03:54 -Viernes 22 Agosto 2025
6.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 199

Concurso de canto lírico para mujeres convoca a participar de su quinta versión

1

Hasta el 16 de julio estarán abiertas las postulaciones para participar en el certamen número cinco de canto lírico “Mujeres en la Música”, el cual ofrece importantes proyecciones profesionales a sus participantes.

Drina Rendic, presidenta del Capítulo Chileno del National Museum of the Women in the Arts, institución que organiza el concurso al igual que el Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), abordó el interés del Museo por visibilizar a las artistas chilenas en todas las disciplinas, y que en esta ocasión, “hemos elegido el canto como forma de relevar a las mujeres que comienzan su carrera en esta profesión”.

La reconocida gestora cultural indicó que llevan cerca de una década realizando esta competencia, la cual en sus cuatro versiones anteriores “ha tenido mucho éxito en cuanto a su convocatoria y a las personas que han ganado, pues han desarrollado una carrera bastante notable”, precisó aludiendo a la soprano chilena, Yaritza Véliz, quien ganó la primera convocatoria en el bienio 2015-2016 y hoy es una estrella internacional con presentaciones en Alemania, Inglaterra, Italia y Francia:

También es el caso de otras cantantes galardonadas que se encuentran actualmente estudiando y formando carrera en el extranjero; como ocurre con Alisson Rosales, Gabriela Gómez y María Luisa Merino: “Eso les proporciona una oportunidad enorme y es esperable que esto también crezca en Chile”, comentó Drina Rendic.

Hay escasas iniciativas que apoyan el periodo del término de los estudios de las cantantes líricas hasta el comienzo del desarrollo profesional, precisa, de modo que el concurso representa una valiosa oportunidad.

En esta apuesta está participando una amplia alianza público privada que comparte espacios, equipos técnicos, premiaciones y otros incentivos: “Hay un montón de gente involucrada en proyectos como este. En Chile la filantropía que existe hacia la cultura es bastante notable”, expresó.

Parte de la diversidad de instituciones y entidades involucradas, también la integra la Ley de Donaciones; La División de las Culturas, las Artes, El patrimonio y la Diplomacia Pública (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores; inmobiliaria Tónica con la facilitación del teatro; el Instituto Italiano aportando en la premiación; la embajada Chilena en EE.UU que colabora en la gestión de los espacios para realizar los conciertos en Washington, y la Universidad Alberto Hurtado que facilita su equipo técnico para llevar a cabo el concurso junto con el apoyo de la decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Daniela Fugellie, y a la directora de Canto del Instituto de Música, Violaine Soublette.

Drina Rendic, también agradeció la labor de la directora del Capítulo Chileno del Museo, Teresa Martínez, y a su excelentísimo jurado. Junto a ello, hizo un llamado a quienes no están aún inscritas para que accedan a la página y vean los pasos a realizar en cuanto a contactos, bases y formulario de inscripción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Serrano por día de la Dignidad Nacional llama a tomar lecciones de acuerdos históricos con sentido patriótico

En la fecha en que se conmemora la nacionalización del cobre, la diputada Daniela Serrano, resaltó los distintos esfuerzos y voluntades que antaño acompañaron esa reforma en el Congreso y los que hoy existen para hacer avanzar la reforma previsional.

“Es importante hablar que además de ser ratificado fue una votación unánime”, acotó la parlamentaria del Partido Comunista, aludiendo a que la derecha de ese momento mostraba una cualidad muy distinta a la que tiene hoy: “Pese a no estar de acuerdo sabían lo que significaba y el sentido patriótico que tenía la nacionalización para nuestro país”.

En relación a la reforma de pensiones, la diputada puntualizó que su avance depende de “la votación de la derecha y de quienes votan de una manera y otra -convocados en el centro político- pero que hoy han tenido un rol mucho más opositor alineándose con la derecha”, precisó.

“Hay que entender que sin presión social va a ser muy difícil lo que salga del Congreso”, concluyó la parlamentaria, señalando los pobres avances de la reforma logrados en la Cámara y que actualmente buscan avanzar en el Senado:

“Como hablamos de la libertad de elegir – y la industria de la AFP ha llenado de spots con ese lema-, presentamos una reforma para que las y los chilenos puedan escoger entre el actual sistema y un sistema estatal como el que tiene Capredena y Dipreca de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, respectivamente, y que han dado buenos resultados”, dijo la parlamentaria.

También señaló que la reforma aún no se pone en tabla y esperan conocer las propuestas del Senado. “No podemos dar una seguridad, pero nuestras convicciones seguirán apuntando a que Chile tenga su reforma de una vez por todas”, expresó.

Cuenta pública del Congreso Nacional

Durante la semana se llevó a cabo la décima cuenta pública del Congreso, actividad que se realiza desde el año 2015, y que ahora fue encabezada por la presidenta de la Cámara, Karol Cariola, y el presidente del Senado, José García Ruminot.

La diputada Serrano, manifestó algunas apreciaciones sobre este evento legislativo, abordando que la labor parlamentaria tiene que ir más allá de completar con lo aprobado: “Hay que preocuparse de la calidad del trabajo, de las reformas y de responder rápidamente las urgencias”, dijo refiriéndose al acuerdo que se requiere para dar autorización al ejecutivo sobre triplicar los subsidios eléctricos y otros tipos de celeridad:

Otro rol que mencionó como parte del trabajo legislativo es la construcción de acuerdos donde las y los diputados comunistas tienen que participar, “pero también develando lo que hay detrás cuando no hay acuerdo”, sostuvo Serrano.

 

Alza eléctrica y fiscalización en el área educativa

Acerca de la detección de una primera alza en las cuentas de la luz eléctrica dadas a conocer por las empresas después de anunciadas las medidas, la diputada apuntó a que tal hecho y toda la preocupación generada por las alzas, requieren incluir en el debate la diversificación de la matriz productiva, no como un tema de largo plazo sino como una urgencia que toca al desarrollo:

Por otro lado, la diputada dio cuenta de los antecedentes que han solicitado a la comisión de educación, para esclarecer el vínculo entre la Universidad Mayor y el Campus online Nexus University que estaría acreditando una transferencia de $6 mil millones. La parlamentaria comentó que los excedentes de una universidad sin fines de lucro deben invertirse en fines educativos:

“Los fondos, además, se están yendo fuera de Chile”, precisó la diputada: “Es decir, se toman los excedentes y se desvían a una empresa cuyo impacto educativo desconocemos. Estamos hablando de 6 mil millones de pesos, una suma que hoy tiene que estar para las y los estudiantes”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Se abre nueva convocatoria para participar en concurso de canto lírico

Hasta el 16 de julio  estarán abiertas las postulaciones para participar en el certamen de canto lírico Mujeres en la Música.

El concurso que ya celebra su quinta versión es organizado por el Capítulo Chileno del National Museum of the Women in the Arts y el Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado (UAH)

Drina Rendic, Presidenta del Capítulo Chileno del NMWA-Chile destacó en entrevista los propósitos del concurso como es el otorgar una plataforma para el desarrollo del talento de canto lírico femenino, y también, el amplio apoyo de la alianza público-privada que trabaja fervientemente por la difusión del arte y sus expresiones en el área.

Para mayor información sobre las bases, las personas interesadas pueden consultar la página web del Capítulo Chileno del Museo o en sus redes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Justicia civil reanuda acciones investigativas en el caso de Franco Vargas y conscriptos de Putre

1

Esta semana han continuado las diligencias para esclarecer las causas del fallecimiento del conscripto Franco Vargas, cuando participaba en una marcha de entrenamiento en Putre, junto a un batallón de la brigada Huamachuco en el mes de abril.

Semanas atrás, el caso pasó a la justicia civil luego de la decisión de la Corte Suprema.

En este nuevo proceso, la madre de Franco, Rommy Vargas, indicó que se busca esclarecer pasos que las instituciones no realizaron cuando ocurrió su deceso; acciones determinantes como la aplicación del Protocolo de Minnesota, el cual se administra al momento de ocurrir el fallecimiento de una persona a cargo del Estado:

La madre de Francó explicó que tal procedimiento no fue llevado a cabo ni por el Servicio Médico Legal ni por el Ejército por lo cual hay una clara ineficiencia por parte de ellos, explicó.

También, indicó que el día jueves 11 de julio en el Juzgado de Garantía de Arica, se discutirá en audiencia la solicitud de exhumación del cuerpo de su hijo, todo con el fin de clarificar la causa de muerte.

En relación a la reconstrucción de escena que se efectuó cuando la investigación era encabezada por la ministra de la Corte Marcial, Jenny Book, Rommy Vargas señala no tuvieron acceso a la investigación como tampoco el resto de las familias de los conscriptos que participaron de esa marcha de instrucción.

Asimismo, indicó que la ministra tomó declaraciones sólo a las integrantes del regimiento y no a todos los involucrados ni a testigos claves como es el caso de los otros conscriptos:

Al respecto, indicó que la fiscalía civil decidió realizar una nueva reconstrucción con todas las personas involucradas.

En relación a los antecedentes que se han ido recabando en la comisión del Congreso y por la denuncia de los conscriptos y sus familiares, la madre de Franco Vargas señaló que las condiciones y los apremios que envolvieron el procedimiento instruido por los militares en la marcha, han podido salir a la luz pública. ”Creyeron que iban a quedar impunes”, dijo recordando el caso de Antuco donde los militares involucrados en la muerte de 44 conscriptos, sólo hubo una condena privativa de libertad.

En relación a la colaboración del Ejército en la investigación, Rommy Vargas expresó que su actitud ha sido decepcionante: “Si no hay presión el Ejército no hace nada, el General Iturriaga se queda con lo primero que le dicen estas personas y lo que él llama imprecisiones y ocultamiento, lo que para todos eso es mentir”, indicó refiriéndose al grave daño ocasionado a Franco y al resto de los jóvenes que realizaban el servicio militar en esa brigada:

En relación a los dichos del diputado Johannes Kaiser, quien integra la comisión investigadora, y quien aludió en sesión “al sedentarismo y al consumo de drogas, muy generalizado en nuestra juventud”, la madre de Franco indicó que fue enviado a la comisión de ética, instancia que será la encargada en sancionar o investigar esos hechos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“No podemos ser sordos ni indolentes frente a las necesidades urgentes”: Diputada Cariola en la 10° Cuenta Pública del Congreso Nacional

En el marco de la décima Cuenta Pública del Congreso Nacional, la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola, junto al presidente del Senado, José García Ruminot informaron ante las autoridades de Estado y el Congreso Pleno los avances del último año legislativo.

“Es un honor, pero también una gran responsabilidad, dar cuenta pública del trabajo legislativo que lleva adelante tanto la Cámara de Diputadas y Diputados como también el Senado. Es un trabajo colaborativo, somos representantes de uno de los tres poderes del Estado y eso es una gran responsabilidad que tenemos sobre nuestros hombros”, expresó la representante de la testera tras la ceremonia.

“Tomar decisiones es una tarea difícil, pero para eso estamos aquí, para decidir poniendo en el centro los intereses de Chile y su pueblo. Es por ello que no podemos ser sordos ni mucho menos indolentes frente a las necesidades urgentes”, afirmó Cariola en su discurso.
“Nuestro compromiso transversal es continuar trabajando, en colaboración con el Gobierno, en una agenda de seguridad robusta, a corto y mediano plazo, porque tenemos la convicción de que las chilenas y chilenos tenemos derecho a vivir en una sociedad segura y libre de delincuencia”, expresó la parlamentaria.

Asimismo, destacó leyes como la que establece el Royalty Minero, la que facilita la adquisición de viviendas nuevas para la clase media, la Ley TEA, así como la ley integral que establece el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, además de la Ley Karin que comienza a regir este 01 de agosto.

“Esperamos estar a la altura como Congreso Nacional de los desafíos que los chilenos y chilenas tienen hoy día. Sabemos que los desafíos son muchos, hablamos de salud, de educación, de seguridad, necesidades económicas que tiene nuestro país y los planes que hemos acompañado para eso. Es un trabajo colaborativo que deben hacer todas las instituciones del Estado, el gobierno y por supuesto también el Congreso Nacional, para lo que seguimos disponibles, además de transparentar todos los elementos que hemos venido desarrollando hasta ahora, los proyectos de ley y las iniciativas fiscalizadoras”.

La diputada realizó un balance positivo de la ceremonia, señaló que “le parece muy importante que la ciudadanía conozca y ojalá se difunda este trabajo porque pocas veces se sabe de las cosas buenas que se llevan adelante en un espacio como este. (…) La cuenta pública es un acto cívico democrático y ético que se hace solo hace 10 años, producto de un debate legislativo para que la cuenta pública fuera un acto obligatorio, normado, ante el país y ante las autoridades”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Equipo U. de Chile publica manual gratuito de “Habilidades Afirmativas para la Atención de Salud de Jóvenes LGBTQIA+”

La falta de herramientas y habilidades en la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, así como la necesidad de generar evidencia local y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado la carrera científica que ha comenzado a cimentar Marcelo Crockett, psicólogo y doctor en Salud Pública de la U. de Chile e investigador joven de Imhay. Sus esfuerzos ya han dado resultados, ya que además de haber publicado numerosos artículos sobre este tema, lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia personas LGBTQ+.

Motivado por las múltiples barreras que aún enfrentan grupos específicos para acceder a una atención de salud mental de calidad, como jóvenes o población LGBTQ+, entre el 2023 y 2024 Marcelo Crockett, psicólogo y doctor en Salud Pública de la Universidad de Chile e investigador joven de Imhay, junto a Belén Vargas, Francisco Castro y Valerie Walker, investigadores de postgrado del Núcleo Milenio Imhay, diseñaron y dictaron el taller “Habilidades Afirmativas para la Atención de Salud de Jóvenes LGBTQIA+”.

La actividad, financiada por el Programa de Estímulo para Proyectos Académicos del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, permitió capacitar a más de una docena de estudiantes del plantel, de las facultades de Medicina, Ciencias Sociales, Odontología y Ciencias Químicas y Farmacéuticas. En estas sesiones, se les entregaron contenidos asociados a las habilidades afirmativas, que “tienen que ver con la sensibilización sobre los problemas relacionados a la salud que enfrenta esta población y con aspectos que son clave como, por ejemplo, usar el nombre social y los pronombres elegidos de las personas, preguntarle a la otra persona cómo quiere que se le llame al inicio de la atención, entre otros aspectos”, dice el Dr. Crockett.

Esta experiencia fue recibida positivamente y sus contenidos, que también fueron revisados por expertos/as y académicas/os con experiencia en docencia y trabajo clínico con jóvenes LGBTQIA+, quedaron plasmados en un Manual para Facilitadores, documento que cuenta con la descripción de los contenidos y actividades del taller para que otros/as profesionales o docentes puedan replicarlo y, de esta forma, contribuir a disminuir la brecha de formación en habilidades afirmativas en profesionales de salud.

“La idea es ponerlo a disposición del cuerpo académico, por ejemplo, para complementar los cursos de habilidades clínicas en carreras de la salud o de las ciencias sociales, donde se vaya a interactuar con personas LGBTQ+”, indica el líder del proyecto.

 

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

Cuando el psicólogo Marcelo Crockett estaba terminando su pregrado en la Universidad de Chile, aprovechó la práctica que realizó en un hospital para elaborar su memoria de pregrado, que tituló “Imagen de sí mismos en niños/as con trastorno de déficit de atención e hiperactividad”. Este trabajo se centró en conocer cómo ellos/as se autopercibían, porque “la literatura indicaba que, en general, se describían de forma negativa. Entonces, yo quise darle una mirada desde lo cualitativo a este fenómeno y creo que ese primer acercamiento práctico de hacer investigación cambió mi forma de percibir la ciencia”, recuerda.

Marcelo y su profesora Claudia Capella publicaron los resultados en una revista científica, porque esa primera investigación mostró que aquella percepción negativa provenía más bien del entorno educacional. Esta autopercepción se relacionaba con comentarios que escuchaban de “los profesores y los pares, quienes mencionaban que son desordenados, que no ponen atención, etc. Pero en otras áreas no se veían significados negativos, sino más bien un autoconcepto centrado en la acción, en hacer cosas, en moverse, en jugar, en hacer deporte. Fue bien interesante poder desglosar este autoconcepto y verlo desde una mirada distinta”, explica.

Su interés por la investigación lo llevó a cursar un magíster en investigación en psicología aplicada a las ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Ahí tuvo la oportunidad de integrarse a un equipo que estaba realizando un estudio longitudinal con niños/as desde que tenían 3 años hasta la etapa escolar, para ver aspectos de salud mental y de desarrollo, tales como habilidades de regulación emocional, cognición social, prácticas parentales y otros.

La mayoría de los problemas de salud mental parten en la adolescencia y en la adultez temprana, entonces es una oportunidad única e importante para incidir en que estos problemas no se transformen, por ejemplo, en trastornos de salud mental en etapas posteriores de la vida”, puntualiza.

De vuelta en Chile, decidió avanzar en su carrera y cursó el Doctorado en Salud Pública en la Universidad de Chile. La Dra. Graciela Rojas, investigadora senior del Núcleo Milenio Imhay, en su rol de tutora académica del Doctorado, lo contacto con la directora del Núcleo, Dra. Vania Martínez, quien lo invitó a integrarse al equipo de Imhay, primero en calidad de investigador doctoral y luego como investigador joven.

 

Discriminación y barreras

Como investigador, este joven psicólogo se ha interesado en mirar los fenómenos desde una perspectiva de equidad y explorar los factores que inciden en que los resultados en salud mental no se presenten de igual forma en los diversos grupos poblacionales.

Ese foco, sumado a su interés por la salud de niños/as y jóvenes, hizo que el tema de su tesis de doctorado fuese las “Inequidades en Salud Mental según Orientación Sexual e Identidad de Género, Barreras para la Búsqueda de Ayuda y Uso de Servicios en Estudiantes De Educación Superior Universitaria”. Diversos estudios han mostrado alta prevalencia de trastornos mentales en jóvenes que cursan estudios superiores y una gran proporción de ellos/as no accede a atención profesional. Sin embargo, en Chile existe menos evidencia sobre qué es lo que ocurre con la población universitaria LGBTQ+ en estos temas.

La investigación del ahora Doctor Marcelo Crockett mostró que efectivamente hay más problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y trastorno de pánico, en jóvenes LGTBQ+ en comparación con sus pares heterosexuales cisgénero; y también mayor co-ocurrencia de trastornos, como depresión y ansiedad generalizada en una misma persona.

El Dr. Crockett, además, exploró cuantitativamente y cualitativamente las barreras que los/as estudiantes LGBTQ+ enfrentan para acceder a la atención de salud mental. Una barrera importante para este grupo fue el miedo a sufrir discriminación por parte de los/as profesionales de salud debido a su orientación sexual o identidad de género. Otras barreras reportadas fueron “el alto costo y la baja disponibilidad de profesionales especializados en temas LGBTQ+, hecho que hace que sea más difícil poder encontrar un/a profesional con conocimiento específico en el área. Y si uno/a lo/a encuentra, generalmente es más costoso”, agrega el joven investigador de Imhay.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa sobre relación gobierno y PC: “El debate importante está en la agenda país, lo otro es parte de la vida democrática”

“Si el esfuerzo es garantizar mejores condiciones del debate y de la política, parece poco racional centrarse en la relación del gobierno con un Partido o de un sector”, respondió la secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, respecto a los intercambios efectuados entre secretarios de Estado y actores políticos de su Partido, tras el allanamiento en Villa Francia durante el fin de semana que coincidió con la conmemoración del aniversario de la muerte de Luisa Toledo.

La dirigenta del PC, apuntó a las estrategias editoriales de algunos medios que han llevado estas diferencias a la opinión pública, advirtiendo que es inviable deponer la agenda país por ese debate, “que es lo importante”.

“Darle a eso una connotación superior para forzar pronunciamientos de partidos políticos, más que hacernos cargo de la agenda que la ciudadanía demanda, pareciera ser, al menos, poco sostenible”.

“El debate importante está en esos temas, lo otro es parte de la vida democrática y de cualquier ejercicio comunitario de cualquier espacio”, sostuvo Bárbara Figueroa, señalando que como partido tienen mucho que contribuir en la agenda país y espera que en ella todos contribuyan.

Candidaturas de gobernadores

Respecto al anuncio del gobernador Claudio Orrego de la Región Metropolitana,  para disputar la reelección en las votaciones de octubre como independiente, Bárbara Figueroa comentó que él ha planteado tener la disposición de ser el único candidato del pacto Contigo Chile Mejor que aglutina a los partidos de la coalición de gobiernos más la DC.

La dirigenta señaló que si bien las candidaturas de gobernadores aún no se zanjan al interior del Pacto, está el interés de llegar a un acuerdo unitario. En el caso de las candidaturas independientes -como ocurre con Orrego- que buscan integrarse para esa representación, este valor implica un doble desafío, pues tienen que juntar las firmas en caso que no se logre el acuerdo.

Sin embargo, planteó Figueroa respecto a Orrego, “lo que hemos planteado como Partido es que tenemos la voluntad de llegar a esos acuerdos unitarios, pero tiene que ser con un justo equilibrio y una justa representación política y en eso hay aún un camino por recorrer”.

En esa línea, la secretaria general del PC, apuntó a la relevancia de los acuerdos unitarios que van de la mano con brindar certezas de gobernabilidad: “Cuando tenemos gobiernos regionales y municipios es más eficiente la tarea que se puede desarrollar. Si bien las tareas en seguridad radican en las delegaciones, desde las gobernaciones se pueden fortalecer los equipos para la prevención todo lo que tiene que ver con la recuperación de espacios, luminarias, calles, barrios etc. Todo si se logra una conjunción”, aclaró la representante política.

Pensiones y tarifa de la luz

En relación a la tramitación de la Reforma previsional en el Senado, Bárbara Figueroa se refirió al “delicado y preocupante el rol que juega la oposición en el retraso del debate”, incluso señalando que han secuestrado la discusión.

Frente a eso, recalcó el fracaso del modelo que actualmente entrega pensiones -algunas inferiores a los $100 mil- y cuya transición debe apuntar a incrementar el pilar solidario y a retribuir a quienes han entregado una vida al desarrollo del país.

La dirigenta comunista indicó que como partido señalan que este no es un debate ideológico sino un asunto práctico donde hay que abordar una administración barata, pública y que garantice una tasa de reemplazo sostenible; que los jubilados “al momento de ser pasivos no caigan en la pobreza”, dijo.

También señaló que esperan que la aprobación de la idea de legislar curse estas próximas semanas y que el debate sea de cara al país.

Por otro lado, respecto al alza de tarifas en las cuentas eléctricas, la secretaria del PC, se refirió al aumento no anunciado en junio cercano al 7,2% por parte de las empresas, aludiendo a las necesidades de las familias que no tienen mayor opción sino pagar y para lo cual son necesarias ciertas certezas como saber cuáles son los montos del alza, incluso, para las políticas de mitigación.

“Si vamos hacer ese gran esfuerzo como Estado hay que hacer un llamado de atención a las empresas que negocian los contratos No puede ser que frente a estas alzas se traspase todo a los usuarios”, puntualizó Figueroa.

“Tenemos que ver que en el mediano y largo plazo se haga una renegociación de los contratos porque las empresas están ganando a manos llenas, empresas que se declaran estratégicas. Como partido de gobierno tenemos el deber de plantear estos elementos”, sostuvo la secretaria comunista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo