10:29 -Miércoles 16 Julio 2025
12.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 220

Investigación busca reducir la inflamación en pacientes celíacos suministrando Omega 3

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2024 a cargo de la profesora Karla Bascuñán, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, tiene como objetivo modular los procesos inflamatorios, a nivel intestinal y sistémico, de pacientes celíacos mediante la suplementación con ácidos grasos EPA y DHA. La iniciativa reclutará a 40 pacientes adultos que tengan diagnóstico reciente de esta enfermedad mediante biopsia y no hayan iniciado dieta libre de gluten.

“Lo que sabemos actualmente de la enfermedad celíaca es que es para toda la vida y que no tiene cura, y el único tratamiento es realizar una dieta estricta libre de gluten”, explica Karla Bascuñán, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien dirige este proyecto que busca modular la inflamación en pacientes celíacos suministrando Omega 3.

El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales, como el trigo, la cebada, el centeno y algunas variedades de avena, así como sus híbridos y derivados, presentes en alimentos comunes como pan, pastas y masas dulces y saladas. Los celíacos no pueden digerir esta proteína por completo, por lo que se generan fragmentos ricos en prolaminas, que activan el sistema inmunológico y desencadenan una reacción adversa caracterizada por la inflamación y daño a nivel intestinal. Sus síntomas digestivos pueden incluir distensión o hinchazón y dolor abdominal, diarrea crónica, estreñimiento, gases, intolerancia a la lactosa debido a daños en el intestino delgado, náuseas o vómito, siendo también descritas manifestaciones extraintestinales.

En este sentido, a través del proyecto “Modulación de los procesos inflamatorios sanguíneos, del intestino delgado y de la microbiota fecal en la enfermedad celíaca asociada a la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados n-3”, la profesora Bascuñán apunta a averiguar si “el fenómeno inflamatorio en la enfermedad celíaca puede modularse a través de la suplementación con ácidos grasos Omega 3, evaluando su acción tanto a nivel local, en el intestino delgado, como a nivel sistémico”.

La académica explica que “la sintomatología es lo primero que desaparece cuando los pacientes inician una dieta libre de gluten. En poco tiempo mejoran los indicadores sanguíneos (serología), que son básicamente los anticuerpos para el complejo gluten-transglutaminasa, y luego mejora la histología, que es la que más demora. Mi proyecto apunta a evaluar al efecto que podría tener el enriquecimiento con ácidos grasos Omega 3 a nivel de las membranas celulares, pero principalmente de las células del sistema inmune, y evaluar si es posible lograr que el proceso inflamatorio disminuya más rápido, mejorando así el curso clínico de la enfermedad”.

Mejorar la absorción de alimentos

Para ello, el equipo liderado por la profesora Bascuñán –junto al doctor Rodrigo Valenzuela, del Laboratorio de Cromatografía del Departamento de Nutrición, y la doctora Magdalena Araya, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile–, reunirá a 40 pacientes adultos que tengan diagnóstico reciente de enfermedad celíaca mediante biopsia y que no hayan iniciado dieta libre de gluten. “Los reclutaremos mediante tres vías: a través de gastroenterólogos que colaboran con nuestro proyecto y cuyos pacientes tienen sintomatología sugerente de enfermedad celíaca; también contamos con endoscopistas que identificarán pacientes recientemente diagnosticados y, por último, haciendo un llamado masivo a voluntarios que tengan el diagnóstico reciente de esta patología”.

“La intervención consistirá en que los pacientes reclutados se dividirán en dos grupos, uno de los cuales recibirá la suplementación con ácidos grasos Omega 3 y el otro será control, para luego intercambiarlos”, explica la académica. De esta forma, y al mismo tiempo de iniciar la dieta sin gluten, los voluntarios recibirán diariamente 2.400 milígramos de ácidos grasos DHA y EPA, mediante cuatro cápsulas diarias por tres meses, para luego evaluar los resultados de esta intervención en cuanto a enriquecimiento de las membranas celulares con ácidos grasos, a nivel sistémico de parámetros inflamatorios y de estrés oxidativos, y a nivel local, en el intestino, la recuperación de biomarcadores del epitelio intestinal y en su microbiota. La evaluación de esta intervención se realizará a través de análisis de muestras de sangre, biopsias duodenales y estudio de la microbiota y sus metabolitos.

– ¿Cuál es la importancia de mejorar los resultados a nivel de epitelio intestinal, si es que el paciente cuando inicia la dieta sin gluten disminuye rápidamente sus síntomas?

El epitelio intestinal está encargado principalmente de la absorción de muchos nutrientes y que esté en buenas condiciones permite una nutrición óptima. Al contrario, si la inflamación persiste, aún en grados bajos, no es saludable porque impide esa absorción. Por lo tanto, estoy apostando a que la respuesta inmune que subyace a la enfermedad celíaca, mediante la intervención con este componente alimentario que son los ácidos grasos Omega 3, va a disminuir de forma más evidente y rápida que solamente con la dieta libre de gluten.

– ¿Esta es una suplementación que los pacientes posteriormente podrían mantener debido a sus beneficios generales?

Los beneficios de consumir Omega 3 están bien probados, pues al hacerlo estos ácidos grasos ocupan sus lugares en las membranas de las células y la comunicación que tiene esa célula tiende a ser de tipo antiinflamatorio. Entonces, sí es una buena práctica, pero si uno cumple con sus requerimientos mediante una alimentación equilibrada, que -por ejemplo- incluya pescados grasos, como el salmón y el atún, que contienen EPA y DHA, es lo ideal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza sobre presidencia de la Cámara: “La opinión mayoritaria por no censurar es una señal democrática”

Como un tercer triunfo catalogó el integrante de la comisión política del Partido Comunista, Marcos Barraza, la votación que ayer rechazó en la Cámara la moción de censura contra su nueva presidenta, la Diputada Karol Cariola.

“Este tercer triunfo consiste en que la operación indebida y antidemocrática de querer censurar no prosperó. La opinión mayoritaria de la Cámara por no censurar es una señal democrática”, señaló Barraza.

El dirigente del PC sumó a este avance, el hecho de haber logrado inscribir una lista única en la mayoría de las candidaturas a alcaldía; y la llegada histórica de este Partido de izquierda a la testera del hemiciclo legislativo:

“Me llena de orgullo que la compañera Karol sea la presidenta de la Cámara y es un acto plenamente democrático que hace justicia a la historia del Partido Comunista, más cuando hay tanto anticomunismo desde la fuerzas de derecha que buscan distorsionar la realidad y la historia”, expresó el dirigente.

En esa línea el ex ministro, indicó que el Partido Comunista de Chile siempre ha tenido una vocación democrática, social y participativa:

Por otro lado, Marcos Barraza destacó lo beneficios democráticos y para la ciudadanía de este pronunciamiento en el Parlamento que dio señales potentes en términos de poner freno a la estrategia obstruccionista de la derecha y para la construcción de acuerdos que permitan avanzar en temas relevantes que dependen del trabajo legislativo de la Cámara y el Senado:

Aciertos y propuestas en materia social

Por otro lado, Marcos Barraza, celebró la implementación en su primera etapa de la jornada de 40 horas que comenzará este viernes con la disminución obligatoria de una hora, al menos, hasta marzo del 2026.

Resaltando que la iniciativa fue propuesta por la bancada del Partido algunos años atrás y que su tramitación legislativa culminó bajo el actual gobierno, el dirigente indicó que esta medida implica un cambio importantísimo en las relaciones laborales en el país, compatibilizando la vida familiar y laboral, e incluso incrementando las expectativas de la productividad.

Asimismo, defendió la labor de la Dirección del Trabajo en emanar un dictamen que otorga claridad y precisión, criticando a su vez, la profunda desconexión de los gremios laborales que han planteado truculentas interpretaciones de la ley:

En relación al alza del salario mínimo que alcanzará en julio los $500 mil, Barraza indicó que abordar una nueva cifra de $630 mil, como lo expresa la nueva propuesta dada por la Central Unitaria de Trabajadores CUT, es pertinente en cuanto permite actualizar los ingresos en torno al alza real del costo de la vida, sostuvo el dirigente del PC.

Respecto a las salvaguardias que se destinarán a la producción siderúrgica de Huachipato para así evitar su cierre, Marcos Barraza compartió el beneficio de la noticia, pero apuntó a que en Chile no hay una estrategia que promueva la industrialización. Esto, indicó, tiene su expresión a nivel regional, lo que obliga a tener un debate real sobre estrategias de crecimiento y distribución de recursos, sostuvo el dirigente PC.

Pese a ello, remarcó que en la decisión del gobierno de otorgar las sobretasas, hay un acierto en la estrategia de querer asegurar viabilidad a la industria y la fuente de trabajo para las y los trabajadores de este polo industrial.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministra Tohá señala que “hoy tenemos un incremento de recursos, una legislación contra el crimen organizado que no existía”

Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, en entrevista con TVN sobre la disminución de las cifras de homicidios en Chile: “Siempre hay que analizar las cosas, pero si se va a hacer una interpretación negativa de algo que para el país es un avance, que es reducir los homicidios, hay que tener evidencia para sostener eso.

¿Y la evidencia qué nos dice? Nos dice que el año pasado se atraparon más bandas que el año anterior en un 9%. Se incrementó la capacidad de atrapar bandas. En segundo lugar, que estamos teniendo nuevos tipos de problemas, por ejemplo, el juicio a Los Gallegos, porque tenemos un juicio o una banda. No es que están suelto en la calle, sino que están en la justicia. O bien el fallo que salió ayer de Héctor Llaitul, que él encabeza también un grupo que se dedica a cometer acciones contra la ley.

Entonces hemos tenido avances en el enfrentamiento, en la investigación, en el llevar a la justicia a las bandas, y eso se basa en datos que son muy contundentes del esfuerzo que ha ido haciendo el país. Hoy día tenemos un incremento de recursos, una legislación contra el crimen organizado que no existía, un presupuesto contra el crimen organizado, una política contra el crimen organizado, un refuerzo de los equipamientos de las policía, la creación del programa ECOH en la Fiscalía para mejorar las capacidades investigativas.

Entonces, yo digo que si se va a sostener la teoría de que los homicidios bajan porque se está arraigando el crimen organizado, lo mínimo que uno esperaría es que hubiera algún dato que valide eso. Porque lo que los datos nos dicen más bien es que hemos ido desbaratando bandas, que hemos avanzado en investigar, en encontrar a las personas responsables de estos distintos delitos gravísimos.

Y tenemos que insistir en eso, porque nosotros no hemos hecho ninguna fiesta ni hemos prendido fuegos artificiales por esto, especialmente diciendo que esto todavía no es tendencia. Esto es una inflexión, pero para hacer tendencia tiene que este año de seguir en el mismo camino.”

Sobre el control de las fronteras chilenas

Hoy día tenemos el mayor control de fronteras que hemos tenido nunca en Chile. Chile está lejos de tener control total de su frontera, pero el control que tenemos hoy día nunca lo habíamos tenido. En eso tenemos que continuar para llegar a un nivel adecuado.

Tenemos la frontera (proporcionalmente, dado nuestro territorio y nuestra población) más grande del mundo. Por la forma que tenemos nosotros, somos un país muy expuesto desde el punto de vista fronterizo. Y por muchos años los esfuerzos por controlar la frontera fueron insuficientes. Entonces, todos esos miles de kilómetros que tenemos de frontera marítima y terrestre requieren un nivel de monitoreo que vamos a tener que esforzarnos sistemáticamente por lograrlo.

Hoy día tenemos Puestos de Observación Fronteriza que no teníamos. Tenemos cámaras nocturnas que no teníamos. Tenemos militares desplegados en la frontera que no teníamos hace un año. Hace un año y medio, ninguna de esas cosas existía. Esto es aún insuficiente. Por eso va a haber varias cosas que hacer. Primero, estos Puestos de Observación Fronteriza que se instalaron son modulares. Entonces, se instalaron los primeros y se van a multiplicar en la frontera, tanto de Tarapacá como de Arica y Parinacota. Estamos ahora en un trabajo desde el último Gabinete Pro Seguridad para hacer una nueva etapa del despliegue militar en el norte, para hacer algunos refuerzos en base a la experiencia del primer año: dónde están las mayores vulnerabilidades y cómo podemos acentuar la presencia allí. Y en tercer lugar, hay proyectos grandes que son lo que debieran significar un salto. Uno en Carabineros, que se llama Muralla Digital, y otro en las Fuerzas Armadas, que se llama Proyecto de Sistema Frontera Norte (SIFRON). Ambos son de incorporación de tecnología realmente de punta en el control fronterizo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudiante crea baldosas con diseños inspirados en la flora y fauna del Maule

Como parte de su proyecto de título para ser diseñador de la Universidad de Talca, Lukas Parraguez Huerta, investigó el oficio del baldosero y desarrolló una propuesta que tiene como elemento central a la mariposa del Chagual. Su trabajo es comercializado por una tradicional empresa nacional de este rubro. 

La riqueza y biodiversidad del Maule desde ahora están presentes en las baldosas hidráulicas creadas por Lukas Parraguez Huerta, estudiante de la escuela de Diseño de la Universidad de Talca, quien trabajó en una innovadora propuesta que tiene como elemento central a la mariposa del Chagual.

“Decidimos hacer una línea de baldosas y la forma de diferenciar este producto era con la flora y fauna del Maule. Con esto se trabajó en una gráfica que mantuviese relación con las baldosas hidráulicas que se venden en Chile, pero con la diferencia que se trabaja con elementos locales”, destacó el diseñador utalino.

Esta investigación que profundiza sobre el trabajo del baldosero fue parte de su proyecto de título, que buscaba rescatar este oficio que incorpora técnicas artesanales, utilizando una prensa hidráulica, cemento, arena, pigmentos naturales y agua para crear estas baldosas que se caracterizan por sus patrones geométricos y valor estético.

Así lo detalló su profesor guía y académico de la Escuela de Diseño de la UTalca, Alejandro Olea Thumm, quien indicó que, “si bien el producto no es originario del Maule, sí existió una pequeña industria que lo desarrollaba. Entonces se conjugan estas cosas, que apuntan al rescate patrimonial, poner en valor a este territorio y sacar un producto desde Talca que puede estar en cualquier parte del mundo”.

En otra de sus propuestas, el joven diseñador incluyó otras especies del Maule como el Carpintero Negro, el Loro Choroy y el Ruil. 

Una tradición casi centenaria

Actualmente, la fabricación de baldosas sobrevive de la mano de 3 empresas. Una de ellas es Baldosas Córdova, taller fundado en 1927 y que se interesó en el proyecto de Lukas Parraguez y por tanto apoyó la iniciativa.

“Ellos están acostumbrados a trabajar con diseños que vienen de Europa. Entonces no hay mucha innovación en la parte gráfica de la baldosa y para ellos trabajar con algo así era muy inspirador y gratificante”, explicó el recién titulado diseñador.

Mirna Suárez, jefa de Operaciones de Baldosas Córdova, destacó que, “ha sido un proyecto súper interesante porque está la mariposa en el diseño central de la baldosa y, además, se van incorporando elementos como el tallo del Chagual. Este diseño es relevante porque es muy difícil encontrar propuestas que no tengan una relación con lo que se ha desarrollado anteriormente. Esto de verdad es único, maravilloso”.

El académico guía valoró el apoyo recibido. “Nosotros agradecemos a Baldosas Córdova, porque ellos acogieron muy bien a Lukas, explicándole todo el proceso y también apoyando en el prototipado final, obteniendo así las primeras baldosas ya fabricadas”, señaló.

Cabe destacar que, las baldosas generaron interés inmediato, prueba de ello es que ya forman parte del taller del destacado muralista Alejandro “Mono” González, quien fue uno de los primeros en utilizar esta innovadora propuesta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Otra derrota de la derecha en la Cámara: Pierden censura contra la nueva mesa directiva

La Cámara de Diputados y Diputadas rechazó la censura contra la mesa que lidera Karol Cariola (PC), y que integran Gaspar Rivas (ind.-exPDG) y Eric Aedo (DC) como vicepresidentes.

La “ofensiva” de la derecha  finalmente fue desechada por 76 votos en contra, 69 a favor y 7 abstenciones.

El motivo de la acusación -ingresada por parlamentarios del Partido Republicano y del Partido Social Cristiano (PSC)- era la supuesta intervención del ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde (PS), en la definición de las negociaciones de la testera, luego de que Rivas dijera que el secretario de Estado le ofreció la primera vicepresidencia al Partido de la Gente.

De todas formas, el diputado luego se desdijo“En ningún caso ha habido un ofrecimiento de parte del ministro Elizalde, ya que no se puede crear, inventar u ofrecer lo que ya está contenido en un acuerdo”, aseguró en un video publicado a través de su cuenta de X.

Reacciones

Diputada Daniela Serrano: “Rechazada la censura a la mesa de la Cámara. Síntesis: nada nuevo, la derecha hace perder el tiempo al parlamento. La de “la censura” se la saben, pero para las reformas ni concursan”.

Diputado Luis Cuello: “Esta votación consolida la mesa de la Cámara, demuestra que era una censura que no tenía sentido, que no tenía fundamento jurídico ni político y fue una jugada fallida.
Yo espero que a partir de esto podamos dedicarnos a legislar en aquellas materias que interesan a la gente, al pueblo chileno, y no estar perdiendo tiempo. Hemos perdido una hora de sesión argumentando algo respecto de lo cual no había ninguna base ni fundamento.
Yo creo que esta es una jugada fallida de la ultraderecha y nos alegramos que ahora demos vuelta a la página para legislar.
Me parece valioso, yo creo que acá ha existido una evaluación sobre el papel que cumple una acción como esta desde el punto de vista del prestigio del Congreso Nacional. Un ejercicio sin fundamento, tan caprichoso, sin duda que desprestigia a la institución, y por lo tanto creo que la votación hoy día se refleja en eso, y se refleja en que hay fuerzas políticas que disputaron la mesa de la Cámara legítimamente, sin embargo hoy día no se han sumado a esta acción de un grupo de ultraderecha que afortunadamente ha fracasado.
A mi juicio hay que dar vuelta a la página y dedicarnos como Cámara de Diputados y Diputadas a legislar en función de los intereses y demandas del pueblo chileno y para eso fuimos elegidos.

Diputada, presidenta de la Cámara, Karol Cariola:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

De cara al Día Internacional del Libro, las impresentables cifras de Chile

(Por David Hevia. Presidente Sociedad de Escritores de Chile).

Tres veces se menciona el principio de inclusión en la Política Nacional del Libro y la Lectura 2015-2020, aunque el año pasado denuncié públicamente que durante 2022, de 8.288 títulos publicados, solo uno estaba escrito en Braille. Diez veces aparece ahora el concepto de inclusión en la nueva Política Nacional del Libro, la Lectura y las Bibliotecas, lanzada por el presidente en La Moneda el 6 de abril de 2023. Sin embargo, en el nuevo Informe Estadístico ISBN, que recién he recibido, la suma de libros en Braille que figura para todo 2023 es igual a cero.

Trece veces está explícita la noción de culturas o pueblos originarios en la Política del Libro y la Lectura 2015-2020, pero del total de libros publicados en 2022 solo 10 son traducciones del español al mapudungun y apenas 3 del mapudungun al español. Catorce veces se menciona la expresión pueblos originarios en la Política del Libro, la Lectura y las Bibliotecas 2023-2028; sin embargo, durante 2023 las traducciones del español al mapudungun cayeron a 6, y las del mapudungun al español desaparecieron.

Una vez se menciona indirectamente a los trabajadores en el documento de 2015; en el de 2023, nunca. Dicha omisión está en línea directa con el horario promedio de cierre de las bibliotecas en Chile: 16:30, de lunes a viernes. ¿Cómo van a acceder a ellas, salvo excepciones, quienes trabajan para vivir? ¿De qué equidad se habla si las comunas más ricas ofrecen a sus vecinos 25 veces más libros que las comunas más pobres? ¿Por qué no invierte el Estado en los territorios más humildes? ¿Cómo podrían quienes dependen de un salario mínimo adquirir para sus hijos un texto en un país que exhibe, desde 1976, el impuesto al libro más alto del planeta?

Treinta y ocho veces habla el documento de 2023 sobre género/mujer, aunque las brechas están a la vista tanto respecto del acceso al libro como en lo relativo a la presencia de autoras en las lecturas referenciales de los programas escolares. Comentario aparte merece el hecho de que, en 82 años, solo en cinco ocasiones el Premio Nacional de Literatura ha sido entregado a una mujer, y que la ley ha excluido durante décadas a la Sociedad de Escritoras y Escritores de Chile (SECH) del jurado, pese a ser esta entidad la fundadora del galardón y estar declarada por el Estado como la organización más representativa del gremio en el país. Que las autoridades expliquen, junto con ello, por qué el Bibliometro, “la biblioteca pública más grande” de la nación, muestra en su catálogo solo 8 entradas para Diamela Eltit y apenas 2 para Marta Brunet, en circunstancias de que ambas creadoras han sido distinguidas con el Premio Nacional.

Veintitrés veces aparece en el texto de 2023 el concepto de industria del libro. Pero lo cierto es que en el último Informe Estadístico ISBN figuran apenas 9.298 títulos publicados ese mismo año, y, además, con una caída tendencial en el número de ejemplares: mientras en 2015 el tiraje mínimo (1-500 ejemplares) representaba el 50,22% del total, en 2023, solo 8 años después, ese indicador equivale ya al 61,13%. Para dimensionar el horror de estas cifras, recordemos que la población actual asciende a 20 millones de personas. Seamos optimistas e imaginemos el escenario extremo en que todos los ejemplares de cada título publicado han sido efectivamente vendidos: a razón de 250 ejemplares por obra, el máximo posible así fantaseado indica que durante todo un año un libro habría llegado apenas a uno de cada diez habitantes. La palabra industria, desde luego, es un eufemismo oficial lamentable.

Una vez es aludida la descentralización en el documento de 2015 y tres veces en el de 2023. Sin embargo, el nuevo Informe Estadístico ISBN establece que el 77,53% del total publicado corresponde a la Región Metropolitana, mientras 8 regiones presentan una participación inferior al 1% del global editado en el país.

Ninguna vez se habla de monopolio, oligopolio o concentración editorial, ni en la Política del Libro de 2015 ni en la de 2023, pero nótese que mientras en 2020 las dos editoriales con mayor número de publicaciones representaban el 8,36% de 120 editoriales contabilizadas, en 2023 su participación en la cifra global es de 15,81%.

Once veces alude al fomento lector en la niñez o la infancia la Política de 2015; la Política vigente, 22 veces. Sin embargo, mientras en 2020 los títulos de literatura infantil representaban el 14,08% del total de obras publicadas, ahora la cifra cae estrepitosa y alarmantemente a la mitad: 7,96% del global en 2023.

Ante tan oscuro panorama, cabe preguntarse en qué están las universidades hoy en materia de actividad editorial. Pues bien, en 2020 sus obras salidas de imprenta representaban apenas el 10,61% del total nacional. Ese año, los tres primeros lugares eran ocupados, además, por planteles privados, mientras una institución de enseñanza superior solo aportó 1 título. En 2023, en tanto, las publicaciones universitarias de libros tuvieron una participación aun menor que entonces: 9,72%. Los tres primeros lugares siguieron ocupados por planteles privados, y subió a cuatro el número de instituciones de enseñanza superior que aportaron solo 1 título.

Así enfrenta Chile, con cifras actualizadas, el Día Internacional del Libro. Espero muy sinceramente que las autoridades, en lugar de celebrar la fecha con pompa y protocolo, escuchen la opinión de las organizaciones culturales sobre el tema y adopten medidas urgentes si de verdad quieren revertir una situación que se agrava día a día y ante el cual las omisiones oficiales han sido francamente vergonzosas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Placencia oficia al Ministerio de las Culturas por interrupción del financiamiento del programa Sitios de Memoria

Ante la suspensión del financiamiento por parte de la cartera liderada por la ministra Carolina Arredondo, la diputada del Partido Comunista envió un oficio para solicitar información respecto a la planificación del Programa Sitios de Memoria, los presupuestos ejecutados, las acciones de comunicación hacia las fundaciones administradoras y los convenios firmados durante el año 2024.

En una declaración publicada el pasado 7 de abril, la “Casa memoria José Domingo Cañas” anunció el cierre de sus puertas debido a la falta de financiamiento asociado al Programa Sitios de Memoria, dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio (SERPAT).

Ante esta situación, y en su rol fiscalizador, la diputada Alejandra Placencia envió un oficio al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio con el objetivo de “recabar todos los antecedentes que sostienen esta decisión, puesto que nos parece grave que espacios tan importantes para el país como los sitios de memoria no puedan dar continuidad a su trabajo y tengan que cerrar por falta de financiamiento”, explicó la diputada.

Asimismo, señaló que se debe evaluar la concursabilidad vinculada con la mantención y preservación de los sitios de memoria debido a que no solo profundiza la precarización y diferencias entre los sitios, sino que atenta contra las obligaciones del Estado.

“El Estado tiene obligaciones en materia de verdad, justicia, reparación, garantías de no repetición y también de resguardo de la memoria. Por lo mismo, esperamos obtener la información solicitada y que los organismos del Estado entreguen una solución a este problema que paradójicamente se presenta poco meses después del anuncio del Programa Sitios de Memoria en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado civil militar”, aseguró la diputada.

Otros 12 sitios de memoria también se ven afectados por esta decisión, tales como la sede de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) y el sitio de memoria Estadio Víctor Jara, los cuales se encuentran en el Distrito 10 que representa la diputada.

Lo mismo sucede con el Museo y Memoria Neltume, el Cuartel Casa de Piedra de la Central Nacional de Informaciones, el Ex Centro de Detención en Balneario Popular Rocas de Santo Domingo, el Ex Centro de Detención Política y Torturas La Providencia, el Balneario Popular y Campo de Prisioneros Melinka-Puchuncaví, Hornos de Lonquén, ex Nido 20, Matanza de Mulchén, Casa de la Memoria de los Derechos Humanos de Valdivia y el ex Cuartel de Policía de Investigaciones de Puerto Montt.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Cuello sobre voto de censura a mesa de la Cámara: “Esta moción no va a tener apoyo”

A una semana de la elección de la diputada comunista Karol Cariola para presidir la Cámara, Luis Cuello se refirió a la baja expectativa que rodea a la moción de censura contra la parlamentaria y que hoy se votará a las 17:00 horas.

El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión social de la Cámara, apuntó a la descoordinación y el apoyo fragmentado de la iniciativa, situación que “representa un golpe muy duro para la derecha donde algunos de sus representantes le han quitado piso”, acotó el diputado Cuello.

“Este tipo de ejercicios desprestigian al Congreso y eso va a redundar en que esta moción no va a tener apoyo”, sostuvo el parlamentario confiando que el cierre de esta discusión permita que la mesa de la Cámara pueda cumplir su rol:

El diputado Cuello valoró la elección de Cariola -pese a una oposición bastante dura y anticomunista, dijo- y el alineamiento del oficialismo en torno a esta aspiración.

Por otro lado, el parlamentario PC, abordó la situación actual del espacio legislativo ceñido a una elevada fragmentación que requiere dialogar con parlamentarios no alineados. No obstante, “conducirla ofrece otras posibilidades de plantear una agenda que, si bien debe recoger los intereses de la oposición, a mi juicio, debiese dar lugar a poner en tabla proyectos que tienen que ver con las demandas de las y los trabajadores, y donde la derecha ha planteado proyectos que tienen que ver con otros aspectos”, explicó Luis Cuello.

 

Jornada de 40 horas

En relación la implementación gradual de la jornada de 40 horas, y a lo dicho por la Cámara Nacional de Comercio de disminuir la hora en minutos por día, Luis Cuello, apuntó al dictamen emitido por la Dirección del Trabajo que especifica el cumplimiento de los nuevos límites de horas para jornadas distribuidas en 5 y 6 días:

  1. a) En el caso de que la jornada laboral se encuentre distribuida en 5 días, disminuir una hora cada día, considerando la progresividad establecida en el artículo primero transitorio de la Ley N° 21.561. A modo de ejemplo, tratándose de una jornada de lunes a viernes, el 26 de abril de 2024, el empleador deberá reducir al menos una hora al término de la jornada diaria en alguno de los 5 días que forman parte de la jornada semanal.
  2. b) En el caso de que la jornada laboral se encuentre distribuida en 6 días, disminuir al menos 50 minutos cada día, considerando la progresividad establecida en el artículo primero transitorio de la Ley N° 21.561. A modo de ejemplo, el 26 de abril de 2024, tratándose de una jornada de lunes a sábado, el empleador deberá reducir al término al menos 50 minutos en un día de la jornada semanal y la fracción de 10 minutos en otro de la misma semana.

El diputado comunista por el Distrito N° 7 de la Región de Valparaíso, señaló que más allá de las interpretaciones es importante defender la rebaja de una hora en un día y reforzar la necesidad de contar con una mayor presencia de los sindicatos:

Respecto a las tareas en la comisión del trabajo que preside, el parlamentario PC indicó que piensan abordar asuntos estructurales del mundo de trabajo como la subcontratación en empresas estratégicas y la multifuncionalidad.

 

Transporte público eficiente en regiones

Acerca del proyecto de ley Que Pase la Micro, precisó que la iniciativa que no sólo tiene que ver con las necesidad de transporte en la Región de Valparaíso, sino también con otras localidades que no cuentan con locomoción interconectada como la implementada en Santiago.

Cuello apuntó que el compromiso del gobierno de ampliar el giro de Ferrocarriles del Estado EFE para operar microbuses no se ha cumplido, pero sí se ha avanzado, contrariamente, en licitaciones dentro de la V región con las mismas empresas que entregan servicios deficientes.

El diputado enfatizó que como gobierno “llegamos a hacer cambios importantes con una para tener una mirada política e ideológicamente diferente. Reducir el Estado a un ente que traspasa recursos a empresas privadas para realizar funciones públicas sin incorporar ninguna otra modalidad, es algo que me preocupa”, expresó el diputado.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo