00:31 -Viernes 18 Julio 2025
15.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 217

Cigarrillos electrónicos: analizan los riesgos para la salud de los famosos “vapers”

También conocidos como vapeadores, los cigarrillos electrónicos a menudo se venden como una forma más pura de inhalar nicotina. Incluso, se promocionan como una herramienta efectiva para ayudar a los fumadores a dejar de consumir. Especialistas del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones (CESA) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile explican qué tan ciertas o falsas son estas premisas.

Con apariencia moderna, cargados de múltiples sabores, y la promesa de un menor impacto en la salud, los vapeadores se han convertido en una alternativa popular al cigarrillo convencional durante la última década, sobre todo entre los más jóvenes. Existen diversas versiones de estos dispositivos, pero lo cierto es que todos estos aparatos comparten una estructura básica: La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que se trata de un objeto hecho de plástico y/o metal, que contiene una batería que sirve para calentar un fluido llamado líquido de vapeo, e-Liquid, e-Juice o esencia —que usualmente contiene nicotina, saborizantes, aromatizantes y otros productos químicos— el cual se evaporiza transformándose en lo que se conoce como “vapor” —a pesar de que su origen no es el agua— y que el consumidor inhala a través de su boca.

El cigarrillo electrónico se creó durante la década de 1960 por Herbert A. Gilbert, quien en ese entonces planteó la idea de que este invento iba a liberar a los fumadores de todos los aspectos tóxicos y negativos del cigarrillo convencional. La creación de Gilbert pasó desapercibida hasta que, en los años 2000, un farmacéutico chino llamado Hon Lik patentó el dispositivo, y comenzó su producción y comercialización a nivel mundial.

La premisa con la que inicialmente se impulsó el invento prevalece en la actualidad. El uso de vaporizadores se ha masificado considerablemente, y las marcas que los comercializan, promocionan sus dispositivos como una solución para remediar la adicción al tabaco. Pero lo cierto es que “estas premisas son totalmente erróneas, porque los cigarrillos electrónicos en ningún caso son inocuos para la salud”, afirma el doctor Felipe Rivera, especialista en enfermedades respiratorias y tabaquismo del Servicio de Neumología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

¿Mejor o peor que el cigarro?

Existe la creencia popular de que los cigarrillos electrónicos son más sanos que el cigarro común y corriente, y que podría incluso funcionar de forma terapéutica para ayudar a las personas adictas al tabaco a dejar de fumar. Pero, contrario a lo que se piensa, los vaporizadores no son del todo inofensivos. “El consumo de cigarrillo electrónico produce daño agudo, irritación y obstrucción bronquial, además de tos e inflamación”, aclara el doctor Felipe Rivera.

En casos más graves, agrega, puede producir “Injuria Pulmonar Aguda, conocida como ALI, por su sigla en inglés (Acute Lung Injury)”, una lesión pulmonar aguda que se manifiesta como “un fenómeno inflamatorio agresivo que se produce por ocupar cigarrillo electrónico, y que produce daño estructural alveolo intersticial con una mortalidad altísima, sobre el 60%”. Cuando una persona lo padece, explica, “se inflaman todos los tejidos, y el pulmón se llena de líquido inflamatorio. Es como si alguien hubiese quemado el pulmón de forma abrupta”.

Por otra parte, señala que “se ha demostrado que el vapeo también produce daños a largo plazo, tales como cáncer pulmonar, fibrosis pulmonar, daño intersticial pulmonar, entre otros”. ¿Pero por qué se producen estas consecuencias para la salud? “El solo hecho de calentar un dispositivo que tiene un líquido produce una alteración química de los productos que contiene el fluido, tales como la glicerina, el etilenglicol, entre otros, que al subir su temperatura forman aldehídos, que producen daño estructural pulmonar”, detalla el doctor Felipe Rivera.

Asimismo, el calentamiento del vapeador produce cambios bioquímicos en la estructura material del dispositivo. “El líquido que traen estos aparatos viene contenido, en plástico y/o metal, entre otros materiales. Además, los vaporizadores más nuevos vienen con baterías mucho más potentes, que contienen níquel, cadmio, plomo, entre varias otras sustancias cancerígenas, que al calentarse se liberan junto con el líquido evaporado, y son inhaladas en forma de nitrosaminas por los consumidores”, describe el doctor.

Sumado a todo lo anterior, existe un potencial riesgo cardiovascular asociado al uso permanente de vaporizadores. “Actualmente, esa es una discusión tremenda porque, en el caso del cigarrillo convencional, existe muchísima evidencia científica de que su consumo se asocia directamente a daño cardiovascular. De hecho, la principal causa de mortalidad asociada al consumo de tabaco es por infarto agudo al miocardio”, plantea el especialista.

Pero el caso de los cigarrillos electrónicos es un poco diferente, porque “a diferencia de lo que pasa con el cigarrillo de tabaco, la distribución masiva de los vaper comenzó a inicios de siglo y solo lleva alrededor de una década siendo consumido masivamente por la población”, observa el doctor Rivera. En ese contexto, sostiene que “para poder demostrar fehacientemente que el consumo de cigarrillo convencional produce efectos nocivos en el sistema cardiovascular hicieron falta más de 50 años de estudios en situación de consumo masivo”.

En este sentido, asegura que “los efectos cardiovasculares se observan en el mediano y largo plazo”. Esto quiere decir que, en el caso del cigarrillo electrónico, “los resultados de sus efectos adversos a largo plazo aún no están disponibles. A pesar de esto, ya existen señales categóricas de lo perjudiciales que son para el sistema cardiovascular, y desde el punto de vista teórico, y con las pruebas en atención clínica que se observan a diario actualmente, es muy probable que los vapeadores sí produzcan daño cardiovascular”, concluye.

El experto en tabaquismo y enfermedades broncopulmonares recalca que “la ausencia de evidencias no es evidencia de ausencias. Que no exista evidencia de estudios convencionales aún, no indica que no exista daño”, concluye.

¿Tratamiento para la adicción?

Además del riesgo asociado al sistema respiratorio y cardiovascular, los cigarrillos electrónicos también producen consecuencias a nivel psicológico. Así lo corrobora el doctor Carlos Ibáñez, experto en adicciones y jefe de la Unidad de Adicciones de la Clínica Psiquiátrica de la Facultad de Medicina de la U. de Chile. “Existen dos grandes complicaciones psiquiátricas asociadas al consumo de vapeadores. La primera, evidentemente, es la adicción. Al igual que el cigarrillo clásico, el cigarro electrónico puede contener rellenos con nicotina, que es el compuesto que produce adicción al tabaco”, comenta.

Al respecto, agrega que “esta propaganda que se le ha hecho a los vaporizadores, de que sirven para tratar la adicción a la nicotina, no es real. No existen pruebas que demuestren que estos dispositivos se puedan utilizar de forma terapéutica, y prácticamente ningún país del mundo los aprueba”. Sobre lo mismo, señala que “lo que se está haciendo al reemplazar el consumo de cigarrillos clásicos por cigarrillos electrónicos o vapeadores, es simplemente cambiar una adicción por otra”.

Si bien actualmente existen tratamientos contra el tabaquismo que, efectivamente, usan nicotina como medio de terapia, estos distan mucho de parecerse al uso de un vapeador. “Cuando se trata la adicción al cigarrillo convencional, muchas veces se ocupan parches o chicles de nicotina. La diferencia de estos con los vaporizadores de libre comercialización es que estos últimos siguen ocupando la vía aérea como forma de administración, y esto implica que la nicotina ingresa muy rápido a la sangre y al cerebro, y es muy fácil generar dependencia”, recalca el doctor Carlos Ibáñez.

Además de la nicotina, “otro de los problemas de estos aparatos es que se les puede agregar cualquier cosa para que se evapore, por lo que -hoy en día- se ha vuelto habitual que los jóvenes utilicen cannabinoides en los vapeadores”. En esta línea, plantea que “se promociona la idea de que si se vaporiza la marihuana el THC sería más seguro que la nicotina, y eso no es cierto. Mientras más concentración de THC haya en el líquido evaporado, más peligroso, y estos dispositivos pueden resistir concentraciones altísimas de THC”. De esto último se deriva “la segunda gran complicación psiquiátrica que mencioné en un comienzo. Me refiero a la adicción y los efectos psicóticos asociados al uso de marihuana”, señaló.

Junto con añadir cannabinoides, también es bastante común que los vaper incluyan saborizantes y/o aromatizantes, lo que resulta especialmente peligroso para niños y adolescentes, ya que “este tipo de sustancias están destinadas a captar nuevos fumadores. Evidentemente, si hay algo dulce en un dispositivo que además se vende como inocuo, es mucho más riesgoso para los menores de edad, puesto que les resulta más atractivo y genera mayor de pendencia, y justamente ellos son la población que más ha estado consumiendo vaporizadores”, advierte el doctor Ibáñez.

Sumado a todo lo anterior, “se ha demostrado que usar vaporizadores cambia la microbiota a nivel oral, lo que genera muchos problemas a nivel de enfermedades periodontales, lo que significa más caries, más inflamación y, en resumen, más daño en cuanto a la salud oral”. En resumen, sintetiza el especialista, “no hay nada que haga pensar que los cigarrillos electrónicos puedan ser más seguros que un cigarrillo convencional”.

La ley en Chile

El pasado 4 de enero se publicó en el Diario Oficial la Ley N.º 21.642 , que modifica la Ley N.º 19.419 sobre actividades relacionadas con el tabaco. La modificación prohíbe la venta de cigarrillos electrónicos a menores de edad, además de asimilar este tipo de dispositivos a los productos de tabaco convencionales. Se consideran dentro de la ley a los aparatos electrónicos de administración de nicotina, mecanismos semejantes sin nicotina y productos de tabaco calentado. Además, regula la comercialización y uso de los dispositivos con y sin nicotina.

El Diario Oficial detalla que esta nueva modificación de la ley incluye una serie de indicaciones que extienden el ámbito de aplicación de la ley del tabaco, además de ampliar las definiciones, restringir la publicidad, y prohibir la venta, el ofrecimiento, distribución y entrega gratuita de este tipo de productos a menores de edad. Asimismo, prohíbe la instalación de máquinas expendedoras automáticas de estos aparatos y su venta en establecimientos de salud; establece requisitos básicos para el etiquetado, tanto del producto como tal, como de los líquidos de vapeo, incluyendo de forma explícita advertencias sobre la adicción.

También implementa normativas de seguridad de los recipientes —dispositivos de vapeo electrónicos—, como la especificación de requisitos del empaquetado, que debe incluir información sobre el fabricante, lugar de elaboración, instrucciones, y en el caso de líquidos con nicotina concentración máxima permitida, entre otros. Sumado a esto, instruye la prohibición de fumar o inhalar productos de tabaco en diversos lugares públicos y privados, además de crear sanciones para casos de incumplimiento de cualquiera de las normativas detalladas anteriormente.

Si bien esta actualización a la ley es positiva, para el doctor Carlos Ibáñez no es suficiente, dado que existe una excepción a las normativas: la modificación de la Ley N.º 19.419 establece excepciones para el uso de cigarrillos electrónicos a personas que cuenten con receta médica que indique su uso de forma terapéutica.

Al respecto, el especialista en adicciones enfatiza que “aún no se ha demostrado que los cigarrillos electrónicos sean realmente útiles para tratar la adicción a la nicotina. Al contrario, hay suficiente evidencia científica que muestra los daños que producen”. Por esta razón, recalca que “permitir la utilización de los vapeadores para uso médico es sumamente riesgoso porque, como ya lo mencionamos, son sumamente nocivos para la salud, pero, además de eso, la modificación a la ley de tabaco regula los vapeadores bajo las reglas de un producto comercial, sin imponerles las normativas y obligaciones de cualquier otro dispositivo médico”.

Sobre lo mismo, añade que “no existe precedente de que algún país del mundo haya aprobado el empleo de vapers para uso médico. De hecho, en Chile, el Código Sanitario tampoco los ha aprobado porque su uso va en total contradicción con la lógica médica de cualquier aprobación de medicamentos”. Entonces, “hasta que no se demuestre su efectividad en estudios formales, es sumamente irresponsable permitir que estos aparatos sean utilizados como una forma de tratamiento”, enfatiza.

“Que una ley que se modificó para regular un aparato sumamente dañino para la salud, a su vez permita su uso médico sin siquiera estar aprobado por la normativa sanitaria es bien peligroso, y confunde mucho a la opinión pública”, expresa el doctor Ibáñez, quien concluye que “el hecho de que se haya incluido en la ley la indicación que permite que los vapeadores se puedan utilizar con fines medicinales es definitivamente un error. Claramente, esto fue impulsado por el lobby de las tabacaleras, y el lobby de la industria de cigarrillos electrónicos para, de alguna manera, zafarse de las restricciones y promover algo que no es correcto”.

Debido a estas circunstancias es que el doctor Carlos Ibáñez y el doctor Felipe Rivera, junto a académicos del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones (CESA) de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, están participando en la redacción de un Policy Brief, que es impulsado a nivel Universidad de Chile por el doctor Marco Cornejo, de la Facultad de Odontología, quien también es miembro de la Mesa Ministerial de Tabaco junto al doctor Rivera.

Este Policy Brief —Iniciativa implementada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile— “tiene la intención de servir como orientación para la creación del reglamento de la ley, cuya publicación aún está pendiente, para así aterrizarla, basándose en el resguardo primordial de la salud pública frente a la irregularidad que constituye el hecho de permitir que los vapeadores se usen con fines terapéuticos”, concluye el doctor Carlos Ibáñez.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desafíos del trabajo decente en Chile: Avances, pendientes y perspectivas

Mauricio Muñoz, coordinador del Observatorio Laboral de O’Higgins, señala que existen avances, como acortar la jornada laboral, pero también temas pendientes, como la baja sindicalización y las condiciones de los trabajadores públicos.

Cuñas en Video y Audio: https://bit.ly/3Uns1Tu

El Trabajo Decente es una propuesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ante la tendencia a la precarización de los empleos y que aborda temáticas relacionadas con los derechos fundamentales, el diálogo social, las oportunidades de empleo y la seguridad social, según explica Mauricio Muñoz, coordinador del Observatorio Laboral de O’Higgins, que ejecuta la Universidad de O’Higgins (UOH).

En ese contexto, precisa que los avances a nivel mundial son heterogéneos y dependen de la situación de cada país. “Los países que presentan mercados de trabajo más formales, igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, empleos que permiten mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras y los trabajadores, instancias de diálogo tripartitas entre empleadores, gobiernos y sindicatos, y pactos sociales; que aseguran derechos como salud, educación y pensiones dignas, serán sociedades en las cuales se identifica un mayor acercamiento hacia el ideal de Trabajo Decente”.

Agrega que, por el contrario, en países donde el mercado del trabajo tiende a la informalidad, con bajos salarios, empleos precarios, bajas tasas de sindicalización y el acceso a los derechos está mediatizado por el mercado, se observará un distanciamiento respecto de las formas de Trabajo Decente.

Realidad chilena

Sobre la situación en el país el coordinador del Observatorio Laboral de O’Higgins explica que “en el país se ha intentado mejorar los salarios mediante el incremento, más o menos periódico (anual), del sueldo mínimo, que, si bien es importante para una buena parte de la población, no ha impulsado una mejora sustancial en materia de remuneraciones”.

En condiciones de vida señala que la Ley de 40 horas, que reduce la jornada de trabajo para compatibilizar la vida laboral con las actividades extralaborales, es “sin duda, un avance respecto de las condiciones de vida, aunque abre grandes desafíos en materia de productividad y acuerdos entre las partes involucradas”.  A ello suma, la llamada “Ley Karin” que “también es un esfuerzo por establecer relaciones laborales libres de discriminación y acoso”.

Junto a las iniciativas nacionales, el sociólogo agrega que existen una serie de proyectos que se promueven desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social para generar instancias de participación y modelos de gobernanza regionales de Trabajo Decente. Detalla “La UOH, el 2023, se adjudicó la ejecución de uno de estos proyectos, lo que nos permitió conformar un comité regional tripartito para abordar las dimensiones del Trabajo Decente que resultan de mayor urgencia para el sector silvoagropecuario, la actividad productiva que más empleo genera en la región”.

¿Cómo seguir avanzando en el país?

“En Chile existen múltiples desafíos en materia de Trabajo Decente”, asevera Mauricio Muñoz, e indica que “nuestro país tiene un mercado del trabajo relativamente formalizado, si lo comparamos con nuestros vecinos del Cono Sur o con Latinoamérica en general, pero tenemos importante presencia de lo que se denomina ‘empleo atípico’: la subcontratación o el vínculo laboral a través de un tercero, el empleo a tiempo parcial y la informalidad presente en algunos sectores productivos como el agro o en los emprendimientos comerciales de las personas”.

A ello suma que “los promedios salariales son bajos”. Y entrega cifras: el año 2022, el 50% de las personas empleadas en el país ganó menos de $502.600 líquido mensuales, lo que muestra “un importante déficit en materia salarial, que redunda en menor acceso a consumo, pauperización de las condiciones de vida y bajas proyecciones en materia de pensiones”, sostiene.  Y si el punto es la brecha salarial entre hombres y mujeres -detalla el coordinador del Observatorio Laboral de O’Higgins- la situación es “aún peor para ellas. En la Región de O’Higgins, por ejemplo, el año 2021 la diferencia fue de $200.000, aproximadamente”.

Otro punto que preocupa a Mauricio Muñoz es la baja tasa de sindicalización del país que fluctúa entre el 17 y el 18% y que se suma a una baja cobertura de la negociación colectiva. “Por lo tanto, sostiene, promover la sindicalización para consolidar los colectivos laborales -como contrapartes tanto de los empleadores como del gobierno- es fundamental para avanzar en mejorar las condiciones de trabajo y las remuneraciones. Es importante incentivar el diálogo tanto en las empresas como en los diversos sectores. La negociación ramal, considerando las particularidades territoriales, es una línea de trabajo pendiente”.

Sectores productivos

La situación es diferente, según el sector laboral -explica el experto- e indica que “en minería y en el sector financiero se observan mejores condiciones laborales (mejores salarios, estabilidad, negociación colectiva) que en las demás actividades; sin embargo, son dos ramas productivas que generan pocos empleos”.

“No hay que olvidar las condiciones de trabajo de los empleados públicos, los cuales no tienen derecho a sindicalización ni al reconocimiento de sus años de servicios”, señala, y agrega que “sus vínculos laborales son cada vez más inestables. Se observa una tendencia a la precarización del empleo que se ha consolidado en los últimos años”.

A ello, suma que “la situación de las pensiones también es crítica y es un tema aún pendiente, pese a los esfuerzos realizados desde el ejecutivo y las diversas manifestaciones de la sociedad civil en torno al tema”, puntualiza Mauricio Muñoz.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Día Internacional de la Danza: Explican que bailar ayuda a mantener el buen ánimo

Académicas de la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso indicaron que practicar danza induce a un estado de bienestar permanente.

Se celebró el reciente 29 de abril, el Día Internacional de la Danza establecido así por la UNESCO hace 42 años como una conmemoración a la disciplina considerada como arte y deporte en sus amplias expresiones. Es por ello que la académica de la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Tracy Salinas, explicó que bailar al ritmo de los géneros de gusto propio impacta en la salud integral e induce un estado de bienestar.

“Las personas que practican diferentes bailes para mover y fortalecer el cuerpo tienen como consecuencia inmediata el goce debido a la felicidad que causa estar en movimiento provocada por las endorfinas”, dijo la profesora respecto al efecto post liberación de la sustancia que brinda una sensación de bienestar.

La recomendación es estar en constante movimiento “para incorporar la danza en nuestra vida y desarrollarnos mejor, expresarnos libremente y vivir feliz gracias a una práctica corporal tan sana como es el baile”, indicó la académica PUCV.

Constanza Fernández, también profesora de la Escuela de Educación Física de la PUCV, hizo hincapié en que el baile clásico, la danza moderna, el género urbano, los pasos de hip hop, entre otros, “son diferentes estilos de danza que producen beneficios inmediatos en el cuerpo humano, no hay danza mejor que otra, todas impactan positivamente. El hecho de disfrutar y tener un momento de felicidad haciendo actividad física nos ayuda a concentrarnos mejor en tareas diarias que requieren nuestra completa atención”.

La PUCV conmemoró hoy el Día de la Danza con una intervención en el Campus Sausalito, donde estudiantes y ex alumnos bailaron al ritmo de la música en vivo instrumentalizada por el Instituto de Música. Un pie de cueca y pop urbano fueron algunos de los géneros con los que se conmemoró la jornada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vitaminas aliadas de una buena salud

La nutricionista y docente de la Universidad de O’Higgins, Claudia González, explica cuándo poner atención para saber si tenemos deficiencia de alguna de ellas.

“Las vitaminas son necesarias de manera diaria, pero en algunas épocas del año lo son aún son más, por ejemplo, en otoño e invierno”, sostiene la nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia González.

Explica que en otoño nos preparan, de manera anticipada, para enfrentar el invierno, “ya que favorecen el sistema inmune, entre otras funciones”. En esta época -detalla- es necesario “suplementar nuestro cuerpo con vitaminas para mejorar nuestro sistema inmune y prepararlo para enfrentar los cuadros respiratorios; por ello, se sugiere utilizar vitamina C o compuestos que contienen varias vitaminas como las del complejo B u otras, que solo traen tres vitaminas del complejo B: B1, B6 y B12”.

Pero ¿cómo saber si es necesario tomarlas y cuáles tomar? La docente explica que podemos realizar un autodiagnóstico de nuestros hábitos alimentarios, “por ejemplo, si consumo frutas y verduras en las cantidades y la frecuencia recomendada, tal vez el consumo de suplementos vitamínicos es solo para prevenir deficiencias; pero si ese autodiagnóstico me revela que no estoy cumpliendo con las necesidades deberé consumir suplementos vitamínicos de refuerzo”.

Especifica que los grupos etáreos de riesgo “sí o sí deben consumirlas, previa consulta con su médico sobre qué vitamina -en específico- debo consumir”. A estos grupos de riesgo pertenecen: prematuros, lactantes, escolares, gestantes, personas mayores o con alguna enfermedad crónica. También se suman las personas que son veganas, celíacas, quienes tienen un bypass gástrico u otra intervención digestiva, y las personas con colitis ulcerosa, entre otras.

“Otra manera de saber si necesito vitaminas es mediante exámenes de laboratorio específicos”, explica la nutricionista.

Síntomas de deficiencia

Sobre los síntomas que nos podrían anunciar la falta de alguna vitamina, Claudia González explica que “las vitaminas intervienen en muchos procesos biológicos, por ello cualquier cambio que se produzca en nuestro cuerpo es una señal de alerta. Por ejemplo: desánimo, somnolencia excesiva, caída de cabello, descamación o decoloración de piel, grietas cutáneas, lentitud de cicatrización de heridas, anemia, entre otras”.

Y si se toman vitaminas sin necesitarlas, ¿Podría traer problemas? La docente responde que: “en general, el organismo regula sus excesos, por tal razón, las vitaminas, si es el caso, son eliminadas mediante la orina. Asimismo, para tener efectos secundarios por sobredosis se debe consumir en cantidades enormes y por un tiempo prolongado”.

Sin embargo, la nutricionista, explica que efectos indeseados por sobredosis son, generalmente, con las vitaminas liposolubles como la vitamina A, D, E y K y los efectos son: color amarillo en piel y ojos, caída del cabello, debilidad y vómitos y, en caso más extremos y menos frecuentes, la muerte”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano: “Si el gran empresariado no quiere invertir no habrá mayor crecimiento”

El economista Andrés Solimano abordó el estado del crecimiento en Chile señalando que la tendencia del país en las últimas décadas, se ha inclinado hacia la desaceleración de la economía producto de múltiples causas.

El especialista se refirió al reciente encuentro nacional de la empresa ENADE al cual asistió el Presidente de la República junto a ministros de Estado, y donde el ejecutivo y el conglomerado de la gran empresa abordaron las actuales condiciones económicas generadas por el ajuste fiscal y monetario que ha promovido el Presidente Boric.

En esa medida, Solimano cuestionó que desde el gran empresariado se impute a la reforma tributaria del segundo gobierno de Bachelet la causa de la desaceleración, dado que este descenso se viene expresando desde los inicios de 2000.

El economista indicó que existen múltiples causas que han propiciado el actual nivel de crecimiento. Entre ellas, “es notorio el agotamiento de un modelo muy extractivista”, indicó, “sin el desarrollo de un sector manufacturero industrial, donde se ha creado una especie de rentismo del conglomerado económico”.

En esa línea describió la actividad del gran empresariado como reacia a aumentar impuestos, a subir los salarios, a bajar las altas utilidades o abrirse a la negociación ramal.

Tal negativa a participar de transformaciones demuestra que la estructura institucional laboral instalada en dictadura continúa vigente, sostuvo el especialista. “Los empresarios tienen esta agenda que sólo crece si los impuestos bajan; con menos regulación ambiental; si hay una flexibilización del mercado y sin ninguna reforma del área laboral”.

El empresariado no invierte lo suficiente, en tanto aquella la realiza el gran conglomerado que concentra el 90% de la inversión. “Si ellos no quieren invertir no hay crecimiento, o bien, no es suficiente”, indicó Solimano.

 En relación al panorama internacional, el economista acotó que la semana pasada tuvieron lugar las reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial con presencia de autoridades económicas de muchos países, más la asistencia de observadores económicos y  financieros.

En la cita realizada en Washington fue reelegida Kristalina Georgieva, como directora gerente del FMI y quien ha dado una impronta más cercana a los ODS de la ONU en sus programas con los países, sostuvo Solimano.

En el encuentro se abordó el  informe de perspectivas de economía mundial  donde se señaló una desaceleración de la inflación pero no al ritmo esperado, indicó el economista, lo que en el caso de EEUU lleva a que se aplace la baja en las tasas de interés “y eso fortalece el dólar y debilita las otras monedas”, explicó Solimano.

Por otro lado, se notificó que hay una cierta recuperación del sector económico global, aunque en el mediano plazo se exhiben tendencias a un cierto estancamiento o de un crecimiento inferior al del 2019 y de la crisis financiera de 2008 – 2009.

Por otra parte, el economista precisó que entre los países desarrollados que experimentan un mayor crecimiento este año, está India con 6%, China con 5%, el área del euro con 2 % y  EEUU con 2,5 %. En el caso de Americalatina, el crecimiento será lento alcanzando un 2% y dentro de eso Chile estaría fluctuando entre un 2% y un 2,5%.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Copa Chile 2024

0

El Sábado 27 de Abril comenzó una nueva versión del torneo organizado por la Federación de Fútbol con su esquema de incluir los clubes de ANFA, legado de Harold Mayne-Nicholls que han sabido mantener las regencias posteriores, para ser realmente una copa de Chile. Esta vez, se mantiene la modalidad de tres etapas: una Fase Amateur, una Fase Regional y una Fase Nacional (que es Semifinales y Final), de donde saldrá el Campeón y cuando se conocerá el clasificado a la Copa Libertadores, el cual solo podrá ser integrante de Primera División en 2025.

Los CUPOS que la Federación entregó a ANFA se repartieron entre Tercera División (A – B) y las Asociaciones Regionales (ARFA). Tercera División dio sus cupos a todos los competidores de la Categoría de Tercera A, que son los que luchan por llegar al profesionalismo; y casi cada Regional la dio a su Campeón vigente (I: Norte Unido; II: Central Norte; III: Barcelona; IV: Miramar; VI: Marcos Trincado; VII: Juvenil Seminario; XVI: El Lucero; VIII: Ferroviarios; IX: San Antonio Unido; XIV: Unión Wanderers General Lagos; X: Vicente Pérez Rosales; XII: Presidente Ibáñez), pues otras eligieron a 11 de Septiembre (de la XV, postulante a Tercera 2024 sin aprobación), Unión Glorias Navales (de la V, por grandes campañas en los clasificatorios regionales) y una liguilla entre tres ciudades (de la XI). La Metropolitana no llevó equipo por grave indisciplina en sus jugadores. De los equipos ANFA local, Trincado, los extremo norte y los del extremo sur, se suman en la II Fase debido a distancias y por no tener rival el club nombrado.

La novedad es que fuera invitado un equipo ocasional llamado Selección de Juan Fernández, comuna insular que no es federada y, asimismo, que Santiago Wanderers, de la ANFP, disputara a partido único su clasificación a la siguiente Fase.

 

*** CLASIFICATORIA XI REGIÓN ***

1F (S.27-Abr / 18:00) Est. Municipal, Coyhaique

Alas Portuarias (de Puerto Aysén)  3×2  Colo-Colo (de Chile Chico)

.

2F (D.28-Abr / 11:00) Est. Municipal, Coyhaique

Halcones (de Coyhaique)  4×1  Colo-Colo (de Chile Chico)

.

3F (Mi.01-May / 13:00) Est. Municipal, Coyhaique

Halcones (de Coyhaique)  0x1  Alas Portuarias (de Puerto Aysén)

.

.

*** I FASE ***

ÚNICO (S.27-Abr / 12:30) Est. Municipal, San Juan Bautista

Selección de Juan Fernández (de San Juan Bautista)  1×2  Santiago Wanderers (de Valparaíso)

.

IDA (S.27-Abr / 16:00) Est. Municipal Rolando Cortés, c.1, Mejillones

Municipal Mejillones (de Mejillones)  0x1  Deportes Colina (de Colina)

.

IDA (S.27-Abr / 12:00) Est. La Portada, La Serena

Unión Compañías (de Las Compañías)  1×1  Municipal Salamanca (de Salamanca)

.

IDA (S.27-Abr / 16:00) Est. Municipal Jorge Silva, c.1, San Fernando

Chimbarongo F. C. (de Chimbarongo)  4×2  Santiago City (de Las Condes)

.

IDA (D.28-Abr / 18:00) Est. Municipal Jorge Silva, c.1, San Fernando

Colchagua (de San Fernando)  2×2  Municipal Puente Alto (de Puente Alto)

.

IDA (S.27-Abr / 12:00) Est. Colegio Quillón, Quillón

Colegio Quillón (de Quillón)  4×3  Constitución Unido (de Constitución)

.

IDA (S.27-Abr / 16:00) Est. Municipal, Monte Águila

Comunal Cabrero (de Cabrero)  1×0  Iberia (de Los Ángeles)

.

IDA (S.27-Abr / 20:00) Est. Municipal El Alto, Nueva Imperial

Imperial Unido  1×0  Deportes Valdivia

.

IDA (D.28-Abr / 17:00) Est. Sausalito, Viña del Mar

Unión Glorias Navales (de Viña del Mar)  1×1  Miramar (de Coquimbo)

.

IDA (Pendiente para L.29-Abr / 20:00) Est. Municipal Nelson Oyarzún, Chillán)

El Lucero (de Chillán)  1×3  Juvenil Seminario (de Talca)

.

IDA (D.28-Abr / 15:00) Est. Municipal Germán Becker, c.1, Temuco)

San Antonio Unido (de Temuco)  3×1  Ferroviarios (de Monte Águila)

.

IDA (S.27-Abr / 19:00) Est. Félix Gallardo, Valdivia

Unión Wanderers General Lagos (de Valdivia)  0x0  Vicente Pérez Rosales (de Puerto Montt)

.

.

VUELTA (S.04-May / 16:00) Est. Municipal Manuel Rojas, c.1, Colina

Deportes Colina  0x1 (p: 2×3) Municipal Mejillones

.

VUELTA (V.03-May / 20:00) Est. Municipal N°1, Salamanca

Municipal Salamanca  2×0  Unión Compañías

.

VUELTA (V.03-May / 17:00) Est. Municipal Bernardo OHiggins, Quinta Normal

Santiago City  4×0 (p: 4×1)  Chimbarongo F. C.

.

VUELTA (S.04-May / cambió a 18:30) Est. Municipal, Puente Alto

Municipal Puente Alto  3×2   Colchagua

.

VUELTA (Adelantado para Mi.01-May / 16:00) Est. Municipal Enrique Donn, Constitución

Constitución Unido  1×1  Colegio Quillón

.

VUELTA (D.05-May / 15:00) Est. Fiscal, Mulchén

Iberia  2z1 (p: 4×5)  Comunal Cabrero

.

VUELTA (S.04-May / 16:00) Est. Félix Gallardo, Valdivia

Deportes Valdivia  0x0  Imperial Unido

.

VUELTA (cambió a D.05-MAY / 15:00) Est. Freddy Carvajal, cancha 1, Coquimbo

Miramar  0x2  Unión Glorias Navales

.

VUELTA (V.03-MAY / 18:00) Est. Fiscal, Talca

Juvenil Seminario  1×0  El Lucero

.

VUELTA (S.04-MAY / 18:00) Est. Municipal, Monte Águila

Ferroviarios  1×2  San Antonio Unido

.

VUELTA (S.04-MAY / 15:00) Est. Chinquihue, Pueeto Montt

Vicente Pérez Rosales  1×1 (p: 4×1)  Unión Wanderers General Lagos

 

.

.

*** II FASE *** (se eliminan hasta quedar uno solo en cada Zona)

.

ZONA NORTE

11 de Septiembre (de Arica)  vs  San Marcos de Arica (de Arica)

Norte Unido (de Iquique)  vs  Iquique (de Iquique)

Central Norte (de Antofagasta)  vs  Antofagasta (de Antofagasta)

Barcelona (de Copiapó)  vs  Cobreloa (de Calama)

Provincial Ovalle (de Ovalle)  vs  Cobresal (de El Salvador)

Municipal Mejillones (de Mejillones)  vs  Copiapó (de Copiapó)

Trasandino de Los Andes (de Los Andes)  vs  La Serena (de La Serena)

Municipal Salamanca (de Salamanca)  vs  Coquimbo Unido (de Coquimbo)

.

ZONA CENTRO NORTE

Municipal Puente Alto (de Puente Alto)  vs  Universidad de Chile (de La Cisterna)

San Antonio Unido (de San Antonio)  vs  Unión La Calera (de La Calera)

Melipilla (de Melipilla)  vs  Unión San Felipe (de San Felipe)

Everton (de Viña del Mar)  vs  San Luis (de Quillota)

Unión Glorias Navales (de Viña del Mar) vs  Universidad Católica (de Las Condes)

Con-Con National (de Con-Con)  vs  Santiago Wanderers (de Valparaíso)

Barnechea (de Lo Barnechea)  vs  Limache (de Limache)

Santiago City (de Las Condes)  vs  Palestino (de La Cisterna)

.

ZONA CENTRO SUR

Colegio Quillón (de Quillón)  vs  Colo-Colo (de Macul)

Lautaro (de Buin)  vs  OHiggins (de Rancagua)

Rengo (de Rengo)  vs  Santa Cruz (de Santa Cruz)

Recoleta (de Recoleta)  vs  Audax Italiano (de La Florida)

Marcos Trincado (de Rengo)  vs  Unión Española (de Independencia)

Real San Joaquín (de San Joaquín)  vs  Santiago Morning (de Recoleta)

Juvenil Seminario (de Talca)  vs  Magallanes (de San Bernardo)

General Velásquez (de San Vicente de Tagua-Tagua)  vs  Provincial Curicó Unido (de Curicó)

.

ZONA SUR

San Antonio Unido (de Temuco)  vs  Ñublense (de Chillán)

Comunal Cabrero (de Cabrero)  vs  Rangers (de Talca)

Concepción (de Concepción)  vs  Linares Unido (de Linares)

Vicente Pérez Rosales (de Puerto Montt)  vs  Universidad de Concepción (de Concepción)

Presidente Ibáñez (de Punta Arenas)  vs  Huachipato (de Talcahuano)

Imperial Unido (de Nueva Imperial)  vs  Fernández Vial (de Concepción)

Alas Portuarias (de Puerto Aysén)  vs  Puerto Montt (de Puerto Montt)

Osorno (de Osorno)  vs  Deportes Temuco (de Temuco)

.

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza ante crimen de los tres carabineros pide “movilizar una respuesta sin fisuras por parte de la institucionalidad del Estado”

En la jornada donde se llevaron a cabo los funerales de los tres carabineros asesinados en Cañete, el dirigente del Partido Comunista de Chile, Marcos Barraza manifestó su solidaridad con los familiares de los tres funcionarios, señalando que frente a la atrocidad del crimen se requiere una condena y repudio por parte del Estado.

Marcos Barraza, apuntó a que el vil asesinato es inédito en la historia del país, sólo semejable a los crímenes de lesa humanidad cometidos en dictadura; y que la naturalización de estas situaciones, “más bien acentúa y no extingue los problemas sociales”.

Por otra parte, el integrante del comité político del PC, hizo un llamado a no instrumentalizar el crimen, y que por lo contrario, debe movilizar una respuesta sin fisuras por parte de la institucionalidad del Estado”:

Asimismo, Barraza también cuestionó la decisión de posponer la formalización del director de Carabineros, Ricardo Yáñez, señalando que su situación penal es incompatible con el ejercicio de director general: “Son dimensiones que no se condicen porque estresan la institucionalidad”.

También indicó que la opinión pública requiere un análisis que sea consistente con la magnitud el problema, pues “intentar mezclar y confundir. No tiene nada que ver la persecución de las violaciones a los derechos humanos durante el estallido con una situación tan violenta como el asesinato a los carabineros”.

En esa línea criticó además la posición de la derecha que persuade a la militarización para abordar los problemas de seguridad: “receta que no da resultados para combatir acertadamente el crimen organizado”, precisó el dirigente PC, indicando que en realidad su finalidad apunta a criminalizar el movimiento social.

En relación a la influencia de los medios de comunicación hegemónicos que construyen opinión pública, Marcos Barraza señaló que aquello se efectúa sin evidencias, confundiendo imágenes con relatos y generando representaciones sociales que son sentidos comunes en la ciudadanía.

El también académico y ex ministro de Desarrollo Social, indicó que esta pauta -que se expresa especialmente en los matinales- da cuenta de un control hegemónico de los medios que distorsionan el discurso público. Frente a eso, “es requerible fortalecer medios de comunicación plurales”, expresó.

Acerca de las elecciones en la comuna de Santiago, Marcos Barraza analizó la compleja situación que hoy vive la derecha respecto a su representación territorial, que se ha visto reflejada en un fallido intento por definir una única candidatura para la alcaldía de ese importante municipio.

El dirigente comunista señaló que la derecha hoy “no tiene una expresión territorial que le permita disputar con competitividad la elección; no tiene construcción territorial y no tiene una propuesta para Santiago”.

En cambio, sostuvo Barraza, “la alcaldesa Iraci Hassler cuenta con las capacidades técnicas y políticas, poniendo la prioridades de la comuna al centro”; llevando a ejercicio una labor comunal en diferentes áreas como aseo, educación, sistema de cuidados, combate a las incivilidades, delitos contra personas y propiedad, entre otros:

Ha habido un trabajo titánico por parte de esta administración, precisó el dirigente del PC, y para lo cual “es necesario ser capaz de enfrentar la distorsión de la realidad por parte de los grandes medios y realizar una pedagogía que sitúe la verdad de los acontecimientos en políticas públicas comunales. Estamos ocupados, no preocupados”, expresó.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Durante este martes en la noche la lluvia llegaría a la zona central

Meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel detalló que para la Región de Valparaíso se esperan entre 2 a 3 milímetros de agua caída, mientras que para la Región Metropolitana se estima que la cifra podría bordear los 8 milímetros.

La zona central de nuestro país se verá afectada por el borde norte de un sistema frontal que actualmente impacta desde la región de la Araucanía hacia el sur de nuestro país. Así lo detalló el meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, Miguel Fernández, quien agregó que “durante el día de hoy (lunes) se espera que este sistema frontal se desplace hacia el norte llegando hasta la zona central”.

Según Fernández, el informe emanado de la aplicación GEOS de la Fundación Huinay PUCV-Enel detalló que “a partir del martes 30 de abril se prevé que el sistema frontal alcance la región Metropolitana con lluvias, extendiéndose hasta la región de Valparaíso durante la noche. Además, el sistema mostrará una alta actividad específicamente en la región Del Maule hacia la zona cordillerana, donde se registrarán fuertes precipitaciones”.

Para el meteorólogo, si bien las precipitaciones en la zona central no serán de gran magnitud, “este es el primer evento de lluvia en la zona asociado a un sistema frontal. En el caso de la región de Valparaíso se prevé que sean entre 2 a 3 milímetros de agua caída, mientras que en la Región Metropolitana se estima que caigan entre 6 a 8 milímetros. Los chubascos podrían extenderse hasta el día miércoles”.

Cabe destacar que en la Cordillera estaría pronosticada la caída de nieve con una isoterma cero que estaría ubicada entre los 2.500 y 3.000 metros de altura.

Cuña Miguel Fernández (1)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo