultural que posee la comuna es prácticamente letra muerta y los trabajadores de esta área productiva, deben participar de otras instancias o recurrir a la autogestión para financiarse. Al respecto, apuntó que su propuesta pasa por ofrecer mayores aportes y compromisos:

Acerca del impulso al turismo en La Serena la candidata a la alcaldía precisó que actualmente se encuentra reducido a sólo un sector de la ciudad, no pudiendo relucir con ello la riqueza patrimonial e histórica de esta capital regional, e incluso, de la ruralidad que compone su territorio que alcanza a más del 90% de la comuna. Frente a eso, la concejala Pojomovsky propone buscar otras alternativas y profundizar en las iniciativas de los mismos vecinos y campesinos del territorio.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona aborda debate sobre movilización social: “Un factor y actor protagonista histórico de las transformaciones estructurales”

Sobre la polémica que ha generado en la política el llamado a la movilización social, el presidente del Partido Comunista de Chile, Lautaro Carmona, aludió al aporte que puede guardar esta discusión y criticó aquellas posiciones que subestiman el carácter transformador de la organización social.

El máximo líder de esta tienda, indicó que “afortunadamente se está instalando una controversia de profundidad” que puede precisar entre la mirada reaccionaria de la derecha y la mirada de la izquierda y del progresismo, sobre “un factor y actor protagonista histórico de las transformaciones estructurales más de fondo”, como lo es el movimiento social.

En esa línea, aclaró que el movimiento social no es algo que le pertenezca a alguien; se constituye de manera distinta al pueblo, aunque también conforma una de las varias plataformas de expresión popular.

Respecto a la condena pública realizada por la derecha a lo expresado por el senador PC, Daniel Núñez, la semana pasada, Lautaro Carmona indicó que este debate “no nos incomoda, y a diferencia de la derecha, no hemos apoyado ni guardado silencio frente a la desestabilización directa por la vía del uso de la fuerza del Estado”.

Por otro lado, también se refirió a las críticas desde el mismo sector del progresismo respecto a que al movimiento social se le use como una carta cuando se está en problemas. Lautaro Carmona señaló que esta fuerza social no representa una ocasión a la que se pueda echar mano, opinión que por lo visto representa, un paternalismo o un desconocimiento absoluto, sostuvo el dirigente comunista.

En esa línea, Carmona señaló la importancia de ampliar este debate donde existe un doble estándar por parte de la derecha de asociar a los comunistas con el vandalismo, aludiendo a la última columna del periodista Daniel Matamala, quien criticóla forma selectiva en que los sectores conservadores enfrentan el pasado reciente, ilustrando -contrariamente a lo que expresan hoy sobre los movimientos sociales- su adhesión a la marcha del 25 de octubre de 2019.

El presidente del Partido Comunista valoró la importancia de comunicar en hechos concretos a nivel nacional e internacional, el aporte del movimiento social a las transformaciones sociales que caben a nivel de humanidad, como ocurrió, por ejemplo, con la jornada laboral de 8 horas.

Por otro parte, Lautaro Carmona también se refirió a la conmemoración de los tres profesionales comunistas degollados por agentes de la dictadura en 1985 y al dirigente de las Juventudes Comunistas, José Arturo Weibel, detenido desaparecido en 1975.

En relación a estos crímenes, El líder del PC se refirió al compromiso de la militancia por la democracia, los DDHH y la denuncia constante frente al genocidio de las fuerzas fascistas. Al respecto, también indicó que gracias a la movilización, se ha logrado avanzar en esclarecer parte de estos atentados de lesa humanidad.

“Cuando de nuevo hay que luchar contra el anticomunismo”, sostuvo también Carmona, “hay que hacerlo testimoniando con mucho ejemplos concretos que, a veces, valen más que un libro; y viendo cómo un militante se consagra a una labor de servicio que es por mejor condición de vida para la gente”, precisó el dirigente comunista.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Domina el cambio de hora: Estrategias para optimizar tu descanso en otoño

La llegada de abril también trae el primer cambio de hora del año. ¿Cómo enfrentar esta transición?, te ofrecemos algunos consejos y recomendaciones.

El próximo sábado 6 de abril se realizará el primer cambio de hora en nuestro país, marcando el inicio del horario de invierno. El ajuste consistirá en retrasar una hora los relojes. Este cambio busca aprovechar de manera más eficiente la luz natural, durante el período de menor luminosidad, contribuyendo así al ahorro energético y fomentando una mayor conciencia sobre el uso responsable de la energía en el país.

El cambio de hora puede desencadenar diversas alteraciones en el sueño, como dificultades para conciliarlo o para ajustarse a la nueva rutina horaria. Asimismo, es común que algunas personas más susceptibles experimenten cambios en su estado de ánimo, así como sensaciones de fatiga o cansancio durante los días posteriores a dicho cambio.

Para afrontar esta situación, la médica cirujana y coordinadora académica de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH), Francisca Ávila recomienda seguir una serie de consejos prácticos. “Es importante establecer una rutina de sueño adecuada que ayude a mejorar el descanso en cualquier momento del año. También se deben evitar los distractores que puedan afectar el sueño reparador, como la luz excesiva, los ruidos molestos, el exceso de ropa o el consumo de irritantes como la cafeína. Finalmente, se recomienda acostarse en un ambiente calmado 10 a 15 minutos antes, durante los días previos al ajuste horario, lo que puede contribuir a una adaptación más suave.”.

Aunque estos desbarajustes en el organismo no suelen durar más de tres o cuatro días, que es lo que tarda en acostumbrarse el cuerpo a su nuevo ciclo de sueño. “El tiempo de adaptación es sumamente relativo, pero para niños, niñas y personas mayores puede tomar un poco más, Si pasan más de dos a tres semanas y no ocurre la adaptación es bueno consultar a algún especialista en sueño”, añadió Francisca Ávila.

Con el cambio de hora invernal, pasamos gran parte del día en espacios interiores con exposición a luz artificial y seguimos expuestos a la misma después de anochecer, lo que hace que nuestro cerebro esté en alerta y confuso pensando que no es hora de descansar y puede ocasionar dificultades para conciliar el sueño.

En cuanto a los grupos de riesgo, la profesional apunta que “más que considerar grupos específicos, es importante reconocer que algunas personas pueden ser más susceptibles al cambio de hora. Entre ellos se encuentran los niños, los adultos mayores y las personas que estén consumiendo algún fármaco para regular alguna alteración del sueño. Por tanto, se aconseja prestar especial atención a estos grupos y tomar medidas para garantizar un descanso adecuado durante este periodo de ajuste”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo