20:36 -Domingo 27 Julio 2025
12.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 235

Alcalde Bravo va por la reelección en Pudahuel: “Es importante que la gestión esté de la mano con el desarrollo humano y comunitario”

Hace una semana que vecinos de Pudahuel y autoridades públicas, manifestaron un contundente apoyo a su actual alcalde, Ítalo Bravo, quien anunció ir por la reelección en las votaciones municipales de octubre.

En entrevista con la radio, el jefe comunal abordó principales tareas realizadas bajo su administración, y parte también, de sus proyecciones para un eventual nuevo período.

Bravo, junto con valorar la presencia de diversas organizaciones y diferentes fuerzas del progresismo en esta proclamación, se refirió a los avances alcanzados en educación y vivienda, áreas que además figuran como demandas sociales primordiales a nivel país.

El edil planteó que su gestión ha apuntado a entender la educación como pilar del desarrollo social, creando una amplia red de iniciativas para diferentes necesidades de las y los vecinos:

Acerca de iniciativas habitacionales en la comuna de Pudahuel, el alcalde Bravo señaló que crearon una entidad patrocinante municipal, proyecto inédito a nivel de gestión municipal, el cual ha permitido comprar terrenos y construir viviendas para sus habitantes.

Ítalo Bravo también destacó que en seguridad han logrado avances importantes, sabiendo combinar aspectos como la mayor dotación y despliegue territorial de la policía, y también desarrollando una política comunitaria.

Entre ellos, relevó la participación de las y los vecinos en la creación de comités de seguridad y en proyectos de seguridad barrial:

Otra medida que comentó el edil, fue el reordenamiento de las tres estaciones de Metro que se encuentran en Pudahuel, proyecto al que accedieron tras la nueva política de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que ha permitido contar con fondos en materia de seguridad, sin tener que concursar como requisito previo.

Al respecto, Ítalo Bravo, señaló que la medida ha brindado una mayor fiscalización, la estructuración del comercio, y con ello, una importante disminución de los robos.

En relación a las tareas que busca completar en un próximo período, el actual alcalde de Pudahuel indicó que un propósito central es avanzar hacia el desarrollo comunal que coordine y articule los diferentes logros territoriales obtenidos:

Finalmente, respecto a este último punto, resaltó que también han impulsado un protocolo de relacionamiento público privado, con el cual buscan establecer lineamientos para que las empresas que residen en la comuna ejerzan sus actividades de mejor manera, y que a su vez, la comunidad se vea beneficiada de su presencia en el territorio, en una dinámica de colaboración a largo plazo, planteó el alcalde Ítalo Bravo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Llaman a cumplir acuerdo administrativo en la Cámara: “Sería un veto profundamente dañino para la democracia”

Las y los integrantes del comité hicieron un llamado a que se respeten los acuerdos firmados sobre la presidencia de la Mesa, señalando que de no hacerlo, significaría un veto a un derecho legítimo del PC.

La diputada comunista Carmen Hertz se refirió al acuerdo firmado por el Partido Demócratas, Frente Amplio, Partido Socialista y Partido Radical en que comprometieron su apoyo para que el PC asuma la presidencia de la mesa de la Corporación luego de la votación del 15 de abril.
Al respecto, la parlamentaria señaló que “el Partido Comunista ha estado siempre cumpliendo todas y cada una de las obligaciones que han emanado, no solo de este acuerdo, sino también de los acuerdos anteriores y por lo tanto, hacemos un llamado, en función del prestigio de la convivencia democrática a que los acuerdos se cumplan”.
Carmen Hertz agregó que “cuando la palabra empeñada en política se desconoce, se provoca una degradación de la sociedad democrática. Y eso no es bueno, no es aceptable y solamente horada aún más el prestigio del sistema político. Exigimos y reiteramos que ese derecho que nos asiste sea respetado. Eso es, insisto, lo fundamental, tanto en la vida como en las reglas que norman a una comunidad democrática, se cumple la palabra empeñada”.
La representante del PC rechazó la posibilidad de que su partido ceda la presidencia afirmando que “estamos aquí en la Cámara de diputados donde se hace política y se legisla, por lo tanto, aquí lo que debe exigirse es el cumplimiento del acuerdo. Ya nosotros nos postergamos en dos ocasiones anteriores de nuestro legítimo derecho de presidir la Cámara y el pretender que un partido centenario, democrático profundamente, que ha encabezado las luchas por la libertad y la democracia en nuestro país a lo largo de toda su existencia, tengamos que hacer actos de fe , eso significa establecer vetos que son profundamente dañinos”.
En tanto, el diputado y presidente de Acción Humanista Tomás Hirsch indicó que espera que cada uno de los firmantes cumpla con el acuerdo destacando que “esto no es un favor que nos tiene que hacer alguien a nosotros. Esto no es una cuestión personal, no es una ayudita para que ya también ustedes estén en la mesa o en la presidencia. Esto tiene que ver con acuerdos y compromisos firmados por partidos, por diputados y diputadas de la República porque ya vimos un espectáculo deplorable y vergonzoso en el Senado y nosotros esperamos que en esta Cámara la palabra sí se cumpla”.
Luego de señalar a los firmantes (Miguel Ángel Calisto, Joanna Pérez, Jorge Zaffirio, Erika Olivera, Daniel Manoucherhri, Luis Cuello, Javiera Morales, Cristian Tapia, Vlado Mirosevic, Cosme Mellado), el diputado Hirsch destacó la precisión del documento afirmando que “más claro imposible, acá no faltó nada. Creo que hubo la capacidad de precisar, sin que falte una coma o un punto, el compromiso del Partido Demócrata a un acuerdo que significa que en este periodo le corresponde la presidencia al Partido Comunista. Ellos se integraron a este acuerdo con este documento”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La familia es crucial para el desarrollo escolar de los niños con TEA

Académica de la Escuela de Pedagogía de la PUCV analizó los logros y desafíos en materia de educación.

El 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación del Autismo, fecha creada por la Organización de las Naciones Unidas el 2007 en torno a realizar acciones para sensibilizar a más personas sobre las condiciones del espectro autista.

En este sentido, Chile va de la mano de las políticas de inclusión a nivel mundial con la creación de diversas leyes e instancias que permiten el normal desarrollo de las personas con esta condición. Para la académica de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y profesora de Educación Diferencial con mención Trastornos de Aprendizaje Específicos, Sandra Catalán, “en Chile ha habido un avance importante en temas de la atención, si bien todavía existen bastantes desafíos y áreas de mejora como en todos los ámbitos de inclusión, no solamente de personas en situación de discapacidad, sino que en temas de género e interculturalidad”.

Catalán agregó que podemos nombrar, por ejemplo, la Ley de Inclusión Escolar que apoya la incorporación de todos los estudiantes y “es también un avance cierto para aquellas personas, niños y niñas que se encuentran en alguna situación de discapacidad; la Ley 20.845 del año 2015 y la Ley 21.545 del año 2023 que promueve la inclusión y la atención integral de personas con trastorno del espectro autista, tanto a nivel social, a nivel de salud y a nivel de educación”.

La profesora de la Escuela de Pedagogía de la PUCV también sostuvo que es crucial para un niño con autismo que la familia se involucre plenamente en su proceso de aprendizaje. “Para las familias es importantísimo informarse sobre el trastorno, conocer qué características tiene, cuáles son sus principales necesidades y cuáles son los posibles desafíos. Esto les permitirá conocer mejor a su hijo o su hija y entenderlos. Estamos hablando no solamente de los padres y madres, sino que también de los abuelos, abuelas, tíos, etcétera”, señaló la académica especialista en Educación Diferencial.

La profesora Sandra Catalán agregó que debe existir una participación activa de la familia en el proceso educativo de los hijos y de las hijas. “Es importante también promover la autonomía, que logren ser independientes en sus actividades diarias, que poco a poco vayan adaptando a las tareas según las capacidades que tenga el niño o la niña. Además, es fundamental fortalecer las habilidades que ellos presentan, que logren también el autocuidado, tomar decisiones y esto de manera progresiva hasta llegar a una adultez que realmente le permita ser autónomos en el contexto en el cual se van a desenvolver, ya sea social o laboral”.

En cuanto a cómo debe ser el rol del docente en la formación de los niños que presenten esta condición, la académica Sandra Catalán, agregó que “los profesores deben educarse sobre el trastorno del espectro autista y educarse en torno a todas las características de los niños y niñas, pensando en la actual diversidad de estudiantes. Es necesario realizar las planificaciones individualizadas, y trabajar en conjunto con el profesor de educación especial y con los profesionales no docentes del programa de integración. Además, deben generar ambientes estructurados; mantener un ambiente de aula ordenado, predecible, con rutinas claras y que sean consistentes”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Explican que crecimiento del Imacec de febrero a 4,5% no es factor de tendencia al alza sostenida para el resto del año

Académico de la PUCV, Rodrigo Navia, indicó que la proyección de un mayor ritmo de actividad económica para Chile sería en torno a un 2%.

Desde mayo de 2022 no se registraba un Indicador Mensual de Actividad Económica tan alto.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de febrero registró un crecimiento de 4,5%, la mayor expansión de la economía chilena desde mayo de 2022, cuando el índice mostró un ascenso de 5,1%.

Para Rodrigo Navia, director de la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el aumento indica que para 2024 habrá un mayor ritmo de actividad económica, sin embargo, no es un factor que en consecuencia marque una tendencia sostenida al alza.

“Sin duda un crecimiento de 4,5% es una buena noticia para el ritmo de nuestra actividad económica que el último año estuvo muy decaída. Hay cosas específicas del mes de febrero de este año que hacen que parte de ese aumento se vea incrementado, como un día laboral más que el resto de los años anteriores”, indicó el académico PUCV.

El alza de febrero “consolida el hecho de que este año va haber un mayor ritmo de actividad económica que en 2023, lo cual ya estaba previsto desde fines del año pasado, pero no marca una tendencia respecto a que nuestra economía va a crecer en torno al 4% en 2024, sino que ayuda a una perspectiva de un crecimiento en torno al 2% dependiendo de lo que pase el resto del año”, precisó el economista.

Por último, Navia indicó que la economía de 2023 se estancó y que las proyecciones para este año sí dan cuenta de una diferencia positiva.

“El año anterior básicamente tuvimos un año muy plano, prácticamente con crecimiento cero, y las proyecciones hablan de más optimistas sobre un 2%, por lo tanto, esta cifra puntual del mes permitiría consolidar una proyección en torno a ese 2% en términos anuales, teniendo presente que esta cifra excepcional de más del 4% del mes de febrero está con factores específicos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa sobre Daniel Jadue: “Se actuará con transparencia al igual como lo ha hecho el jefe comunal en materia de entrega de información”

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, abordó la situación que hoy afecta al alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, por quien la Fiscalía Norte anunció solicitará a la justicia su formalización por supuestos delitos de corrupción, asociados a su representación en la Asociación Chilena de Farmacias Populares, ACHIFARP.

La representante comunista anunció que esperan con tranquilidad la participación de la defensa del edil, comprendiendo que esta solicitud de fiscalía es una oportunidad para acceder a un proceso declarativo y así puedan ser esclarecidos los hechos que engloban los antecedentes recopilados.

Bárbara Figueroa, indicó que como dirección política se encuentran tranquilos y confiados, tal como se expresó en una declaración, respecto a su defensa. Por otro lado, descartó que se apliquen medidas disciplinarias en tanto la investigación que ha llevado la fiscalía, ha sido un proceso que ha contado con la colaboración del alcalde y ha sido acompañada por el Partido.

Por otra parte, Figueroa expresó que no es primera vez que el alcalde Daniel Jadue se ve expuesto en la testera mediática hegemónica y si bien, esto no se trata de una defensa corporativa, como Partido “se actuará con transparencia al igual como lo ha hecho el jefe comunal en materia de entrega de información”, precisó la dirigente.

Dentro del tema de las elecciones municipales de octubre, Bárbara Figueroa, señaló que han avanzado -aunque lentamente- en determinar a las y los candidatos, previo al plazo de primarias que se acaba a mediados de abril.

La representante del PC, indicó que ya se han ido definiendo las comunas que disputarán a la derecha, lo que ocurrirá con los independientes y también en territorios donde existe una legítima intención de competir dentro de la coalición.

Teniendo ya este cuadro nacional, sostuvo la dirigenta, es posible definir el universo dónde serán las primarias, de modo que este proceso sea reflejo de la capacidad que tenga el oficialismo para ponerse de acuerdo.

 

En relación al actuar represivo de Carabineros que violentó  días atrás a dirigentes y organizaciones, entre ellos al presidente de la CUT, quienes llevaron una carta manifiesto hasta La Moneda explicitando el petitorio que respalda el llamado a paro este 11 de abril, la secretaria del PC – y quien también lideró la Central-, calificó de impresentable que el gobierno permita situaciones de ese tipo:

La secretaria del Partido Comunista, también se refirió a las consecuencias de tales hechos que terminan relegando a un segundo plano los contenidos del documento, instrumento que sintetiza legítimas demandas, y para lo cual el gobierno, debe asegurar las condiciones para una debida participación política.

 

Respecto a la presidencia de la Cámara, Bárbara Figueroa, indicó que esperan que las y los diputados cumplan con la palabra empeñada, dado que frente al descrédito de la ciudadanía, el Congreso no goza de buena salud. En tanto, precisó que la bancada comunista sí posee una standard de participación, de modo que impedir su participación en la presidencia, no responde a una razón objetiva, excepto a un anticomunismo rabioso, expresó la secretaria PC.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alerta en el hogar: las peligrosas combinaciones de productos de limpieza

Vicente Bustamante Haiquetin, encargado de Laboratorios de Ciencias Básicas del Centro de Habilidades Clínicas y Disciplinares (CHCD) de la Escuela de Salud UOH, detalla la importancia de no mezclar desinfectantes o blanqueadores con alcoholes y amoniacos.

Cuando limpiamos el inodoro, el lavamanos, la tina o la cocina nos vemos tentados/as a combinar diferentes elementos de aseo en la búsqueda de la limpieza. Sin embargo, esa no es una buena decisión. Vicente Bustamante, encargado de Laboratorios de Ciencias Básicas del Centro de Habilidades Clínicas y Disciplinares (CHCD) de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), advierte que “uno de los productos de limpieza más peligroso al ser combinado es el cloro desinfectante y/o blanqueador”.

El cloro no debe “mezclarse con ácidos como vinagre, limpia vidrios y en especial destapa cañerías y limpiador de inodoros, que contienen ácido muriático. Tampoco debe ser combinado con alcoholes y amoníaco, siendo este último un ingrediente de algunos desengrasantes, pues puede producir cloroformo y cloraminas, compuestos altamente tóxicos”, señala.

El experto detalla la combinación del cloro desinfectante y/o blanqueador con ácidos genera cloro gaseoso o cloro gas, “el cual es altamente tóxico y venenoso. Si se combina con alcoholes o acetona, puede generar cloroformo, el cual es un compuesto líquido muy volátil, y que se ha descubierto que es altamente cancerígeno”.

Agrega que, si la combinación es cloro con amoníaco, el cual es un componente de algunos productos antigrasa, “se genera gas de monocloroamina, el cual -en grandes cantidades- puede resultar tóxico”.

 

Actuar rápido

¿Y qué hacer si olvido estas recomendaciones? Vicente Bustamante explica que lo primero es identificar la reacción química. “Cuando se genera gas cloro, el olor del blanqueador se intensifica rápidamente y puedes sufrir una irritación nasal. Si la reacción ocurre en un espacio cerrado, se debe ventilar abriendo puertas y ventanas, y luego, salir rápidamente del espacio a tomar aire fresco. La persona no se debe acostar en el suelo, ya que estos gases son más densos que el aire”, asegura.

Agrega que, si el malestar no pasa y se sospecha de una intoxicación, se debe acudir a un centro de salud. “Los indicadores de posible intoxicación son náuseas, mareos, tos, dolor abdominal y dificultad respiratoria”, puntualiza.

 

Recomendación

Una de las primeras recomendaciones del experto es “leer las instrucciones de uso de los productos”, pues es justamente en aquel lugar donde “se indican las dosificaciones y los productos con los que no se deben mezclar”.

“De no ser así, no intente mezclar ningún producto. Si el producto es muy concentrado como el ácido muriático, el cloro concentrado o el limpiador de cocinas, se recomienda usar guantes de limpieza y tapabocas”, destaca.

A ello suma otra recomendación: “al comenzar la limpieza, es preferible realizar lavados con agua y jabón y luego, al terminar el lavado, proceder a aplicar el producto de limpieza, ya sea desinfectante, antigrasa o blanqueador o lo que diga la etiqueta del fabricante”.

Sobre cómo aplicarlos, explica que “los productos de limpieza deben aplicarse disolviendo una dosis en agua y por sí solos cumplen su función. Si aun así la limpieza no es efectiva, intente con dosis más concentradas, pero no combine productos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tribunal Constitucional rechaza requerimiento de inconstitucionalidad por educación no sexista

Tal como lo defendió el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), representado por la Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, los argumentos utilizados por los parlamentarios –en su requerimiento- demostraban desinformación respecto de la educación no sexista.

Con el pronunciamiento del Pleno del Tribunal Constitucional, integrado por las/los Ministros Nancy Yáñez (Presidenta), José Vásquez, María Pía Silva, Miguel Ángel Fernández, Daniela Marzi, Raúl Mera, Catalina Lagos, Héctor Mery, Marcela Peredo y Alejandra Precht se dio por zanjada hoy martes de 2 abril la disputa que iniciaron un grupo de parlamentarios con el objetivo de impugnar el artículo 12 del proyecto de ley que busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en razón de su género, donde se plantea la educación no sexista para colegios e instituciones educacionales públicas como soporte para la prevención.

La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, había señalado frente al Pleno del Tribunal Constitucional, en representación del CUECH, que los argumentos utilizados demostraban una desinformación de lo que es la educación no sexista. “Ponen una carga valórica que no la tiene; al contrario, la educación no sexista promueve el desarrollo integral de las personas, independiente de su género, y fomenta en los establecimientos educativos acciones donde no se repliquen los estereotipos de género, para que no haya discriminación por razones de ese tipo, y los niños, niñas y jóvenes tengan igualdad de oportunidades”, puntualizó la autoridad universitaria.

Luego del Pronunciamiento del Tribunal, la Rectora destacó la visión de los Ministros y espera que se retome lo que el pasado 6 de marzo fue interrumpido, luego que el Parlamento despachara la ley integral de protección contra la violencia de género, y un grupo de diputados decidiera presentar una impugnación al inciso 2 del artículo 12.

Zanjada la disputa respecto de este punto, a la autoridad universitaria le parece pertinente seguir avanzando en un tema tan importante como es esta ley, permitiendo que muchas mujeres puedan contar con mayor resguardo frente a la violencia de género.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Podcast Relato Nacional parte nueva temporada con narración sobre obra desaparecida de la UNCTAD

El reconocido podcast producido por La Factoría inauguró días atrás su nueva temporada, con una serie de historias únicas y cautivadoras que sumergen al auditor en la vida de otras personas y la historia reciente del país. 

El primer episodio, titulado “El despojo, el azar y la restitución”, cuenta la historia del Bordado de Isla Negra, una de las obras saqueadas en los 70’ por militares desde el edificio emblema de la Unidad Popular –y actual GAM–, que reapareció y fue restituida en 2021: durante décadas estuvo en manos de un exsenador. 

Relato Nacional, el podcast que ha conquistado oídos con sus crónicas sonoras, estrenó el pasado 28 de marzo su sexta temporada. Con un destacado historial y premios como el Periodismo de Excelencia de la Universidad Alberto Hurtado y Pobre que no cambie de mirada, sus nuevos capítulos recogen historias que conducen por un viaje sonoro emocionante y sumergen a los oyentes en las vidas de otros que atraviesan la historia reciente del país.

Las historias de esta temporada pasan desde la vida de una hija que a temprana edad aprendió a lidiar con los episodios de su madre con esquizofrenia, al increíble relato de un ave deprimida, y hasta la reaparición de un tesoro perdido: el Bordado de Isla Negra, una obra de grandes dimensiones confeccionada por un grupo de mujeres del mismo balneario de la Quinta Región, en 1972. 

Concebida especialmente para el edificio de la UNCTAD III como parte de su colección de obras de arte, ésta desapareció junto a varias otras de destacados artistas de la época, como Nemesio Antúnez, Mario Toral y Gracia Barrios, entre otros, tras el Golpe de Estado de 1973. 

Este primer capítulo se inspira en el reportaje El hallazgo de la desaparecida obra de la UNCTAD que estaba en manos de Guido Girardi, publicado en The Clinic en mayo de 2021, cuando la obra fue restituida por el exsenador PPD al centro cultural. 

Otro de los relatos tiene de protagonista a un loro hembra que cae en una profunda depresión cuando su dueña es diagnosticada con Alzheimer. Sus imitaciones de conversaciones se apagaron y se limitó a dar vueltas en círculos y a quitarse sus propias plumas. Un día, alguien volvió a conquistar su corazón y Rita comenzó poco a poco a mostrar signos de recuperación.

Otro de los relatos fue capturado en el norte de Chile, donde se recogió una historia que refleja las complejidades de la inmigración y cómo el conocer al otro puede cambiarnos completamente la mirada.

El equipo de Relato Nacional está compuesto por su directora, Nancy Castillo, los productores, Jorge Carvajal y Josefina Aguirre, y periodistas como Pedro Bahamondes y Matías Sánchez. La edición de los capítulos está a cargo del destacado montajista Francisco Tapia Robles.

“La sexta temporada mantiene la esencia de lo que ha sido Relato Nacional en todos estos años, llevar al auditor a esas historias mínimas e íntimas que son capaces de ahondar en sentimientos que son universales, transversales en edad, país o espacio cultural, pero también suma el aprendizaje que hemos adquirido en la narrativa y el diseño sonoro”, comenta la periodista Nancy Castillo. 

“Relato Nacional tiene un sello y parte de éste es que no es estático, este podcast es reconocido por su capacidad de innovar en el relato sonoro. Esta sexta temporada es una muestra de ello. Como equipo estamos motivados con esta nueva temporada y también aprovechamos de agradecer a quienes han hecho posible su continuidad por sus aportes”, agrega.

Los capítulos de Relato Nacional están disponibles en plataformas como Spotify y Apple Podcast.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economista Andrés Solimano: “Chile debe analizar cuál es la política de desarrollo productivo que le conviene”

A dos semanas de conocerse el anuncio de suspensión indefinida de las faenas en Huachipato, continúan las conversaciones entre el gobierno, sindicatos y empresarios de diferentes áreas productivas del Bío Bío, que se ven fuertemente afectados por esa decisión del directorio de la emblemática siderúrgica.

Al respecto, el economista Andrés Solimano, analizó la evolución de la industria chilena en general, explicando los hechos que hoy motivan el cierre de Huachipato y las alternativas que existen “para volver a un desarrollo productivo donde la norma no sea cerrar empresas manufactureras sino crear nuevas”, expresó.

El analista indicó que en el siglo XIX el país tenía una especialización económica basada en la agricultura, a lo que se sumó la explotación de salitre en el norte y de otros minerales. Con ello fue creciendo una industria manufacturera, un sector de servicios y otro financiero.

Tras el ingreso en el mercado del salitre sintético y la depresión del año 1929, el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, a inicios de la década del 40, decide un cambio en la estrategia de desarrollo productivo:

Luego, en el gobierno de Salvador Allende se procede a la nacionalización de las principales empresas, proceso que es interrumpido y desmantelado a partir del golpe de Estado, con la definición de un modelo económico neoliberal y de “una apertura indiscriminada al comercio internacional”, describió Solimano:

Dentro de las consecuencias de este paradigma económico, el especialista señaló que ha existido una marcha sucesiva de industrias que han quebrado, como las de calzado o de textiles; en el rubro de la minería, como ocurrió con Lota en los años 90; las armadurías de automóviles en Arica y Valparaíso; entre otras.

Al respecto, el especialista planteó la necesidad de dar una mirada fresca al desarrollo productivo del país, donde la tendencia ha sido reducir al sector manufacturero, área económica con importantes tributos y beneficios sociales:

Una de las críticas para dar impulso al sector industrial nacional, radica en señalar que no se puede competir con los costos de producción de China o de países del Sudeste Asiático. Frente a tal situación, planteó Solimano, se requiere optar por una política planificada y sostenida:

En relación a la situación actual del país, el economista apuntó que la promisoria producción de litio no ha sido viable desde el esquema de una empresa nacional, sino sólo a partir de un convenio entre Codelco y firmas privadas como Albemarle y SQM.

Al respecto, el economista recalcó que en este “autoamarre”, Chile no puede crear empresas públicas y la política de desarrollo productivo requiere un alto quórum calificado legislativo para impulsar iniciativas. En el caso de la siderúrgica Huachipato, indicó que no es legal en Chile nacionalizar una industria privada, pero sí lo es en otros países.

Finalmente, Andrés Solimano indicó que el país debe analizar cuál es la política de desarrollo productivo que le conviene para impulsar empleos de calidad y nuevas tecnologías, así como también, debe contar con una estrategia de desarrollo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo