20:39 -Martes 8 Julio 2025
16.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 182

Décima Romería por Nelson Schwenke se realizará este viernes 28 de junio

1

El tradicional homenaje al fallecido fundador del dúo Schwenke y Nilo no se pudo realizar el pasado viernes 21 debido a las lluvias, pero se reprogramó para este viernes 28. El punto de encuentro será el Metro Inés de Suárez, a las 18.30 horas, desde donde se caminará, guitarra en mano, hasta la esquina de Bilbao con Lyon, donde el músico perdió la vida. Ahí tendrá lugar un acto cultural con la participación de más de 20 artistas.

El tradicional homenaje al fundador del dúo Schwenke y Nilo, cuenta ya su décima versión, cuya romería se reagendó para este viernes 28 de junio.

El punto de encuentro será en las afueras del Metro Inés de Suárez, a partir de las 18.30 horas. Luego se iniciará una caminata, guitarra en mano y cantando canciones de Schwenke y Nilo en comunidad, hasta la esquina de Francisco Bilbao con Ricardo Lyon, donde el creador perdió la vida tras sufrir un atropello en junio de 2012.

Ahí, en esa simbólica esquina, se realizará un acto cultural en el que participarán más de 20 artistas invitados/as. Cada uno/a de ellos/as interpretará una canción del dúo nacido en 1979 en la Universidad Austral de Valdivia, y que se convirtió en uno de los grandes referentes del movimiento del Canto Nuevo, contestatario a la dictadura civil-militar. La invitación es abierta a todo público (y, por supuesto, a llevar guitarras para la caminata cantada).

En el acto cultural, realizado en una pequeña tarima a cielo abierto, estarán artistas que habituales en este homenaje como Eduardo Peralta, Francisco Villa y Camila Chascona, el Colectivo Cantores que Reflexionan, Floppy y Eduardo Yáñez. También está contemplada la actuación de La Mena, Cecilia Concha-Laborde, Mauricio Gutiérrez, Álvaro Godoy (de la Revista La Bicicleta) y Víctor Hugo Bustos.

A ellos/as se sumarán cantores que durante la romería virtual del año 2021 compusieron canciones originales dedicadas a Nelson Schwenke como Andrés Philo Jofré, de La Calera, y Pablo Astudillo, de Maipú. La parrilla también considera la actuación de artistas que por primera vez estarán presencialmente en este tributo como Claudio Martínez (desde Valparaíso), Fredy Campos, Osiel Vega, Eduardo Aguilera (de Los Andes, avecindado en Limache), Carlos Toro Legüero, Sebastián Vásquez (del grupo La Nueva Imperial) y el grupo Lluvias del Sur.

“Esta romería es muy especial. Parece increíble cumplir 10 años seguidos homenajeando a una figura clave de la música chilena como Nelson Schwenke, a quien seguimos recordando por su coherencia, su sentido del humor, su lúcida pluma, sus melodías, su imaginario de Valdivia y del sur chileno. Queremos invitar a todos y todas a acompañarnos en esta décima romería, a cantar con nosotros, a llevar sus guitarras para cantar en comunicdad a pararnos en esa pequeña esquina de la memoria a recordar a Nelson, repensar las canciones del dúo Schwenke y Nilo para proyectar el futuro”, comenta el periodista Cristian González Farfán, organizador del encuentro.

En la instancia habrá momentos muy emotivos de recuento de las nueve romerías anteriores. Estará disponible, además, un telón en el que se proyectarán otras de las canciones originales dedicadas a Nelson Schwenke también versiones de composiciones del dúo que fueron enviadas para las dos romerías virtuales de 2020 y 2021, durante los años de pandemia, además de otras sorpresas.

“En estos 10 años de romería ha florecido la creación artística inspirada en Nelson. Tanto en las romerías presenciales como virtuales hemos logrado reunir a familiares, amigas y amigos más cercanos de Nelson, así como también han nacido arpilleras, dibujos, pinturas, poesías, crónicas, testimonios, relatos, microdocumentales, canciones originales y versiones de temas de Schwenke y Nilo en la que las/los artistas invitados han logrado imprimir su propio sello”, agrega González.

Toda la información sobre la Romería por Nelson Schwenke se encuentra en el Facebook Romería por Nelson Schwenke y en el Instagram Romería por Schwenke (@romeriaporschwenke), además de la página web www.romeriaporschwenke.cl.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa señala sobre liberación de Assange: “Son situaciones que nos permiten ver el valor de la coherencia y la consistencia”

Tras 12 años de presidio y reclusión, el fundador de Wikileaks, Julián Assange, obtuvo su libertad por orden de una corte federal estadounidense en territorio insular.

El periodista se declaró como culpable del delito de espionaje por el cual se le aplicaron 62 meses de prisión que fueron considerados como cumplidos. Assange regresó finalmente a Australia, su país natal, junto a su familia.

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, valoró la liberación de Assange remarcando la dura batalla que dió el periodista y lo significativo que es para la defensa del derechos de la comunicación su caso:

“Creo que fue una batalla que ha dado el mundo de las comunicaciones y todos los que creemos en el derecho y el ejercicio de la información; el ser perseguido por hacer investigaciones, lo hemos visto en nuestro país con medios que han sido fuertemente cuestionados, como Ciper”, expresó citando la querella que existe contra este medio por reportar las influencias en los nombramientos del poder judicial y que ha involucrado a figuras como el ex ministro Mario Desbordes.

La líder PC cuestionó que el poder llegue a ocupar espacios institucionales y no institucionales para ejercer presión, lo que da cuenta, dijo, de lo difícil que es transgredir los límites de lo posible:

“Uno espera que no se llegue a los extremos del presidio o de ser sometido a tortura,  pero son situaciones que nos permiten ver que el valor de la coherencia y la consistencia siguen siendo una herramienta de lucha”, expresó Bárbara Figueroa.

Seguridad: preocupación prioritaria para trabajadores de EFE

En relación al accidente ferroviario ocurrido el fin de semana, la dirigenta se refirió a la paralización que los trabajadores de EFE mantienen ya hace varios días en demanda de seguridad y de garantizar una investigación profunda sobre las causas del trágico choque. 

Asimismo, Figueroa también señaló que acorde a esta reclamación no se puede poner todo el peso de la responsabilidad en los trabajadores, sino que también se requiere examinar las acciones de los directivos.

“Los sindicatos habían hecho solicitud a la DT de fiscalización. Era algo que estaba trabajando la Dirección, se habían reunido hace poco; había ahí una luz, un antecedente respecto a la preocupación que expresan los trabajadores”, precisó, señalando que eso obliga también a que se multipliquen los esfuerzos en garantizar seguridad para trabajadores y pasajeros, quienes también en su mayoría lo son:

El mejor homenaje

La secretaria del Partido Comunista, también recordó las figuras de dos militantes y destacados actores de la política y la cultura nacional, como lo fueron el ex diputado y ministro de economía de Salvador Allende, José Cademartori, y el historiador y gestor cultural, Alejandro del Río, quienes fallecieron recientemente.

Al respecto, señaló que detrás de estas sentidas pérdidas humanashay una historia que se va, pero al mismo tiempo aparece la responsabilidad de seguir honrando “ese trabajo, esa historia, ese transitar permanente de experiencia y conocimiento, de aportar en las escuelas de cuadros”, indicó la líder del PC.

“Hay mucho que los compañeros entregaron a generaciones más nuevas y hay que quedarse con esa tarea. El mejor homenaje no sólo es reivindicar su legado sino reproducir esas sanas prácticas de formación hoy muy necesarias para un partido que está creciendo, que requiere y necesita reconocer estas vidas e historias militantes”, expresó señalando la tarea también que cabe en eso por la dirección del partido.

 

Por otro lado, acerca del poco avance en las negociaciones del pacto Contigo Chile Mejor para definir las candidaturas de gobernadores, la dirigenta señaló la necesidad de encontrar una metodología distinta a un mero mecanismo administrativo. “Es importante en el caso de las gobernaciones que están muy en sintonía con el desafío municipal que se pueda avanzar en proyectos e infraestructuras, pero también con un alto nivel de rigurosidad”, sostuvo Bárbara Figueroa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¡No te pierdas “Frankenstein”, la nueva comedia de la compañía Teatro Misterio!  

0

El próximo 28 de junio la reconocida compañía pisará las tablas del histórico Teatro Novedades para deleitar con una ingeniosa parodia sobre ciencia y sociedad.

Frankenstein es una obra que ofrece una experiencia teatral única, donde el teatro físico y gestual se entrelaza con la técnica de mimo, en consonancia con la innovadora técnica creada por Jacques Lecoq, conocida como “TIRA CÓMICA”. Esta técnica revolucionaria implica la adaptación de un film al lenguaje cinematográfico aplicado en la escena teatral, utilizando siete puntos de inflexión para generar humor tanto a través de los personajes como en la construcción de imágenes evocativas.

Frankenstein, se trata de una comedia sarcástica que promete cautivar y hacer reflexionar al público. Bajo la dirección de Teatro Misterio, que ya dio vida a exitosas producciones como “Después de Vivir un Siglo: Homenaje a Violeta Parra” y “Kimniekan”, esta iinnovadora obra se estrenará en el Teatro Novedades el próximo 28 de junio a las 19:30 horas.

“La obra es atractiva porque se basa en el lenguaje de la tira cómica, la cual consiste en adaptar un film utilizando el lenguaje cinematográfico aplicado a la escena teatral con nuestro cuerpo en escena sin objetos ni escenografía”; adelanta Eva Aymans, productora de la compañía.

“Podremos reconocer planos clásicos como primer plano, plano general, plano detalle, etc., muy usados en el cine sólo con tres cuerpos en escena. Estos tres actores, mediante la ilusión de los cuerpos darán vida al nacimiento de Frankenstein, el monstruo discriminado en esta sociedad por ser diferente”, culmina Aymans.

Sinopsis de la obra:

“Frankenstein” narra la historia del Doctor Frankenstein, un científico que busca superar a la raza humana mediante una creación, enviando a su hermano pequeño Fritz en búsqueda de un cerebro para su nuevo experimento. Fritz consigue su objetivo, pero desata un gran conflicto con las fuerzas especiales que quieren recuperar el preciado cerebro. La obra culmina en un momento cómico y reflexivo acerca de la ciencia y la vida humana, cuestionando el valor de la vida, la diversidad y la igualdad social.

Elenco y equipo creativo:

La obra cuenta con un elenco estelar, en el que participan Eva Aymans, Felipe Gavilanes y Konnýk Gatillón, quienes dan vida a los inolvidables personajes de esta historia.

Mientras que el equipo creativo está compuesto por:

Realización Audiovisual: Jhorsh Miller, Andrea Carrillo

Diseño Gráfico: Konnýk Gatillón Villalobos

Técnico en sonido e iluminación: Andreas Trasivulidis

Diseño de Vestuario e Iluminación: Constanza Figueroa Verdejo

Detalles de la presentación:

Función: 28 de junio

Horario: 19:30 horas

Lugar: Teatro Novedades, ubicado en Cueto 257, Santiago Centro.

Valor de entradas: $3.500 y 2 x $5.000

https://linktr.ee/teatromisterio aquí se pueden comprar entradas

Duración: 40 minutos

Teatro Misterio

Redes Sociales:

Sitio WEB: www.misterioteatro.com

Facebook: Teatro Misterio

Instagram: @teatromisterio

Canal de Youtube: Teatro Misterio

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“DESVIACIONES” Primer Festival de artes escénicas y disidencia sexual llega gratis a seis comunas de la capital

2

Obras de teatro, danza, performances, charlas y talleres forman parte del evento cultural, enmarcado en el mes de las disidencias y en la víspera de la conmemoración de los 25 años de la despenalización de la homosexualidad en Chile.

La Pintana, Lo Prado, Pedro Aguirre Cerda, Maipú, Cerro Navia y Santiago serán sedes del evento que se extenderá entre el 26 de junio y el 13 de julio.

12 de julio de 1999. Chile vivía un hito y se cumplía un anhelo de miles de personas: se publicaba en el Diario Oficial la ley 19.617 que modificó el Código Penal, puntualmente el artículo 365 que penalizaba la sodomía; normativa que criminalizó la homosexualidad durante más de 100 años.

Como una forma de conmemorar este hecho histórico, y las diversas derivas en las luchas sociales en materia de género, justicia y libertades sexuales, y continuando un trabajo de revisión crítica de la historia marica local, es que Asociación Cultural Teatro Sur lanza la programación del Primer Festival de artes escénicas y disidencia sexual en Chile “DESVIACIONES”, evento que reunirá a trabajadores y artistas de las artes escénicas y activistas fundamentales de los movimientos de las disidencias sexuales en diversas comunas de la capital -La Pintana, Lo Prado, Pedro Aguirre Cerda, Maipú, Cerro Navia y Santiago- entre el 26 de junio y el 13 de julio.

Como señala el director del festival y director teatral, Ernes Orellana, “el título del encuentro es una re-significación política a un insulto naturalizado por la hegemonía heterosexual que categoriza como ‘desviado’ a quienes se desvían de la línea recta asociada a la orientación sexual normal”.

Respecto a su realización en el contexto de los 25 años, agregó que la despenalización de la homosexualidad “fue consecuencia del activismo de la diversidad sexual que surge entre la década de los ‘80 en plena dictadura y luego durante los ‘90 en contexto de transición. Preguntarnos por aquellas memorias es revisar nuestra historia política, sus contradicciones, y continuar imaginándola”.

“Han pasado 25 años de la despenalización, y si bien hemos avanzado como sociedad en materia de derechos, la criminalización impulsada por la cultura conservadora continúa. Y sin embargo las comunidades sexodisidentes resisten. Este festival se propone como un encuentro cultural que las celebra, compartiendo nuestros imaginarios críticos y desviándonos del centro urbano artístico, porque la descentralización de las artes también debe ser en la Región Metropolitana. Nos interesa conmemorar, celebrar, pensar, movernos periféricamente y reconocernos como trabajadorxs culturales desde la disidencia sexual”.

Programación

Teatro, danza, performance, talleres y charlas forman parte del evento cultural. Todas ellas son creaciones de artistas que provienen desde la disidencia sexual, y problematizan en sus producciones artísticas, discursos y estéticas que se desvían de los relatos que produce la cultura heterosexual.

Las obras comienzan el 28 de junio a las 19:30 hrs. -mismo día de la conmemoración de Stonewall, que da fecha al Día Internacional del Orgullo- con la presentación de “Yeguas Sueltas” de Teatro Sur en el Teatro Municipal de La Pintana. La obra revisa desde la memoria de algunas sobrevivientes la primera protesta homosexual conocida en Chile, del 22 de abril de 1973 en Plaza de Armas. Le sigue el 29 de junio la obra de danza “Trans-fusión” de la Compañía Danza JAM, a las 19:30 hrs. en el Teatro Municipal de Maipú.

La semana siguiente, las presentaciones continúan con la obra de teatro “Cuando se rompa el silencio” de Compañía Teatro La Crisis el jueves 4 a las 20:00 hrs. en el Centro Cultural Violeta Parra de Cerro Navia. El viernes 05 de julio a las 17:00 hrs, se estrena la performance “Artículo 373” a cargo de la artista Cheril Linett en el centro de Santiago. Continúa el programa el sábado 6 de julio a las 19:00 hrs, junto a la Compañía Teatro Simulacro en el Centro Cultural de Pedro Aguirre Cerda con la obra de Teatro “COLICIDIO”.

Luego, DESVIACIONES llega a Matucana 100 con la obra de teatro “El fuego que llevamos dentro”, de Compañía Teatro A La Deriva de Valparaíso. La obra se presenta el miércoles 10 y jueves 11 de julio a las 20:15 hrs en la Sala Patricio Bunster. Ese mismo día jueves, en el Teatro Joan Jara del Centro Cultural de Lo Prado, se presenta a las 19:30 hrs, la obra de danza “Morpho”, de Joel Inzulza y Co. Durante la tarde del viernes 12 de julio, día de conmemoración de la despenalización, la colectiva Guerrilla Marika realizará una performance en el centro de Santiago. La programación cierra el Sábado 13 de julio con la la presentación de “Emociones Públicas” a cargo del artista argentino Silvio Lang en Matucana 100 y una Fiesta nocturna a cargo de la productora FAE.

El Festival contará con dos charlas, “El sujeto desobediente y Fragmentos de un colchón en llamas”, con Daniela Capona y Cristian Aravena el viernes 5 de julio en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile; y “25 años de la despenalización de la homosexualidad en Chile: memorias, trayectorias, luchas y devenires”, con Marco Ruiz, Erika Montecinos, Shane Cienfuegos y Felipe Rivas el viernes 12 de julio en Casa Palacio.

También, con tres talleres: el laboratorio Emociones Públicas con el coreógrafo argentino Silvio Lang, en el Centro Cultural de España; “Taller de creación escénica: El género lúdico, hacia una escena queer”, con Daniela Capona y Bruna Ramírez; y “Taller de dramaturgia: La voz de las rebeldías sexuales y de género en la dramaturgia”, con Rae del Cerro, ambos en Casa Taller Teatro Sur.

Se suma en el centro Cultural M100, entre el 26 de Junio y el 13 de Julio la exposición “365, un mal que duró cien años (y más)”, curatoría conjunta entre Teatro Sur y Mapa LGBTI+ instalación que repasa 25 hitos que han movilizado a las comunidades sexo-género disidentes a nivel local; la Feria DESVIADA, el viernes 12 y sábado 13 de julio, convocada por Cooperativa La Causa entre otras desviaciones.

Coordenadas

El Primer Festival de artes escénicas y disidencia sexual en Chile “DESVIACIONES” se desarrollará entre el 26 de junio y el 13 de julio en distintos puntos de la capital.

Toda la información del festival está en sus redes sociales y en el sitio web desviaciones.cl

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano plantea fallas institucionales para enfrentar eventos naturales

1

El economista y director de Ciglob analizó los efectos que dejaron las lluvias en la infraestructura de las regiones por donde cursó el frente atmosférico y que afectó a miles de viviendas, ocasionando también, más de 150 eventos viales.

Este panorama hizo evidente las deficiencias que existen, sostuvo Solimano, en los espacios urbanos para resistir las lluvias cuando superan  los 20 o 30 mm.

“Hay inundación de calles, empozamientos en bajo niveles, anegamiento de casas en sectores periféricos, desborde de algunos ríos y otras dificultades que demuestran que la infraestructura es precaria y que hay un déficit de responder a tiempo frente a estos acontecimientos”, precisó Solimano.

Que llueva un poco más de la cuenta y que eso se transforme en un desastre natural, es algo que no ocurre en los países desarrollados ni en países en vías de desarrollo, argumentó, señalando que Chile está dentro de las naciones de la OCDE:

“El Estado no está bien preparado para actuar y anticipar. Logra hacer cosas, hay que reconocerlo, pero en términos institucionales hay debilidades”, observó el economista.

También señaló que existe un importante déficit de vivienda, al mismo tiempo que se autoriza inexplicablemente la construcción de espacios habitables cerca de ríos o sobre dunas, como ha ocurrido en Reñaca: “¿Qué rol juegan las municipalidades, en autorizar cosas que son de alto riesgo?”, cuestionó sobre esta situación.

 

Inflación 2024

Se ha hecho una proyección por parte del Banco Central respecto al impacto que puede generar el alza en las tarifas en el consumo y la economía. Al respecto, indicó que “Hacienda argumenta que habrá un aumento pero que sería transitorio y distribuido en varios meses, mientras que el BC indica que la aceleración de la inflación y que será mayor”, puntualizó el economista.

Otro factor que puede aumentar la inflación, señaló Solimano, depende si se producen nuevos retiros. Frente a eso agregó: “Hay incertidumbre si los precios suben más de lo que dicen los autoridades económicas, en tanto que los sueldos se verían afectados”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Barraza plantea abordar servicios básicos desde políticas públicas transversales y no focalizadas

Un amplio debate  político e institucional está generando el anuncio del alza en las cuentas de la luz que se fecha para el mes de julio, en particular, la focalización de las medidas subsidiarias para ayudar a quienes se verán más impactados por el aumento en el pago de este insumo.

El dirigente del Partido Comunista de Chile, Marcos Barraza, apuntó a la necesidad de profundizar sobre la cobertura de las medidas subsidiarias, que se estima, beneficiará a 3 millones de hogares, pero donde hay muchos otros que no entran en ese tramo. En esa línea, indicó que el desafío está en abordar el problema con una perspectiva estructural:

“Se celebra el subsidio para los sectores con menos ingresos, pero no es suficiente. Para sectores medios que representan una franja más amplia, los servicios básicos no tienen que verse como políticas focalizadas sino más transversales que garanticen acceso al bien público al conjunto de la población”.

Por otro lado, respecto a la deuda de los clientes que las compañías eléctricas cifran en los US$6.000 millones y cuyo incremento lo sitúan en una suma de US$3 millones diarios, Barraza indicó que se debe ver cómo se mitiga eso, dado que el servicio no puede ser sólo un negocio lucrativo en contraposición al padecimiento para las familias sobre un servicio tan esencial.

“No cuestiono el congelamiento sino la ausencia de un debate sobre los costos que debe absorber la población, las ganancias de las empresas y la estructura tributaria detrás” señala el exministro.

Accidente ferroviario

Respecto a la colisión de los trenes ocurrida en la madrugada del sábado, donde fallecieron dos personas y cuya causa es investigada, Marcos Barraza lamentó la pérdida de vida humana e indicó que un accidente tan dramático debe movilizar recursos tanto del gobierno como de la empresa EFE para dilucidar responsabilidades, en vista de restablecer la confianza.

Por otro lado, apuntó a que el debate debe darse con altura de miras sin debilitar la política para el transporte ferroviario que está impulsando el gobierno:

Sobre los cuestionamientos respecto a la calidad de los trenes de fabricación china, el dirigente del PC puntualizó que se trata de juicios generalizantes y antojadizos frente a una necesidad del país de tener mayores relaciones comerciales y de intercambio tecnológico con China, que además significa un 36% para la economía que se genera con los tratados de libre comercio suscritos por Chile y la nación asiática.

A los hechos se suma la paralización del servicio convocada por la Federación Nacional Transporte Ferroviario de Carga y Pasajeros desde el día domingo que demanda garantizar la seguridad de los trabajadores y pasajeros y que hasta hoy suma varios trazados en Valparaíso, Región Metropolitana y los que unen regiones en la zona central y sur.

Obstruccionismo y doble estándar en la derecha

Sobre el debate de la reforma de pensiones que se discute en el Senado, el dirigente político señaló que es una absoluta irresponsabilidad en la que incurre la derecha al bloquear la posibilidad real que mejore las pensiones.

Por otro lado, respecto a las declaraciones de la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien sindicó a la ultraizquierda como sector político financiado por el narcotráfico, Marcos Barraza señaló que estos dichos -aún no confirmados por la candidata a la presidencia de la República por la oposición- demuestran cierta desesperación del sector que busca emparejarse a la oratoria del partido republicano que validan un discurso anti política, sostuvo el dirigente.

“Es una acto muy irresponsable, pero también pone en evidencia el doble estándar, en tanto este sector se ha opuesto a legislar la ley de inteligencia económica que obliga a liberar el secreto bancario cuando hay presunción de delito y lavado de dinero”:

“La derecha no tiene aún capacidad de llegar a acuerdos. Hay una pugna muy aguda entre visiones estratégicas diferenciadas respecto al destino de la derecha y eso está impactando en la oratoria electoral de Evelyn Matthei porque no ve a su sector ponerse de acuerdo, porque Republicanos tiene una visión aún mucho más radical que tienen otros”, concluyó Marcos Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tope del Ranking Masculino de la FIFA

1

La última Clasificación FIFA el fútbol de varones fue en Abril-2024, y continúa con la Fecha dada por esta confederada mundial para partidos amistosos previos a la Eurocopa de la UEFA 2024 (torneo de selecciones nacionales miembro de la confederación europea), de la Copa América de la CONMEBOL 2024 (torneo de selecciones nacionales de las dos confederaciones americanas que por primera vez se realiza oficialmente fuera de sudaméricas) y la Copa de Naciones de la OFC (torneo de selecciones nacionales afiliadas al continente de Oceanía). En total, se han disputado 187 duelos internacionales que han generado fluctuaciones importantes en la tabla.

A pesar de lo anterior, las tres primeras selecciones siguen en sus puestos. Argentina (1.ª) sigue dominando la clasificación desde Abril-2023, con Francia (2.ª) y Bélgica (3.ª) muy cerca. A continuación, Brasil (4.ª, +1) e Inglaterra (5.ª, -1) intercambian posiciones. Por otro lado, las selecciones de Portugal (6.ª), Países Bajos (7.ª) y España (8.ª) se mantienen en el mismo lugar. Los últimos dos combinados del top diez, Croacia (9.ª, +1) e Italia (10.ª, -1) también invierten sus puestos.

En el bloque de las 100 primeras, sin embargo, sí que se han producido grandes cambios. Destacan los avances de Ghana (64.º, +4), Honduras (78.ª, +4), Haití (86.ª, +4), Curasao (87.ª, +4) y Benín (91.ª, +6), aunque la selección de Namibia (97.ª, +9) logra un progreso aún mayor con una subida de nueve plazas.

A partir del puesto 100 también observamos avances considerables. Mozambique (103.ª, +7), Madagascar (104.ª, +5), la Corea Democrática (“Corea del Norte”) (110.ª, +8), Sudán (121.ª, +6), Nicaragua (130.ª, +5) y Gibraltar (198.ª, +5) han obtenido buenos resultados. Sin embargo, el mayor avance del trimestre lo protagoniza Liberia (142.ª, +10), que sigue invicta en 2024.

Nota: en el cálculo de la Clasificación FIFA de junio no se han tenido en cuenta los partidos de competiciones continentales disputados recientemente en Europa y Oceanía.

.

La próxima Clasificación Mundial FIFA/Coca-Cola se publicará el 18 de julio 2024.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo