19:52 -Jueves 10 Julio 2025
14.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 175

“No podemos ser sordos ni indolentes frente a las necesidades urgentes”: Diputada Cariola en la 10° Cuenta Pública del Congreso Nacional

En el marco de la décima Cuenta Pública del Congreso Nacional, la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola, junto al presidente del Senado, José García Ruminot informaron ante las autoridades de Estado y el Congreso Pleno los avances del último año legislativo.

“Es un honor, pero también una gran responsabilidad, dar cuenta pública del trabajo legislativo que lleva adelante tanto la Cámara de Diputadas y Diputados como también el Senado. Es un trabajo colaborativo, somos representantes de uno de los tres poderes del Estado y eso es una gran responsabilidad que tenemos sobre nuestros hombros”, expresó la representante de la testera tras la ceremonia.

“Tomar decisiones es una tarea difícil, pero para eso estamos aquí, para decidir poniendo en el centro los intereses de Chile y su pueblo. Es por ello que no podemos ser sordos ni mucho menos indolentes frente a las necesidades urgentes”, afirmó Cariola en su discurso.
“Nuestro compromiso transversal es continuar trabajando, en colaboración con el Gobierno, en una agenda de seguridad robusta, a corto y mediano plazo, porque tenemos la convicción de que las chilenas y chilenos tenemos derecho a vivir en una sociedad segura y libre de delincuencia”, expresó la parlamentaria.

Asimismo, destacó leyes como la que establece el Royalty Minero, la que facilita la adquisición de viviendas nuevas para la clase media, la Ley TEA, así como la ley integral que establece el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, además de la Ley Karin que comienza a regir este 01 de agosto.

“Esperamos estar a la altura como Congreso Nacional de los desafíos que los chilenos y chilenas tienen hoy día. Sabemos que los desafíos son muchos, hablamos de salud, de educación, de seguridad, necesidades económicas que tiene nuestro país y los planes que hemos acompañado para eso. Es un trabajo colaborativo que deben hacer todas las instituciones del Estado, el gobierno y por supuesto también el Congreso Nacional, para lo que seguimos disponibles, además de transparentar todos los elementos que hemos venido desarrollando hasta ahora, los proyectos de ley y las iniciativas fiscalizadoras”.

La diputada realizó un balance positivo de la ceremonia, señaló que “le parece muy importante que la ciudadanía conozca y ojalá se difunda este trabajo porque pocas veces se sabe de las cosas buenas que se llevan adelante en un espacio como este. (…) La cuenta pública es un acto cívico democrático y ético que se hace solo hace 10 años, producto de un debate legislativo para que la cuenta pública fuera un acto obligatorio, normado, ante el país y ante las autoridades”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Equipo U. de Chile publica manual gratuito de “Habilidades Afirmativas para la Atención de Salud de Jóvenes LGBTQIA+”

La falta de herramientas y habilidades en la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, así como la necesidad de generar evidencia local y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado la carrera científica que ha comenzado a cimentar Marcelo Crockett, psicólogo y doctor en Salud Pública de la U. de Chile e investigador joven de Imhay. Sus esfuerzos ya han dado resultados, ya que además de haber publicado numerosos artículos sobre este tema, lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia personas LGBTQ+.

Motivado por las múltiples barreras que aún enfrentan grupos específicos para acceder a una atención de salud mental de calidad, como jóvenes o población LGBTQ+, entre el 2023 y 2024 Marcelo Crockett, psicólogo y doctor en Salud Pública de la Universidad de Chile e investigador joven de Imhay, junto a Belén Vargas, Francisco Castro y Valerie Walker, investigadores de postgrado del Núcleo Milenio Imhay, diseñaron y dictaron el taller “Habilidades Afirmativas para la Atención de Salud de Jóvenes LGBTQIA+”.

La actividad, financiada por el Programa de Estímulo para Proyectos Académicos del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, permitió capacitar a más de una docena de estudiantes del plantel, de las facultades de Medicina, Ciencias Sociales, Odontología y Ciencias Químicas y Farmacéuticas. En estas sesiones, se les entregaron contenidos asociados a las habilidades afirmativas, que “tienen que ver con la sensibilización sobre los problemas relacionados a la salud que enfrenta esta población y con aspectos que son clave como, por ejemplo, usar el nombre social y los pronombres elegidos de las personas, preguntarle a la otra persona cómo quiere que se le llame al inicio de la atención, entre otros aspectos”, dice el Dr. Crockett.

Esta experiencia fue recibida positivamente y sus contenidos, que también fueron revisados por expertos/as y académicas/os con experiencia en docencia y trabajo clínico con jóvenes LGBTQIA+, quedaron plasmados en un Manual para Facilitadores, documento que cuenta con la descripción de los contenidos y actividades del taller para que otros/as profesionales o docentes puedan replicarlo y, de esta forma, contribuir a disminuir la brecha de formación en habilidades afirmativas en profesionales de salud.

“La idea es ponerlo a disposición del cuerpo académico, por ejemplo, para complementar los cursos de habilidades clínicas en carreras de la salud o de las ciencias sociales, donde se vaya a interactuar con personas LGBTQ+”, indica el líder del proyecto.

 

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

Cuando el psicólogo Marcelo Crockett estaba terminando su pregrado en la Universidad de Chile, aprovechó la práctica que realizó en un hospital para elaborar su memoria de pregrado, que tituló “Imagen de sí mismos en niños/as con trastorno de déficit de atención e hiperactividad”. Este trabajo se centró en conocer cómo ellos/as se autopercibían, porque “la literatura indicaba que, en general, se describían de forma negativa. Entonces, yo quise darle una mirada desde lo cualitativo a este fenómeno y creo que ese primer acercamiento práctico de hacer investigación cambió mi forma de percibir la ciencia”, recuerda.

Marcelo y su profesora Claudia Capella publicaron los resultados en una revista científica, porque esa primera investigación mostró que aquella percepción negativa provenía más bien del entorno educacional. Esta autopercepción se relacionaba con comentarios que escuchaban de “los profesores y los pares, quienes mencionaban que son desordenados, que no ponen atención, etc. Pero en otras áreas no se veían significados negativos, sino más bien un autoconcepto centrado en la acción, en hacer cosas, en moverse, en jugar, en hacer deporte. Fue bien interesante poder desglosar este autoconcepto y verlo desde una mirada distinta”, explica.

Su interés por la investigación lo llevó a cursar un magíster en investigación en psicología aplicada a las ciencias de la salud de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Ahí tuvo la oportunidad de integrarse a un equipo que estaba realizando un estudio longitudinal con niños/as desde que tenían 3 años hasta la etapa escolar, para ver aspectos de salud mental y de desarrollo, tales como habilidades de regulación emocional, cognición social, prácticas parentales y otros.

La mayoría de los problemas de salud mental parten en la adolescencia y en la adultez temprana, entonces es una oportunidad única e importante para incidir en que estos problemas no se transformen, por ejemplo, en trastornos de salud mental en etapas posteriores de la vida”, puntualiza.

De vuelta en Chile, decidió avanzar en su carrera y cursó el Doctorado en Salud Pública en la Universidad de Chile. La Dra. Graciela Rojas, investigadora senior del Núcleo Milenio Imhay, en su rol de tutora académica del Doctorado, lo contacto con la directora del Núcleo, Dra. Vania Martínez, quien lo invitó a integrarse al equipo de Imhay, primero en calidad de investigador doctoral y luego como investigador joven.

 

Discriminación y barreras

Como investigador, este joven psicólogo se ha interesado en mirar los fenómenos desde una perspectiva de equidad y explorar los factores que inciden en que los resultados en salud mental no se presenten de igual forma en los diversos grupos poblacionales.

Ese foco, sumado a su interés por la salud de niños/as y jóvenes, hizo que el tema de su tesis de doctorado fuese las “Inequidades en Salud Mental según Orientación Sexual e Identidad de Género, Barreras para la Búsqueda de Ayuda y Uso de Servicios en Estudiantes De Educación Superior Universitaria”. Diversos estudios han mostrado alta prevalencia de trastornos mentales en jóvenes que cursan estudios superiores y una gran proporción de ellos/as no accede a atención profesional. Sin embargo, en Chile existe menos evidencia sobre qué es lo que ocurre con la población universitaria LGBTQ+ en estos temas.

La investigación del ahora Doctor Marcelo Crockett mostró que efectivamente hay más problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y trastorno de pánico, en jóvenes LGTBQ+ en comparación con sus pares heterosexuales cisgénero; y también mayor co-ocurrencia de trastornos, como depresión y ansiedad generalizada en una misma persona.

El Dr. Crockett, además, exploró cuantitativamente y cualitativamente las barreras que los/as estudiantes LGBTQ+ enfrentan para acceder a la atención de salud mental. Una barrera importante para este grupo fue el miedo a sufrir discriminación por parte de los/as profesionales de salud debido a su orientación sexual o identidad de género. Otras barreras reportadas fueron “el alto costo y la baja disponibilidad de profesionales especializados en temas LGBTQ+, hecho que hace que sea más difícil poder encontrar un/a profesional con conocimiento específico en el área. Y si uno/a lo/a encuentra, generalmente es más costoso”, agrega el joven investigador de Imhay.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa sobre relación gobierno y PC: “El debate importante está en la agenda país, lo otro es parte de la vida democrática”

“Si el esfuerzo es garantizar mejores condiciones del debate y de la política, parece poco racional centrarse en la relación del gobierno con un Partido o de un sector”, respondió la secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, respecto a los intercambios efectuados entre secretarios de Estado y actores políticos de su Partido, tras el allanamiento en Villa Francia durante el fin de semana que coincidió con la conmemoración del aniversario de la muerte de Luisa Toledo.

La dirigenta del PC, apuntó a las estrategias editoriales de algunos medios que han llevado estas diferencias a la opinión pública, advirtiendo que es inviable deponer la agenda país por ese debate, “que es lo importante”.

“Darle a eso una connotación superior para forzar pronunciamientos de partidos políticos, más que hacernos cargo de la agenda que la ciudadanía demanda, pareciera ser, al menos, poco sostenible”.

“El debate importante está en esos temas, lo otro es parte de la vida democrática y de cualquier ejercicio comunitario de cualquier espacio”, sostuvo Bárbara Figueroa, señalando que como partido tienen mucho que contribuir en la agenda país y espera que en ella todos contribuyan.

Candidaturas de gobernadores

Respecto al anuncio del gobernador Claudio Orrego de la Región Metropolitana,  para disputar la reelección en las votaciones de octubre como independiente, Bárbara Figueroa comentó que él ha planteado tener la disposición de ser el único candidato del pacto Contigo Chile Mejor que aglutina a los partidos de la coalición de gobiernos más la DC.

La dirigenta señaló que si bien las candidaturas de gobernadores aún no se zanjan al interior del Pacto, está el interés de llegar a un acuerdo unitario. En el caso de las candidaturas independientes -como ocurre con Orrego- que buscan integrarse para esa representación, este valor implica un doble desafío, pues tienen que juntar las firmas en caso que no se logre el acuerdo.

Sin embargo, planteó Figueroa respecto a Orrego, “lo que hemos planteado como Partido es que tenemos la voluntad de llegar a esos acuerdos unitarios, pero tiene que ser con un justo equilibrio y una justa representación política y en eso hay aún un camino por recorrer”.

En esa línea, la secretaria general del PC, apuntó a la relevancia de los acuerdos unitarios que van de la mano con brindar certezas de gobernabilidad: “Cuando tenemos gobiernos regionales y municipios es más eficiente la tarea que se puede desarrollar. Si bien las tareas en seguridad radican en las delegaciones, desde las gobernaciones se pueden fortalecer los equipos para la prevención todo lo que tiene que ver con la recuperación de espacios, luminarias, calles, barrios etc. Todo si se logra una conjunción”, aclaró la representante política.

Pensiones y tarifa de la luz

En relación a la tramitación de la Reforma previsional en el Senado, Bárbara Figueroa se refirió al “delicado y preocupante el rol que juega la oposición en el retraso del debate”, incluso señalando que han secuestrado la discusión.

Frente a eso, recalcó el fracaso del modelo que actualmente entrega pensiones -algunas inferiores a los $100 mil- y cuya transición debe apuntar a incrementar el pilar solidario y a retribuir a quienes han entregado una vida al desarrollo del país.

La dirigenta comunista indicó que como partido señalan que este no es un debate ideológico sino un asunto práctico donde hay que abordar una administración barata, pública y que garantice una tasa de reemplazo sostenible; que los jubilados “al momento de ser pasivos no caigan en la pobreza”, dijo.

También señaló que esperan que la aprobación de la idea de legislar curse estas próximas semanas y que el debate sea de cara al país.

Por otro lado, respecto al alza de tarifas en las cuentas eléctricas, la secretaria del PC, se refirió al aumento no anunciado en junio cercano al 7,2% por parte de las empresas, aludiendo a las necesidades de las familias que no tienen mayor opción sino pagar y para lo cual son necesarias ciertas certezas como saber cuáles son los montos del alza, incluso, para las políticas de mitigación.

“Si vamos hacer ese gran esfuerzo como Estado hay que hacer un llamado de atención a las empresas que negocian los contratos No puede ser que frente a estas alzas se traspase todo a los usuarios”, puntualizó Figueroa.

“Tenemos que ver que en el mediano y largo plazo se haga una renegociación de los contratos porque las empresas están ganando a manos llenas, empresas que se declaran estratégicas. Como partido de gobierno tenemos el deber de plantear estos elementos”, sostuvo la secretaria comunista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Pensiones: Ministra del Trabajo aborda propuestas de solidaridad y PGU de la comisión experta del Senado

1

En el marco del Noveno Foro de Sindicatos de Empresas Multilatinas organizado por Global Union Américas, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, se refirió a aspectos claves del informe técnico que se conoció recientemente para acompañar la discusión de la reforma de pensiones en el Senado.

La jefa de la cartera se refirió a los esfuerzos por alcanzar consensos en un difícil debate que lleva 19 meses sin mayores avances en el Congreso.

“Hay un acuerdo parcial, pero sin duda, debe ser completado y para eso el informe de los técnicos constituye una base. No obstante, esto se tiene que resolver con políticas si vemos que lo que el país necesita es subir pensiones actuales y futuras”, sostuvo la ministra.

En relación a las alternativas ofrecidas para la Pensión Garantizada Universal PGU, la ministra Jara indicó que se propone anclarla a la suma estimada para medir la línea de la pobreza actualmente cifrada en $229.766.

Sin embargo, como la promesa del gobierno ha sido subir la PGU a $250.000, después de alcanzar dicho monto, esta pensión podría quedar anclada a factores objetivos, precisó.

Respecto a la solidaridad, la ministra del Trabajo señaló que se abren distintas perspectivas como es el aporte de cotización con futuro compromiso de devolución, el aporte del Estado, o bien, la cotización contra cotización. “Esos son los parámetros que hay que revisar con el foco de subir las pensiones, principalmente a quienes han cotizado por largos años y tienen pensiones de hambre”, recalcó.

Frente a eso, la ministra del Trabajo precisó que la solidaridad debiese ser una política de todo el sistema de pensiones, ya sea para su administración pública o privada, pues resulta necesaria para subir las pensiones actuales que corresponden a un millón y medio de jubilados, y para incrementar la de las futuras generaciones.

“La solidaridad es un elemento indispensable en el sistema y este es el momento de incluirlo, principalmente a través de un seguro que beneficie a las mujeres”, planteó la ministra Jeannette Jara.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Subdirección de Pueblos Originarios renueva convenio para proyecto de revitalización cultural con 8 escuelas de la Araucanía

0

La Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en Araucanía ha renovado, por segundo año consecutivo, un convenio con ocho escuelas para llevar a cabo el proyecto educativo “Revitalización Identitaria en Culturas Originarias para la Niñez”.

El pasado 7 de junio se dio inicio a las primeras experiencias pedagógicas de los establecimientos participantes, una de ellas fue la Escuela San Pedro Rapa, donde se llevó a cabo un conversatorio sobre la pifilka impartido por el artista Manke Gálvez. De esta manera se ha dado el inicio definitivo del segundo año de esta iniciativa, implementada por la Sección Regional de La Araucanía, de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios.

El primer año del proyecto, que culminó en diciembre de 2023, contó con la participación de 178 niños y niñas de entre 6 y 12 años, provenientes de seis escuelas en las comunas de Temuco, Lautaro y Padre Las Casas. Este 2024, se continúa trabajando con 5 de las antiguas escuelas participantes, y se integraron 3 nuevas: la escuela Rucayeco de la comuna de Lumaco, la escuela Javiera Carrera de la comuna de Carahue, y la Escuela Parlamento de Quillem de la comuna de Perquenco, aumentando así el total a 8 escuelas de 6 comunas de la región.

La iniciativa comprende la revitalización lingüística del mapuzugun y fortalecimiento identitario a través de expresiones artísticas mapuche, las cuales son definidas mediante diálogos participativos con estudiantes, docentes y directivos de las escuelas participantes.

Tras elegir una expresión artística, como wizüf (cerámica), ayekan (música), witxal (telar mapuche), cestería, teatro o artes visuales, se seleccionó el perfil de un artista educador para cada escuela. Estos artistas trabajan en conjunto con profesores de asignaturas troncales, principalmente relacionadas con lenguaje y comunicación, mapuzugun, música y ciencia, y juntos planifican las actividades pedagógicas y acuerdan la inversión en materiales necesarios para la ejecución del proyecto.

Jairo Troppa, Coordinador del proyecto piloto, resalta como uno de los objetivos principales de la iniciativa la valoración y el fortalecimiento del autoestima de las niñas y niños en relación con su cultura, enfatizando su papel como portadores de estos conocimientos.

“Muchas veces no ven cómo algo de valor los conocimientos que existen dentro de sus comunidades y sus familias, como es saber hacer alguna de estas técnicas que son ancestrales (…) Después tenemos instancias como el cierre, donde ellos se juntan con otras escuelas y comienzan a mirar con nuevos ojos y a sentirse importantes y relevantes como continuadores de estos de estos lenguajes artísticos”, señaló el coordinador de la iniciativa.

Testimonios y perspectivas docentes

Leonella Bertuzzi Parra, docente encargada de la escuela Rucayeco de la comuna de Lumaco, expresó: “El proyecto en si será muy enriquecedor para los estudiantes, ya que vamos a tener varias estrategias pedagógicas para trabajar con ellos, con el educador tradicional, y el profesor que va a llegar en este caso a trabajar los talleres. Va a servir además para que la comunidad conozca el trabajo que se realiza en el establecimiento”.

Dentro de esta misma línea, Erika Colihuinca, artista educadora de la escuela municipal de Boyeco donde trabaja el arte del wizuf, enfatizó la relevancia y el impacto del proyecto para todos los involucrados en la iniciativa, el cual se refleja tanto en la motivación y participación en clases como en la curiosidad que despierta en el aula.

“Esta experiencia ha sido super significativa, ya que yo aprendí este trabajo hace unos años en mi territorio con mi tía abuela y poder compartirlo con niños y niñas de distintas comunidades me llena de orgullo y alegría, porque es la continuidad de un oficio tan antiguo que hemos sido capaces de resguardar y mantener como mujeres mapuche. Un oficio que tiene que ver con la tradición familiar y territorial, por lo que compartirlo y traspasarlo a nuevas generaciones es la esperanza de darle continuidad”, destacó la artista.

De esta forma, el inicio del segundo año de este proyecto piloto de revitalización cultural en La Araucanía establece un paso significativo hacia el reconocimiento y la preservación de las identidades culturales de los pueblos originarios. Con la participación de ocho escuelas, se reafirma el compromiso de fortalecer y promover las prácticas y tradiciones ancestrales, en un esfuerzo conjunto por preservar el patrimonio cultural para las actuales y futuras generaciones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Locera Marta Contreras expone en Peñaflor en el proyecto Murales con Historia

Murales con Historia es un proyecto dedicado al trabajo de la cerámica a través de tres artesanos que han exhibido su obra en distintos lugares de Santiago. Los maestros que han participado en esta iniciativa son Doris Vallejos, Marta Contreras y Ernesto Durán. 

Dentro de las actividades que se aproximan está la inauguración del mural de Marta Contreras en el Espacio Peñaflor el miércoles 10 de julio. Su trabajo se caracteriza por continuar con la artesanía tradicional de las Monjas Claras para representar escenas costumbristas. Próximamente, el proyecto tendrá su evento de cierre con el lanzamiento de un catálogo digital que incluirá los trabajos de estos muralistas.

Dirigido por Dirección Carolina Lainez y Maria Cecilia Díaz, Murales con Historia cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

El próximo miércoles 10 de julio será la inauguración del mural de Marta Contreras en el Espacio Peñaflor (Irarrázabal 130, 16:30). Aquí, la artista mostrará su obra influenciada por la loza policromada trabajada por las Monjas Claras y a través de la cual representa escenas costumbristas e históricas. Con el modelado, la ceramista va dando formas a las diferentes piezas que luego son quemadas a leña, para después pintarlas con esmaltes sintéticos.

“En este proyecto, quisimos destacar a través de intervenciones urbanas las distintas manifestaciones de la cultura popular en torno a la cerámica de la Región Metropolitana de destacados ceramistas, cuyo trabajo integra el lenguaje propio de cada artista, su técnica, formas, temas que aborda, paleta de colores, y con ello dialogar desde otro escenario con la obra para su apreciación y puesta en valor”, indica Carolina Lainez, impulsora del proyecto.

Esta inauguración se enmarca en el proyecto Murales con Historia que se inició a mediados de 2023 y que cuenta con los ceramistas Marta Contreras, locera de Talagante; Doris Vallejos, alfarera de Pomaire; y Ernesto Durán, ceramista urbano. El proyecto busca desarrollar una línea creativa de murales con estos ceramistas consagrados a partir de su trabajo, con sus propias técnicas, sus arcillas, su estética, su paleta de colores. A lo largo de este periodo, la idea es que los ceramistas entreguen en total 4 obras: 3 cuadros y un mural, cada uno.

El primer hito fue una exposición de los cuadros de Ernesto Durán y Marta Contreras en noviembre pasado en el Centro Cultural de Til Til. Mientras que abril de este año, se inauguró el primer mural de Ernesto Durán en el Centro Cultural Chimkowe. Llamada Músicos atacameños la obra fue trabajada junto a las ceramistas Carolina Lainez y Cecilia Diaz.

El artista representó las culturas ancestrales, dando vida a escenas familiares y simbólicas de su vida cotidiana. Desde el labrador hasta el chamán o el músico en este caso, cada figura encarna la resiliencia cultural y la conexión profunda con el entorno. Durán usa la técnica de Moldes y Englobes que viene de los pueblos prehispánicos, la cual permite dar más detalles a las figuras.

Con fecha a confirmar, la siguiente instalación estará a cargo de Doris Vallejos. Ella pertenece a la cuarta generación alfarera de Pomaire y crea miniaturas de vasijas, chanchos, y jarros entre otros, oficio que aprendió siendo muy niña.

Murales con Historia es un proyecto que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Operación Cóndor: Suprema da luz verde a extradición a Italia de tres militares chilenos

1

La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema acogió la solicitud de la justicia italiana y otorgó la extradición de tres ex militares chilenos, condenados a cadena perpetua en dicho país, por su responsabilidad en las torturas, desaparición y ejecución de ciudadanos italo chilenos, en el marco del Plan Cóndor, en la década de los 70.

De esta manera, el máximo tribunal, dio luz verde para que los ex agentes Orlando Moreno Vásquez y Manuel Vásquez Chahuán puedan cumplir la pena de prisión perpetua impuesta por el homicidio de Omar Roberto Venturelli Leonelli (31), ex sacerdote, militante del MIR, detenido el 25 de septiembre de 1973.

En el caso de Pedro Espinoza Bravo se aprobó su extradición como responsable del homicidio de Juan Bosco Maino Canales (27) militante del MAPU, estudiante y detenido el 26 de mayo de 1976. Y se le rechazó dicho procedimiento por el crimen de Jaime Donato Avendaño (41) miembro del Comité Central del Partido Comunista, mecánico electricista, detenido el 05 de mayo de 1976. porque ya fue condenado en Chile por los mismos hechos.

Los requeridos registran procesos pendientes en nuestro país, por lo que se dará lugar a la entrega diferida, es decir, la extradición no los eximirá de las responsabilidades penales que ellos tengan en Chile. Además, se mantendrán las medidas cautelares de arraigo nacional respecto de los condenados, y las medidas cautelares personales de arresto domiciliario total respecto de Manuel Vásquez Chahuán, quien fue condenado en junio pasado en otra causa. En tanto, Moreno Vásquez y Espinoza Bravo se encuentran actualmente cumpliendo condena por distintos procesos en el penal de Punta Peuco.

Para el abogado Francisco Bustos, del Estudio Caucoto Abogados, quien es parte del proceso de extradición en representación de la hija de Juan José Montiglio Murúa, una de las víctimas ítalo/chilena, “esta es una decisión importantísima de la Sala Penal de la Corte Suprema, porque reafirma la universalidad de los derechos humanos, al conceder la extradición por crímenes de lesa humanidad”.

Bustos agrega que “En el siglo XX hubo sentencias que denegaron la extradición de criminales, como Walter Rauff, que hasta el día de hoy son objeto de reproche especializado por ignorar los mandatos del Derecho Internacional, permitiendo una situación de impunidad. En este caso, la Sala Penal, ratifica una línea de trabajo histórica favorable a la cooperación internacional contra la impunidad, que será objeto de elogiosos comentarios en Chile y en el mundo entero”, sentenció.

Luego de la detención de Augusto Pinochet en Londres, en 1998, se iniciaron diversos juicios en países de Europa y solicitudes de extradición dirigidas hacia Reino Unido. Uno de ellos, fue sustanciado en Roma y tuvo por objeto investigar el Plan Cóndor y otros episodios de crímenes de lesa humanidad perpetrados contra víctimas italianas en países como Chile, Brasil y Uruguay.

Fue así que después de 20 años la Corte Suprema italiana emitió un fallo en el cual condenó a cadena perpetua a 24 genocidas latinoamericanos implicados en dicha Operación y con ello se inició el proceso de extradición. Entre los condenados chilenos y requeridos por la justicia de Italia se encuentran: Orlando Moreno Vásquez, Manuel Vásquez Chahuán, Daniel Aguirre Mora y Carlos Luco Astroza, Rafael Francisco Ahumada Valderrama y Pedro Octavio Espinoza Bravo.

De estos requeridos, se sobreseyó por demencia a Ahumada Valderrama, y fallecieron Carlos Luca, en julio de 2022 y Daniel Aguirre, en julio de 2023.

Una vez solicitada la extradición por parte de Italia, la Corte Suprema chilena designó a la ministra Ángela Vivanco para que revise dicha solicitud, quien emitió fallo de primera instancia en diciembre de 2023, aprobando la extradición de los requeridos, sentencia que fue ratificada en todas sus partes por la Segunda Sala Penal del máximo tribunal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo