Equipo U. de Chile publica manual gratuito de “Habilidades Afirmativas para la Atención de Salud de Jóvenes LGBTQIA+”

La falta de herramientas y habilidades en la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, así como la necesidad de generar evidencia local y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado la carrera científica que ha comenzado a cimentar Marcelo Crockett, psicólogo y doctor en Salud Pública de la U. de Chile e investigador joven de Imhay. Sus esfuerzos ya han dado resultados, ya que además de haber publicado numerosos artículos sobre este tema, lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia personas LGBTQ+.

Motivado por las múltiples barreras que aún enfrentan grupos específicos para acceder a una atención de salud mental de calidad, como jóvenes o población LGBTQ+, entre el 2023 y 2024 Marcelo Crockett, psicólogo y doctor en Salud Pública de la Universidad de Chile e investigador joven de Imhay, junto a Belén Vargas, Francisco Castro y Valerie Walker, investigadores de postgrado del Núcleo Milenio Imhay, diseñaron y dictaron el taller “Habilidades Afirmativas para la Atención de Salud de Jóvenes LGBTQIA+”.

La actividad, financiada por el Programa de Estímulo para Proyectos Académicos del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, permitió capacitar a más de una docena de estudiantes del plantel, de las facultades de Medicina, Ciencias Sociales, Odontología y Ciencias Químicas y Farmacéuticas. En estas sesiones, se les entregaron contenidos asociados a las habilidades afirmativas, que “tienen que ver con la sensibilización sobre los problemas relacionados a la salud que enfrenta esta población y con aspectos que son clave como, por ejemplo, usar el nombre social y los pronombres elegidos de las personas, preguntarle a la otra persona cómo quiere que se le llame al inicio de la atención, entre otros aspectos”, dice el Dr. Crockett.

Esta experiencia fue recibida positivamente y sus contenidos, que también fueron revisados por expertos/as y académicas/os con experiencia en docencia y trabajo clínico con jóvenes LGBTQIA+, quedaron plasmados en un Manual para Facilitadores, documento que cuenta con la descripción de los contenidos y actividades del taller para que otros/as profesionales o docentes puedan replicarlo y, de esta forma, contribuir a disminuir la brecha de formación en habilidades afirmativas en profesionales de salud.

“La idea es ponerlo a disposición del cuerpo académico, por ejemplo, para complementar los cursos de habilidades clínicas en carreras de la salud o de las ciencias sociales, donde se vaya a interactuar con personas LGBTQ+”, indica el líder del proyecto.

 

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

Cuando el psicólogo Marcelo Crockett estaba terminando su pregrado en la Universidad de Chile, aprovechó la práctica que realizó en un hospital para elaborar su memoria de pregrado, que tituló “Imagen de sí mismos en niños/as con trastorno de déficit de atención e hiperactividad”. Este trabajo se centró en conocer cómo ellos/as se autopercibían, porque “la literatura indicaba que, en general, se describían de forma negativa. Entonces, yo quise darle una mirada desde lo cualitativo a este fenómeno y creo que ese primer acercamiento práctico de hacer investigación cambió mi forma de percibir la ciencia”, recuerda.

Marcelo y su profesora Claudia Capella publicaron los resultados en una revista científica, porque esa primera investigación mostró que aquella percepción negativa provenía más bien del entorno educacional. Esta autopercepción se relacionaba con comentarios que escuchaban de “los profesores y los pares, quienes mencionaban que son desordenados, que no ponen atención, etc. Pero en otras áreas no se veían significados negativos, sino más bien un autoconcepto centrado en la acción, en hacer cosas, en moverse, en jugar, en hacer deporte. Fue bien interesante poder desglosar este autoconcepto y verlo desde una mirada distinta”, explica.

Su interés por la investigación lo llevó a cursar un magíster en investigación en psicología aplicada a las ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Ahí tuvo la oportunidad de integrarse a un equipo que estaba realizando un estudio longitudinal con niños/as desde que tenían 3 años hasta la etapa escolar, para ver aspectos de salud mental y de desarrollo, tales como habilidades de regulación emocional, cognición social, prácticas parentales y otros.

La mayoría de los problemas de salud mental parten en la adolescencia y en la adultez temprana, entonces es una oportunidad única e importante para incidir en que estos problemas no se transformen, por ejemplo, en trastornos de salud mental en etapas posteriores de la vida”, puntualiza.

De vuelta en Chile, decidió avanzar en su carrera y cursó el Doctorado en Salud Pública en la Universidad de Chile. La Dra. Graciela Rojas, investigadora senior del Núcleo Milenio Imhay, en su rol de tutora académica del Doctorado, lo contacto con la directora del Núcleo, Dra. Vania Martínez, quien lo invitó a integrarse al equipo de Imhay, primero en calidad de investigador doctoral y luego como investigador joven.

 

Discriminación y barreras

Como investigador, este joven psicólogo se ha interesado en mirar los fenómenos desde una perspectiva de equidad y explorar los factores que inciden en que los resultados en salud mental no se presenten de igual forma en los diversos grupos poblacionales.

Ese foco, sumado a su interés por la salud de niños/as y jóvenes, hizo que el tema de su tesis de doctorado fuese las “Inequidades en Salud Mental según Orientación Sexual e Identidad de Género, Barreras para la Búsqueda de Ayuda y Uso de Servicios en Estudiantes De Educación Superior Universitaria”. Diversos estudios han mostrado alta prevalencia de trastornos mentales en jóvenes que cursan estudios superiores y una gran proporción de ellos/as no accede a atención profesional. Sin embargo, en Chile existe menos evidencia sobre qué es lo que ocurre con la población universitaria LGBTQ+ en estos temas.

La investigación del ahora Doctor Marcelo Crockett mostró que efectivamente hay más problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y trastorno de pánico, en jóvenes LGTBQ+ en comparación con sus pares heterosexuales cisgénero; y también mayor co-ocurrencia de trastornos, como depresión y ansiedad generalizada en una misma persona.

El Dr. Crockett, además, exploró cuantitativamente y cualitativamente las barreras que los/as estudiantes LGBTQ+ enfrentan para acceder a la atención de salud mental. Una barrera importante para este grupo fue el miedo a sufrir discriminación por parte de los/as profesionales de salud debido a su orientación sexual o identidad de género. Otras barreras reportadas fueron “el alto costo y la baja disponibilidad de profesionales especializados en temas LGBTQ+, hecho que hace que sea más difícil poder encontrar un/a profesional con conocimiento específico en el área. Y si uno/a lo/a encuentra, generalmente es más costoso”, agrega el joven investigador de Imhay.