22:16 -Domingo 6 Julio 2025
12.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 190

Minvu: Plan de Emergencia Habitacional está desplegado en el 97% de las comunas del país con 322 mil viviendas en distintas etapas de desarrollo

0
  • El ministerio presentó hoy un completo informe ante la Comisión de Vivienda del Senado en Valparaíso. El análisis incluyó un desglose comunal y regional de la implementación del plan: diez regiones ya superaron el promedio de avance nacional.
  • En la oportunidad, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, enfatizó que la emergencia habitacional es una crisis de consecuencias insospechadas y que bajo esa lógica trabaja hoy el Gobierno.    

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) informó que el Plan de Emergencia Habitacional (PEH) está presente en el 97% de las comunas del país con 322 mil viviendas en distintas etapas de desarrollo: terminadas, en ejecución y por iniciar, tras presentar hoy un completo informe ante la Comisión de Vivienda del Senado en Valparaíso.

El avance del PEH a abril 2024 es de 117.331 viviendas entregadas, correspondiente a un 45,1% de la meta de 260 mil. Otras 121.391 unidades están en ejecución y 83.629 viviendas poseen subsidio otorgado.

“¿Cuántas son de antes y cuántas son de ahora? Esa es la pregunta que se hacía. Yo quiero primero decirles que la lógica nuestra ha sido que estamos con una crisis de verdad. Esta es una crisis de verdad que puede tener consecuencias que no imaginamos. O sea, la vivienda es algo que genera mucha bronca, mucha rabia”, dijo el ministro Montes.

El balance ante la comisión estuvo a cargo de la jefa de la División de Finanzas del Minvu, Vania Navarro, quien detalló que las regiones de Coquimbo, O´Higgins, Los Ríos, Los Lagos, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Aysén y Magallanes superan el promedio nacional de avance del plan del 45,1%. En el caso de las últimas seis, el avance es superior al 55% del cumplimiento de la meta.

El ministro asistió al Congreso junto a la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, quien se refirió a las gestiones realizadas para poner terrenos fiscales a disposición del Minvu, tanto para el PEH, como para facilitar la reconstrucción de viviendas siniestradas recientemente en la región de Valparaíso.

 

Descartan desaceleración

En relación con un análisis de LyD publicado hoy en la prensa, el ministro Montes señaló que la meta del plan no está en riesgo como se plantea y que no existe una desaceleración, una tesis errónea que se trata de instalar a partir de los mismos datos que entrega el ministerio. “No existe evidencia para sostener una tendencia de desaceleración, pues no se observa el mismo fenómeno los meses anteriores. En este sentido, se trata de una disminución puntual, que esperamos repuntar en los próximos meses con diversas medidas de aceleración”, dijo la autoridad.

Los avances del Plan de Emergencia Habitacional se informan de manera mensual y transparente en el sitio web del Minvu, así como en instancias legislativas y también ante la Consejo Asesor del PEH, un espacio de diálogo con diferentes sectores de la sociedad, tales como la academia, dirigentes sociales de comités de vivienda, desarrolladores de proyectos habitacionales, expresiones religiosas, legisladores, alcaldías y exautoridades de vivienda. Es una instancia consultiva que tiene como objetivo compartir recomendaciones respecto de la implementación del Plan.

“Hemos dicho desde un principio que esta es una meta sumamente desafiante, porque significaba aumentar el ritmo de producción de viviendas con apoyo del Estado, el que venía decreciendo en los últimos años, sumado, además, a un sector de la construcción aún muy afectado por efectos de la pandemia, con muchas empresas al borde la quiebra, una fuerte alza en el costo de los materiales y la dificultad para acceder a créditos bancarios”, agregó el ministro Montes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A un año de la Ley de Responsabilidad Parental: Los pros y contra de su implementación

0

· Aproximadamente, 170 mil niñas, niños y adolescentes han sido beneficiados.

A un año de la entrada en vigencia de la Ley 21.484, que regula la responsabilidad parental y el pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos, aproximadamente 170 mil niños, niñas y adolescentes han sido beneficiados. En este periodo, los juzgados de familia han ordenado el pago de $830 mil millones, equivalentes a más de US$ 920 millones. De este monto, poco más de US$ 350 millones ya han sido pagados efectivamente, mientras que los restantes US$ 570 millones están en proceso.

Conforme a esta ley, el cobro de las deudas de pensiones de alimentos se realiza a través de dos vías: una “especial” y otra “extraordinaria”. La vía especial permite a los juzgados, previa solicitud del acreedor, despachar oficios a entidades bancarias, financieras y de inversión para retener los recursos del deudor y asegurar el pago de la deuda. Según datos del Poder Judicial, mediante este procedimiento, se ha entregado un total de $48 mil millones (aproximadamente US$ 53 millones) y se ha ordenado el pago de $293 mil millones (alrededor de US$ 322 millones), beneficiando a 104 mil niños.

“Un Estado que necesita usar medios coercitivos para asegurar el cumplimiento de una obligación básica no está logrando un cambio cultural significativo. Aunque la ley ha abordado aspectos sociales y económicos novedosos, como darle mayor importancia al derecho de alimentos y permitir que se usen fondos de seguridad social y se limite la capacidad crediticia del deudor para el pago de estas deudas, esto solo resuelve el problema de forma temporal”, apunta la docente de la carrera de Derecho de la Universidad de O’Higgins (UOH), Paola Lagos.

La vía extraordinaria autoriza a los tribunales a dirigirse a la AFP en la que el deudor mantiene sus fondos de capitalización individual, ordenando su retención para efectuar los pagos. A través de este mecanismo, se ha pagado $269 mil millones (cerca de US$ 299 millones), beneficiando a más de 63 mil niños, niñas y adolescentes Hasta el 15 de mayo de este año, se encuentran con orden de pago $537 mil millones (alrededor de US$ 591 millones).

Pese a la eficacia del mecanismo, “a largo plazo, esta solución podría afectar al Estado, ya que los deudores que usaron sus fondos de AFP para pagar sus deudas no tendrán dinero para su jubilación y dependerán de recursos públicos para recibir una pensión básica solidaria”, agregó Paola Lagos.

Según la abogada, el verdadero cambio cultural implica asumir responsabilidades de manera integral, desde políticas de control de natalidad hasta cambiar la falta de empatía de los padres no custodios. “Estos padres a menudo delegan su responsabilidad en el padre o madre cuidador y en su red de apoyo, sin reconocer que las necesidades de su hijo deben ser cubiertas por ellos mismos. El cambio cultural requiere que los padres entiendan que no están ‘cooperando’ con sus hijos, sino cumpliendo con su responsabilidad”, apuntó la abogada.

Sobre la automatización en los cobros, Paola Lagos fue tajante. “Todo lo automatizado, carece de la corrección necesaria y está no es la excepción. Los errores constantes en las liquidaciones de pensiones, solicitudes realizadas por la web del Poder Judicial, mal tramitadas hace que lo que se pensó sea rápido, resulte engorroso y lento debido a la necesidad de solicitar la corrección”.

Con todo, aunque todavía queda un largo camino por recorrer para lograr un cambio cultural profundo en la sociedad, esta ley representa un paso significativo en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y en la promoción de la responsabilidad parental.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juveniles femeninas de Católica repetirán finales

0

Los equipos Femeninos de Universidad Católica Sub-19 y Sub-16 clasificaron a sendas Finales del Campeonato de Apertura respectivo, igual al último realizado, que fue el Clausura 2023 (Campeona en la 19 ganando 4×0 a Palestino y Segunda en la 16 al perder 1×3 con Colo-Colo).

Este invierno de 2024, en la Sub-19, fácilmente podría haber quedado fuera, ya que por penales se definió. El Sábado 08, en la mañana temucana (estadio Turingia), Unión Araucanía y Universidad Católica empataron 0x0 y conservaron sus invictos, y por lanzamientos penales, la visita ganó 4×1. Y el domingo, el festival juvenil en dos series entre Colo-Colo y Universidad de Chile; comenzando la tarde, la 19 del cuadro de Macul ganó 5×1, siendo el segundo finalista de forma invicta.

Y en la Sub-16, esos últimos equipos tuvieron club ganador diferente, Universidad de Chile ganó 3×2 a Colo-Colo en alternancia de anotaciones. Unos minutos antes, terminó en la cancha 2 del Complejo Raimundo Tupper del recinto Estadio San Carlos de Apoquindo el partido en Universidad Católica ganó 4×0 a Santiago Morning, siendo la victoria número 11 en cancha (y 1 por Secretaría) del equipo de las montañas.

Las locales aplicaron el máximo de velocidad, especialmente por la izquierda, por donde complicaron a la defensa recoletana con remates interesantes que tapó Órdenes o con jugadas que se abrieron al sector derecho, lugar en que, posicionada frontalmente, Martina Araneda sacó un disparo alto al primer poste para convertir el primer gol. Santiago Morning cruzó poco la mitad de cancha, pero esas veces lo hizo con rapidez, tal como la zaga y la portera reaccionaron para eliminar riesgos.

En el Segundo Tiempo no hubo espacio para esperar ver al Morning volcado por empatar, porque, ahora desde la derecha se gestó un ataque que llegó al medio y fue habilitada con balón en retroceso la volante Antonia Loyola cuando iban unos 74 segundos.

FOTO ARRIBA: Amanda Trigo comienza a tomar ventaja a la marca de de la lateral derecha Grace Aranda.

Diversas modificaciones en la ofensiva visitante no fueron suficiente para pasar con peligro y, sobre todo, con finiquito. La insistencia permitió tener un par de remates que pasaron cerca del objetivo. En tanto que Católica contragolpeaba con pases a la velocísima Amanda Trigo, ya sea en forma directa o combinaciones desde la derecha; así anotó los dos últimos goles del equipo, que no es por lo que destacó en el partido por encima de los demás rendimientos, sino por su técnica en velocidad y rapidez de disparo sobre la carrera. Pero en Santiago Morning, la más brillante fue quien siempre quitó balones en donde corriera, la líbero Maite Avello, ex Fernández Vial de Concepción y seleccionada chilena por segundo año.

Y, a propósito de seleccionadas, la institución condina, de este elenco son Isidora Flores, Rocío Galleguillos y Rafaela Jiménez.

FICHA DEL PARTIDO

.

ABAJO: AMANDA TRIGO (UC), figura del partido.

.

ABAJO: VANESSA ARÁUZ (UC), la Entrenadora.

.

ABAJO: MAITE AVELLO (SM), gran figura del equipo

.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Salvando a un fósil viviente: investigadores Uchile hacen llamado urgente a la acción por la rana gigante chilena

0

Esta singular especie endémica (Calyptocephalella gayi), considerada un fósil viviente, enfrenta un estado crítico de conservación. El profesor Marco Méndez y la doctoranda Paola Sáez, ambos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, destacan la urgencia de acciones para protegerla ante la severa reducción de su hábitat, ocasionada principalmente por la sequía, el cambio climático, la contaminación de cuerpos de agua, y la sobreexplotación para consumo humano. “Esta ranita es única, grande y nuestra, es patrimonio de Chile. Necesitamos que siga viviendo”, afirman.

La rana gigante chilena (Calyptocephalella gayi), también conocida como “rana chilena grande”, puede llegar a medir 32 centímetros y pesar hasta un kilo, lo que la convierte en una gigante entre sus pares de Latinoamérica. Está clasificada como vulnerable debido a la pérdida de hábitat, la contaminación de cuerpos de agua, y la sobreexplotación para consumo humano. El cambio climático y la sequía, además, han exacerbado estas amenazas, reduciendo aún más su población en la naturaleza.

Esta especie endémica, que vive entre la Región de Coquimbo y Chiloé, principalmente, también enfrenta una paradoja respecto al tratamiento que recibe por parte del Estado, pues “la rana chilena está catalogada en estado crítico por el Ministerio de Medio Ambiente, mientras que el Ministerio de Economía la ve como un recurso explotable”, apunta el profesor Marco Méndez, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile e investigador del Laboratorio Natural Desierto de Atacama (LANDATA).

Paola Sáez, quien cursa el Doctorado en Ecología y Biología Evolutiva en el Laboratorio de Genética y Evolución de la Universidad de Chile, enfatiza la importancia de esta especie única en el ecosistema y la necesidad de redoblar esfuerzos para su conservación. “Es carnívora en su etapa adulta y contribuye significativamente al equilibrio ecológico”. Destaca, asimismo, el desafío de longevidad de estos animales, que requieren muchos años para alcanzar la madurez, lo que complica aún más su cultivo para fines comerciales.

Ambos investigadores de la Casa de Bello han estado involucrados en proyectos que buscan mapear la distribución de este particular anfibio y evaluar su presente en la Región Metropolitana. “Lanzamos una campaña de difusión y realizamos estudios en terreno, aunque con recursos muy limitados”, cuenta el profesor Méndez. Este trabajo también incluyó la creación de un protocolo de rescate para individuos decomisados o encontrados por ciudadanos.

La situación de la rana gigante chilena, la más grande del país y la región, es aún más crítica debido a la sequía que ha afectado su hábitat natural, fenómeno que ha reducido drásticamente sus poblaciones. “Los lugares donde antes se encontraba agua ahora están secos, lo que ha llevado a una pérdida significativa de hábitat”, advierte Paola Sáez, quien ha trabajado intensamente con esta especie.

Cabe mencionar que es longeva y puede vivir más de 20 años. Tiene una tasa de crecimiento lento y tarda varios años en alcanzar la madurez sexual, lo que complica las posibilidades de recuperación ante la disminución de sus poblaciones.

 

Relevancia genética de la rana más grande de Chile

Esta rana es considerada un fósil viviente debido a que ha cambiado muy poco desde tiempos prehistóricos. Su linaje se remonta a millones de años, lo que la convierte en una ventana viva al pasado evolutivo de los anfibios. De hecho, su registro fósil indica que sus ancestros vivieron durante el súper continente Gondwana.

De esta forma, la especie no solo es notable por su rol ecológico, sino también por su singularidad evolutiva. “La rana chilena es un fósil viviente, una especie única que representa a su género completo”, señala el profesor Méndez, también investigador del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES). “Sin embargo, a pesar de su importancia, no ha habido suficiente financiamiento o proyectos de investigación dedicados a su estudio y conservación”.

Por otra parte, al ser un depredador en su ecosistema, la rana chilena juega un papel crucial en el control de las poblaciones de insectos y otros pequeños animales, ayudando a mantener el equilibrio ecológico. En su etapa adulta, la rana chilena es carnívora y se alimenta de una variedad de animales más pequeños, incluyendo otras ranas, insectos, e incluso pequeños roedores y peces. Es por ello que Méndez y Sáez hacen un llamado urgente a la comunidad científica y al público general para reconocer y apoyar la conservación de esta especie, vital para la biodiversidad y el patrimonio natural de Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Un viaje a la memoria: “Fracturados” 11 cuentos de Odette Magnet

A través de sus páginas, los lectores se adentrarán en historias de hombres, mujeres y niños que luchan por la sobrevivencia en un escenario de barbarie y represión desatada en todos los rincones de nuestro país. Los protagonistas vienen de distintos mundos, pero tienen en común el dolor, el viaje incierto y la violencia indiscriminada.

“El origen inspirador de estos 11 cuentos, muchos de ellos desgarradores en la pluma implacablemente certera de Odette Magnet, transita por más de medio siglo de nuestra historia colectiva. Si resuenan tan vigentes y conmovedores algo tiene que ver con la también perseverante elusión y complicidad activa o pasiva de quienes se beneficiaron con aquellos crímenes de lesa humanidad para sustentar su poder económico y político”, agregó el economista y periodista Fernando Villagrán.

Odette Magnet, reconocida periodista chilena, escritora y exdiplomática, nos ofrece una narrativa que fusiona su vasta experiencia profesional con una profunda sensibilidad hacia los derechos humanos. Magnet ocupó importantes cargos como agregada de prensa en las embajadas de Chile en Washington, D.C., Londres y el Consulado General de Chile en La Paz, Bolivia. Durante la dictadura fue una voz crucial en la revista Hoy y colaboró con diversos medios cubriendo temas de derechos humanos y política. Tras el regreso a la democracia, se desempeñó como jefa de prensa internacional del Palacio La Moneda y asesora del ministro de Justicia.

“Al redactar estos cuentos, mi único propósito ha sido rescatar la memoria, salvar a las víctimas del olvido, honrar sus vidas y sus nombres. Mi escritura es una forma de reparar y consolar. Y denunciar, porque también escribo para los que llegaron tarde o no se quisieron enterar. Los ciegos, los sordos, los llamados cómplices pasivos. Me niego a aceptar que tanto dolor haya sido en vano y siento terror al imaginar que la barbarie se vuelva a instalar en nuestro país, sin pestañear siquiera. El Nunca Más me da vértigo”, expresa Odette Magnet.

En Fracturados, Magnet retrata la devastación y la resiliencia de aquellos que vivieron y sobrevivieron los horrores de la dictadura. Sus relatos muestran a civiles y militares unidos por la sangre derramada, donde familias se quiebran, promesas se rompen y vidas se transforman para siempre.

Fracturados. 11 cuentos de Odette Magnet, no solo es una obra literaria, sino un testimonio vital de la memoria colectiva y la resistencia humana frente a la adversidad. Un libro imprescindible para quienes buscan comprender y mantener viva la memoria de la historia reciente de Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El junio futbolístico chileno

0

***PRIMERA DIVISIÓN***

Por Fecha FIFA Masculina, Copa Chile y Copa América, esta categoría solo aprovechó de jugar partidos pendientes y completar los 15 partidos de cada participante. Los primeros puestos los tienen Universidad de Chile con 31 puntos, Coquimbo Unido con 21, Universidad Católica con 27; y los últimos lugares, Audax Italiano junto a Cobreloa con 14 puntos y Unión La Calera con 8 antes de jugar con Unión Española el Viernes 07 a las 19 horas.     Los tres que terminen en el tope superior irán a Copa Libertadores y los cuatro siguientes, a la Sudamericana; en tanto que los dos últimos descenderán.

***“PRIMERA B”***

Por las mismas semanas para partidos amistosos de selecciones mayores en todo el mundo y, en especial, la Copa Chile, el campeonato “Ascenso” de la 2ª categoría tampoco jugó fechas, sí pendientes. Lideran La Serena con 33 puntos, pero distante de Limache, de Magallanes y de Rangers, que tienen 26. Sufriendo están Provincial Curicó Unido con 16 puntos después de la resta de tres unidades por asuntos no deportivo (relacionado a pagos por los contratos), Deportes Temuco, de una década de existencia, con 12, pero tranquilos porque Unión San Felipe lleva 4 puntos en 15 los partidos, y es uno el que baja, mientras que dos subirán, siendo ese segundo cupo el que se lo adjudique ganando una serie de partidos de definición, donde los siete equipos siguientes al Campeón van a tener la ilusión.

***“SEGUNDA”***

Se halla en receso de inter-rueda y tiene Copa Chile para tener detenida la competencia. Están punteros Melipilla con 24 puntos, Puerto Montt y San Antonio Unido con 24; últimos, Fernández Vial junto a Con-Con National con 11 puntos y Trasandino de Los Andes con 8. Solo el Campeón subirá y los dos del fondo van a descender.

***TERCERA A***

Por reestructuración arbitral, tuvo una necesaria pausa que dejó muchísimos partidos pendientes, jugándose uno que contenía gastos de viajes largos (Constitución Unido a la II Región). Aquellos pendientes se cumplirán el Jueves 20 – feriado, pues el campeonato debe continuar con la calendarización, para que en Noviembre ya puedan constituir su SADP el Campeón y el Subcampeón, que son los que suben; por otra parte, los dos últimos descenderán. Lideran Municipal Salamanca con 18 puntos, Constitución Unido con 13, antes de iniciarse la Fecha del Domingo 09; y están comprometidos Iberia con Municipal Puente Alto con 4 puntos y Comunal Cabrero con 2. Hay siete equipos que seguirán en Copa Chile, donde tendrán suspendido su partido de Tercera.

***TERCERA B***

Desde luego que postergó casi el cien por ciento de una Fecha, jugándose un solo encuentro de ella por estar hechos los costos del viaje que correspondió a CEFF hacia la Región Metropolitana; y se jugó uno pendiente dos veces por consecuencias de lluvias previas. Hasta antes de comenzar la jornada del Domingo 09, el Grupo Norte lo lideran Futuro con 17 y Quintero Unido con 16, y lo terminan Adriana Cousiño con 4 y Coliseo con 1. El Grupo Centro, Provincial Talagante con 17 y Aguará con 15, y al final, Pirque 4 y San Bernardo Unido 1. Y el Grupo Sur, Rancagua con 18 y Naval con 17, en tanto cierran Independiente junto a Tomé con 4, y Pilmahue con 2. El sistema de campeonato de Tercera B indica que el puntero de cada Grupo ascenderá automáticamente, solo debiendo definir el Título de campeón, mientras tanto que los dos siguientes clasificarán a Definiciones en parejas; y, para conformar una cuarta dupla y mantenerse la paridad, los dos mejores cuartos clasificarán. Estos ocho serán organizados como rivales para los Cuartos de Final del Cuarto Ascenso.

***COPA CHILE***

La II Fase del torneo es constituida por 4 grupos más o menos zonales que reúnen a 16 equipos cada uno, con, respectivamente, 4 equipos de ANFA más 1 de Tercera, 1 de ANFA más 2 de Tercera, 2 se ANFA (incluyendo al Campeón Nacional Marcos Trincado, de Rengo) más 1 de Tercera, y 4 de ANFA más 2 de Tercera. Esta Fase cobsta de 4 etapas para quedar un solo equipo de la agrupación.

***PRIMERA FEMENINA***

Tras Fecha FIFA Femenina, el campeonato se retoma en la semana del Domingo 16, con la ultima jornada de la Primera Rueda, en la cual no jugará Universidad Católica por quedar Libre. Puntean Colo-Colo con 29, Universidad de Chile con 27, Coquimbo Unido con 23; y en el fondo, Everton con 9, Audax Italiano con 8 y Antofagasta con 1. Tras las dos Ruedas, los ocho primeros irán eliminándose en parejas hasta llegar a la Final; pero los dos últimos bajarán inmediatamente.

***PRIMERA B FEMENINA***

Aunque sigue en desarrollo, tiene detención el Domingo 09, para ir terminando su Fase grupal (son cuatro), que es la clasificatoria de 2 punteros por Grupo, para llegar a subir dos equipos.

***SUB-19 FEMENINA***

Tiene en etapas finales el Campeonato de Apertura.

***SUB-16 FEMENINA***

Tiene en etapas finales el Campeonato de Apertura.

***COPA LIBERTADORES MASCULINA***

Este mes clasificaron a Octavos de Final 7 representantes de Brasil, 4 de Argentina, 2 de Uruguay, 1 de Colombia, 1 de Chile y 1 de Bolivia, etapa que sería en Agosto.

***COPA SUDAMERICANA***

Tuvo sus últimos partidos para clasificar a la fase siguiente y quedar determinados los equipos que definen con “descendido” de la Libertadores quien prosigue en el segundo torneo de clubes en el mes de Julio.

***FECHA FIFA MASCULINA***

Las selecciones nacionales del mundo tienen esta actividad en partidos o en minitorneos amistosos. Generalmente son dos los partidos por equipo, pero Chile pactó con Paraguay jugar uno solo, el Martes 11 a las 20:00 en el estadio Nacional Julio Martínez, de Ñuñoa.

***COPA AMÉRICA (MASCULINA)***

El torneo que realmente toma este año carácter de ser una Copa de América, ya no solo con equipos de la Conmebol, o sea, de Sudamérica; y será jugada en Estados Unidos, que alguna vez organizara uno Extraordinario para un especial aniversario, pero en esta ocasión es uno Oficial. Comienza el Jueves 20 de Junio con Canadá versus Argentina a las 20:00, hora chilena, por el Grupo A, completado por Perú y Chile, que debutan el día siguiente a las 20, también. El B se juega el Sábado 22: Ecuador vs Venezuela, México vs Jamaica. El C juega el Domingo: Estados Unidos vs Bolivia, Uruguay vs Panamá. Y el Grupo D, el Lunes 24: Colombia vs Paraguay, Brasil vs Costa Rica.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Qué es el Streptococcus pyogenes? Explican cuándo puede complicarse un cuadro infeccioso por esta bacteria

0

Conocida por la virulencia que demuestra en algunos casos, según su cepa o al combinarse con el virus de la influenza, la denominada “bacteria asesina” es parte de la microbiota normal que entre el 10% y el 15% de la población sana porta en su garganta, sin manifestar síntomas o molestias. Gonzalo Osorio, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, indica que el patógeno es sensible a la penicilina, por lo que se trata de forma fácil y segura cuando se hace de forma precoz, pero se complica cuando la infección está muy avanzada.

“De la bacteria Streptococcus pyogenes existen muchas cepas, algunas de las cuales generan más enfermedad que otras. Se transmite por el aire, debido a las gotitas respiratorias que se exhalan al toser o estornudar, pero de forma menos eficiente que los virus; y también se contagia a través de secreciones que puedan quedar en superficies u objetos inertes, y que uno después toca o usa”, explica sobre las formas de transmisión de esta bacteria el doctor Gonzalo Osorio, académico del programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La persona portadora del Streptococcus pyogenes, agrega el especialista, “puede desde no tener ningún síntoma de preocupación, pasando por cuadros como faringitis e infecciones de la piel, como la escarlatina y erisipela, hasta infecciones más graves, pero poco frecuentes, como neumonía o la fascitis necrotizante. Por eso la han llamado ‘bacteria asesina’ o ‘come carne’”.

El académico, además, afirma que esta infección puede agravarse en combinación con el virus de la influenza. “Se puede dar una sinergia, porque en este caso el virus estimula que a nivel celular se produzca un receptor para la bacteria Streptococcus pyogenes que antes no estaba, la sensibiliza frente a ella. Así, esta bacteria, que en personas sanas produce un poco de fiebre y dolor de garganta de forma leve, si aparece concomitantemente a un cuadro de influenza, hace que este último sea mucho más grave. Va a depender de la cepa, de esta posible sinergia y de las condiciones inmunitarias de la persona, si es que pertenece a alguno de los grupos de riesgo: niños menores de cinco años, adultos mayores o inmunodeprimidos”.

En todo caso, añade el doctor Osorio, “la buena noticia es que es una bacteria completamente sensible a la penicilina, el antibiótico más antiguo de todos. Por eso, se trata de forma fácil y segura. Pero hay que hacer el diagnóstico de forma precoz, porque si la infección está muy avanzada, afectando gravemente la piel o el pulmón, por ejemplo, es más complicado”. En este sentido, recomienda que “las personas que cursen dolor de garganta importante, una faringitis con fiebre alta y persistente por más de tres o cuatro días, deberían acudir a algún proveedor de salud para hacerse el diagnóstico de esta infección y recibir el tratamiento adecuado”.

Sin embargo, aclara que “no quiere decir que todos los que tengan influenza deban hacerse el examen para ver si están infectados por Streptococcus pyogenes, porque hay muchas personas que tienen esta gripe, pero con los dolores musculares y decaimiento clásicos de esta enfermedad. En el caso de la infección por esta bacteria, los síntomas de importancia son la faringitis y la fiebre persistente por más de tres o cuatro días”.

Por otra parte, para prevenir la infección, el doctor Osorio hace énfasis en las medidas profilácticas aprendidas durante la pandemia: “lavado frecuente de manos con agua y jabón; uso de mascarilla de las personas sintomáticas en lugares de alta concentración de personas, como el trasporte público; toser en el antebrazo. Además, y no menos relevante, se debe incentivar la vacunación contra la influenza de las personas que aún no la reciben”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

México y Sudáfrica: Importantes economías enfrentaron elecciones políticas

Ambos países reconocidos como referentes en Latinoamérica y África respectivamente, vivieron una nueva jornada electoral, que en el caso de México ocurrió el 2 de junio y en Sudáfrica el 29 de mayo.

El economista Andrés Solimano y director de Ciglob, abordó el panorama económico que rodea a cada país en los cuales se eligieron a sus principales representantes políticos para los próximos años.

México

En el caso del país americano, Solimano destacó que la elección de la representante de Morena y continuadora de AMLO, Claudia Sheinbaum, representa un cambio histórico muy interesante al ser la primera mujer electa desde la independencia.

Respecto al programa de López Obrador que proseguirá la ex alcaldesa de Ciudad de México y Premio Nobel de la Paz conjunto en 2007, señaló que éste ha resaltado por su acento en lo social.

“Elevó el salario en más de 80%, el cual había experimentado en casi 40 años una disminución muy fuerte, siendo una de las causas de la persistencia de la pobreza en México y del proceso migratorio sobre todo a EE.UU”, indicó el economista, detallando otras cifras:

En torno al crecimiento, que si bien ha influido en la disminución de la pobreza, dijo Solimano, es un índice que no ha excedido un promedio del 2% anual en los últimos 10 años, lo que está muy lejano al número que prosperó entre los años 50 y 80, y que tampoco se pudo recuperar en las últimas 4 décadas.

Respecto a las proyecciones, el experto planteó: “La presidenta electa enfrenta desafíos importantes en términos de cómo seguir manejando el fuerte proceso migratorio y otros problemas muy serios como la violencia, el narcotráfico y la delincuencia”.

No obstante, indicó que Sheinbaum tiene un alto respaldo cuya tarea continuadora probablemente también apuntará a los salarios, la situación social, a la empresa nacional del petróleo y a generar cambios a la Constitución. 

Sudáfrica

En el caso de esta nación, el economista apuntó a la disminución  que registró la coalición oficialista Congreso Nacional Africano que fundó Nelson Mandela y que encabeza la Asamblea General de dicho país desde la década de los 90.

Sudáfrica es país con un sistema político parlamentario, explica Solimano, heredando el sistema de elección indirecta de los países colonizadores como Gran Bretaña:

La colectividad del CNA a la que también pertenece el presidente del país, Cyril Ramaphosa, redujo su participación en la Asamblea de 57% de los votos a 40% en la elección reciente, precisó Solimano. “Es seguido por la Alianza Democrática con un líder blanco de línea neliberal y tras él, el ex presidente Zuma quien fundó MK con 14 %; y por último Luchadores por la Libertad Económica con el 9, 5% de los votos”.

“Queda abierta la pregunta sobre la organización del gobierno”, apuntó Solimano. “En el contexto económico social es un país que, a pesar de que el ANC ha estado en el poder ya por 3 décadas no ha podido reducir los problemas endémicos de desigualdad una de las más altas en el mundo, con coeficiente GINI casi de 60%, y una desigualdad de riqueza 90%”, sostuvo el economista apuntando a las diversas necesidades que aún se requiere abordar en el país africano.

Asimismo, existe una tasa de empleo del 32% con un serio problema de generación de empleos  y que en el sector el juvenil es mucho más alto aún, sostuvo el economista. “Van a tener que seguir con concesiones”, recalcó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos destaca las transversales manifestaciones en apoyo a Daniel Jadue

Cumpliéndose  más de 5 días desde del dictamen del tribunal que ordenó la prisión preventiva para el alcalde de Recoleta, el analista y dirigente del Partido Comunista, apuntó a las repercusiones que ha dejado en la ciudadanía la decisión de la justicia.

Desde diferentes iniciativas ciudadana se ha apuntado a lo excesivo de la medida, en comparación con las que se han aplicado en otras recientes investigaciones penales.

Mientras algunos sindicatos como el de actores Sidarte o del área metalúrgica como Constramet, expresaron sus apoyos a Jadue, igualmente lo hizo el día miércoles un grupo de adherentes en la escalinata principal de la Biblioteca Nacional.

Al respecto, Juan Andrés Lagos, destacó la manifestación generalizada de estos apoyos:

Se refirió además, a las opiniones vertidas de abogado o personas que han estado vinculadas al área judicial que discuten la decisión del tribunal.

También apuntó a la influencia del poder económico o político en la institución judicial, tal como se ha conocido con el caso Hermosilla o lo que actualmente está cursando sobre una posible intrusión del ex ministro Mario Desbordes en la elección de la jueza María Teresa Letelier.

Saludos epistolarios y presenciales en los 112 años del Partido Comunista

En relación al acto con el cual el partido conmemoró sus 112 años de existencia, el integrante del Comité Político del PC, relevó la presencia de las y los invitados, al igual que los saludos que algunos hicieron, entre ellos, la carta que compartió la ex presidente Michelle Bachelet.

“Es una carta que en forma y fondo refleja el cariño, la admiración -que en la carta lo dice, precisó- y cercanía que tiene la ex presidenta con el partido que no es de ahora sino de mucho tiempo. Es una carta muy emotiva pero llena de contenido”, valoró el dirigente.

“Es un tremendo reconocimiento a la historia del partido y se hace en un momento en que están ocurriendo cosas como éstas”, expresó Lagos. “Reconozco en ella una estatura de estadista de verdad”.

Cuenta pública y las reacciones extremas de la derecha

En relación al rechazo que demostraron diferentes representantes de la oposición durante la Cuenta Pública a los anuncios del ejecutivo de legislar en materia de derechos sexuales y reproductivos, Juan Andrés Lagos hizo citó que ya en el gobierno de Frei Montalva en la década del 50 y 60, propuso una ley mucho más avanzada en materia de aborto que la que está proponiendo el Presidente Boric.

Al respecto, mencionó que al integrar el equipo de el En Contra, fue posible conocer lo que pensaban las mujeres respecto al tema, acorde a sus experiencias y expectativas:

Frente a los profundos motivos que hoy afectan a la realización plena de la maternidad, Juan Andrés Lagos criticó a quienes rechazan incluso la posiblidad siquiera de conversar sobre el aborto.

México

“Hay una dialéctica intensa y hermosa” señaló el analista respecto a lo que fue el gobierno de López Obrador y al compromiso de continuidad que ha sostenido la actual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, cuya opción contó con el 60% de las votaciones..

Al respectó, Lagos destacó las reflexiones de AMLO sobre la elección de gobiernos de derecha, “a los cuales el pueblo no les pide porque sabe que va a venir el garrote”, explicó citando el caso de Argentina que además ha sucedido bajo engaño, sostuvo:

Sin embargo, apuntó a incumplimiento de los gobiernos progresistas como un hecho peor, donde el pueblo termina no votando estos gobiernos y dando su preferencia a esas otras alternativas, planteó el analista del PC.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo