12:05 -Domingo 6 Julio 2025
14.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 157

Los puntos claves de la Ley Karin: Explican nuevas tipificaciones legales

La ley 21.643 incorpora la figura de la violencia en el trabajo y modifica el concepto de acoso laboral.

A partir del 01 de agosto comenzó a regir la Ley Karin que actualiza la normativa chilena sobre acoso, discriminación y violencia en el trabajo, y que además establece como obligación de parte de las empresas y órganos del Estado entablar un protocolo de prevención ante dichos puntos para proteger a los trabajadores.

La académica de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Karla Varas, explicó que la ley es el primer paso en la materialización de los ajustes que debe llevar a cabo el Estado chileno tras la reciente ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, organismo especializado de la ONU.

“La Ley Karin o Ley 21.643 incorpora la figura de la violencia en el trabajo, pero la reconduce únicamente a la violencia de terceros o también conocida como violencia externa referente a agresiones verbales o físicas que pueden cometer terceros ajenos a la relación laboral pero vinculados a esta, como clientes, proveedores o usuarios. Esto a diferencia de lo que hace el Convenio 190 que tiene una noción global de violencia, en las cuales se encuentran las conductas de acoso”, indicó la abogada laboral.

La reciente ley modifica el concepto de acoso laboral, el cual desde ahora puede ser considerado como tal por un solo acto denunciado.

“El acoso laboral no necesariamente estará configurado por un conjunto de conductas, sino que la ley añade que podrá ser un solo acto constitutivo de acoso para efectos de su calificación. Este punto ha sido foco de críticas porque será complejo definir cuándo un solo acto constituirá o no acoso y probablemente el criterio clave será el de la gravedad de la conducta”, expuso la abogada PUCV.

En tanto el acoso sexual mantiene el mismo concepto legislativo desde el año 2005 en el marco de la ley 20.005 sobre requerimientos de carácter sexual tipificados como no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen la situación laboral o sus oportunidades en el empleo.

El empleador adopta un rol muy relevante y a activo en cuanto a la prevención pues “la ley añade nuevas obligaciones para todas las empresas y también para las instituciones públicas sobre generar herramientas e instrumentos como lo es el protocolo de prevención del acoso sexual laboral y la violencia en el trabajo”, expresó la académica.

Asimismo, la ley establece la obligación de “llevar a efecto los procesos de investigación pertinentes y eventualmente aplicar las sanciones en caso de que se detecte acoso o violencia en el trabajo. La legislación ya contenía esta última obligación respecto al acoso sexual pero ahora se amplía a las nuevas tipificaciones”, finalizó la abogada.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

GORE Santiago y Universidad Alberto Hurtado abren diplomado gratuito con cupos para 10 mil mujeres del Gran Santiago

1

El programa Promueve, del Gobierno de Santiago, y ejecutado por la Universidad Alberto Hurtado, busca empoderar a 10 mil mujeres en el ámbito digital y fortalecer sus oportunidades laborales, entregándoles la oportunidad de realizar un diplomado gratuito con certificación universitaria.

El Gobierno de Santiago, en colaboración con la Universidad Alberto Hurtado, abrieron sus postulaciones al primer ciclo formativo del Diplomado en Competencias Digitales para el Empleo, programa que contará con certificación universitaria y tendrá 10 mil cupos gratuitos para mujeres desde los 18 años que residan en una de las 34 comunas urbanas* de la Región Metropolitana.

Las mujeres no solo participan en menor porcentaje en el mercado laboral, sino que también se enfrentan a mayores obstáculos para encontrar empleo, principalmente debido a la incompatibilidad entre las tareas de cuidados no remunerados y el trabajo.

Por eso, a través de Promueve, programa del Gobierno de Santiago, aprobado por el Consejo Regional Metropolitano, y ejecutado por la Universidad Alberto Hurtado, se busca establecer condiciones justas y sostenibles para aumentar la participación laboral de las mujeres en la Región Metropolitana mediante esta instancia formativa.

Así, la primera versión del Diplomado en Competencias Digitales para el Empleo inició su proceso de postulación desde el 16 de octubre al 16 de noviembre, a través del formulario que está disponible en www.gobiernosantiago.cl y en www.promuevempleomujer.cl.

Las clases iniciarán la tercera semana de noviembre y el programa contempla un ciclo lectivo de 120 horas que se distribuyen durante aproximadamente 3 meses (12 semanas), considerando un período de receso en la semana del 25 de diciembre y también durante el mes de febrero 2024.

Además, se desarrollará en modalidad B-Learning, es decir, contará con clases online, a través de una plataforma llamada Aula Promueve, y también con clases presenciales, que se impartirán simultáneamente en diversas comunas de la Región Metropolitana.

En esta primera versión se ofrecen 2.500 cupos destinados a mujeres que deseen fortalecer sus competencias digitales para la búsqueda de empleo formal o impulsar sus emprendimientos. Asimismo, esta iniciativa se replicará en el año 2024, con otros dos ciclos del diplomado, beneficiando en total a 10.000 mujeres.

 

¿Cuáles son los requisitos para postular al Diplomado en Competencias Digitales para el Empleo?

Antes de postular al programa, las interesadas deben cumplir con los siguientes requisitos:

-Ser mujer y pertenecer a una de las 34 comunas urbanas* de la Región Metropolitana.

-Tener una edad igual o mayor a 18 años.

-Ser chilena o migrante con situación regular.

-Contar con enseñanza media completa o equivalencia de estudios para fines laborales (cuarto medio laboral).

-Poseer conocimientos básicos de uso de dispositivo móvil y disponer de uno para acceder a clases virtuales.

-Tener disponibilidad para realizar el diplomado de manera b-learning (presencial y virtual).

¿Cómo postular?

Ingresando a www.promuevempleomujer.cl y completando el formulario de postulación con todos los datos solicitados y ¡listo! Es importante destacar que el formulario mencionado es parte de la primera etapa de postulación, pero no implica necesariamente la inscripción al Diplomado en Competencias Digitales para el Empleo.

Para más información pueden seguir a “Promueve” en sus redes sociales en Instagram, Facebook o TikTok como @PromueveEmpleoMujer.

*Comunas urbanas de la Región Metropolitana: Cerrillos, Cerro Navia, Conchalí, El Bosque, Estación Central, Huechuraba, Independencia, La Cisterna, La Florida, La Granja, La Pintana, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Lo Espejo, Lo Prado, Macul, Maipú, Ñuñoa, Pedro Aguirre Cerda, Peñalolén, Providencia, Pudahuel, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta, Renca, San Joaquín, San Miguel, San Ramón, Santiago, Vitacura, San Bernardo y Puente Alto.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Variaciones a Reglas del Juego

1

Desde el Lunes 01 de Julio de 2024 entraron en vigencia para las competencias cuya asociación haya autorizado, variantes a 3 Reglas del Juego. Estas son:

Regla 12> Hace referencia a que una MANO INVOLUNTARIA (la que antes era criteriosamente bien considerada interpretable, ahora no la perdonan) será sancionada; y se amonestará cuando sea posible un gol en esa jugada.

Regla 14> Hace referencia al ADELANTAMIENTO DE CUALQUIER JUGADOR que llegue a participar en una jugada tras la ejecución de un lanzamiento penal, situación que será sancionada.

Regla 3> Hace referencia a si un jugador es afectado con LESIÓN EN LA CABEZA (denominada “Conmoción Cerebral”), este podrá ser reeplazdo como Sustitución Adicional, o sea, no aplica en el máximo de 5 sustituciones normales ni el máximo de 3 oportunidades (donde no cuenta el entretiempo). Aquella adicional solo se empleará una sola vez por equipo en un mismo partido.

 

Aparte, para los partidos que contemplen el uso de Video Assistent Referee (VAR), el Árbitro Central INFORMARÁ PÚBLICAMENTE por su intercomunicador conectado remotamente a la mesa de sonido de la sala de audio del estadio la decisión final tras haber usado el recurso de consulta del video.

Modificacion Reglase de Juego

.

Está en estudio sancionar en un partido de Juveniles y Seniors con un Tiempo de Exclusión Temporal de 10 minutos (para partidos de 90 minutos; 8 para los de 80 -el 10%-) al jugador que sea amonestado, que podría ser por cualquier razón o alguna en especial. sin duda, una medida utilísima, debido a tanta infracción que cometen sin ninguna intención de jugar el balón: sujeciones de camiseta, faltas voluntarias, manos intencionales,… todas con el único propósito de cortar el juego cuando se ven superados. Al aplicarle la Tarjeta Amarilla, el juez le señalará dirigirse a su banca técnica donde deberá esperar su tiempo real de juego, el que computará alguien a designar.

 

.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dirección del Trabajo llama a empleadores a proteger a trabajadores ante sistema frontal, incluyendo la posibilidad de ofrecer teletrabajo

1

• Director Pablo Zenteno recordó que ante un riesgo inminente los empleadores deben suspender el funcionamiento de sus empresas y que los trabajadores tienen el derecho a interrumpir sus labores y abandonar sus lugares de trabajo cuando razonablemente concluyan que sus vidas corren peligro.
• Asimismo, la autoridad hizo un llamado a los empleadores a ofrecer el teletrabajo en todas las zonas afectadas siempre que la naturaleza de las funciones lo permita.
• Denuncias pueden hacerse a la casilla dtfrentemaltiempo@dt.gob.cl.

Un llamado a los empleadores de las regiones afectadas por el sistema frontal a disponer todas las medidas necesarias para proteger la vida y salud de sus trabajadores y trabajadoras, incluyendo la alternativa de ofrecer teletrabajo cuando sea factible, hizo en la mañana de este viernes la Dirección del Trabajo (DT).

Junto con ello, el director nacional, Pablo Zenteno, explicó que los trabajadores y trabajadoras de las zonas afectadas que no puedan concurrir a sus labores o lo hagan con retraso no pueden sufrir despidos, represalias ni descuentos remuneracionales.

La autoridad recordó que el artículo 184 del Código del Trabajo impone a los empleadores esa obligación, “manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas”. Añadió que igual prevención hace el artículo 37 del Decreto Supremo N° 594 del Ministerio de Salud, que establece que debe suprimirse en los lugares de trabajo cualquier factor de peligro que pueda afectar la salud o integridad física de los trabajadores.

Subrayó que “la ley ha hecho recaer en el empleador la responsabilidad de evitar la ocurrencia de accidentes en el trabajo debiendo tomar todas las medidas necesarias para ello, lo que se torna urgente y perentorio considerando la magnitud del sistema frontal que afecta a la zona central y sur del país”.

Mencionando el artículo 184 bis del Código del Trabajo, Pablo Zenteno recordó que estas medidas pueden llegar incluso a la decisión de suspender las labores cuando haya riesgo inminente de situaciones que causen accidentes graves o fatales.

En los casos donde sea posible continuar las labores, añadió, el empleador debe mantener una evaluación permanente de la situación para tomar las decisiones acordes con el curso de los acontecimientos. Es así como el empleador debe preocuparse, por ejemplo, que en las instalaciones estén debidamente protegidas todas las partes móviles, transmisiones y punto de operación de maquinarias y equipos, que las instalaciones eléctricas del lugar de trabajo se encuentren en buen estado y sin riesgo de sufrir cortocircuitos y que también exista la señalización necesaria en las zonas de peligro.

Teletrabajo

Independientemente de que haya riesgo inminente o no para la seguridad de los trabajadores y trabajadoras, Pablo Zenteno hizo un llamado a los empleadores a ofrecer el teletrabajo en todas las zonas afectadas siempre que la naturaleza de las funciones lo permita y sin reducción remuneracional.
Recordó que la suspensión de clases por causa del sistema frontal abre la posibilidad para que los empleadores ofrezcan esa alternativa de trabajo a trabajadores y trabajadoras que tengan a su cargo al menos a un niño o niña menor de 12 años.

No puede haber sanciones

El director del Trabajo se refirió también a la situación de los trabajadores y trabajadoras que no puedan concurrir a sus centros de labores, sea porque están en situación de damnificados o porque cortes en los trayectos lo impidan o les hagan llegar con atrasos.

Al respecto, mencionó que la causal de fuerza mayor, en este caso por el sistema frontal que afecta a vastas zonas del país, impide a los empleadores despedir o descontar remuneraciones a trabajadores y trabajadoras, y que las denuncias serán resueltas caso a caso.

Denuncias y multas

Los trabajadores y trabajadoras que necesiten hacer denuncias por incumplimientos de sus empleadores debido al sistema frontal pueden hacerlo a la casilla de correo electrónico a casilla dtfrentemaltiempo@dt.gob.cl.

Acerca de las multas que pueden recaer en los empleadores, estas pueden fluctuar entre las 3 UMT ($197.703) y las 60 UTM (3.954.060), al valor en agosto de esta unidad, dependiendo del número de trabajadores de la empresa sancionada.

Riesgos inminentes y suspensión de labores

El artículo 184 bis del Código del Trabajo establece que, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 184, cuando en el lugar de trabajo sobrevenga un riesgo grave e inminente para la vida o salud de los trabajadores, el empleador deberá:

a) Informar inmediatamente a todos los trabajadores afectados sobre la existencia del mencionado riesgo, así como las medidas adoptadas para eliminarlo o atenuarlo.

b) Adoptar medidas para la suspensión inmediata de las faenas afectadas y la evacuación de los trabajadores, en caso que el riesgo no se pueda eliminar o atenuar.

Incluso el trabajador tendrá derecho a interrumpir sus labores y, de ser necesario, abandonar el lugar de trabajo cuando considere, por motivos razonables, que continuar con ellas implica un riesgo grave e inminente para su vida o salud.

El trabajador que interrumpa sus labores deberá dar cuenta de ese hecho al empleador dentro del más breve plazo, el que deberá informar de la suspensión de las mismas a la Inspección del Trabajo respectiva, estableciéndose además que los trabajadores no podrán sufrir perjuicio o menoscabo alguno derivado de la adopción de las medidas señaladas en esta norma, y podrán siempre ejercer la acción de Tutela Laboral.

En caso de que la autoridad competente ordene la evacuación de los lugares afectados por una emergencia, catástrofe o desastre, el empleador deberá suspender las labores de forma inmediata, procediendo a la evacuación de los trabajadores y la reanudación de las labores sólo podrá efectuarse cuando se garanticen condiciones seguras y adecuadas para la prestación de los servicios, correspondiendo a la Dirección del Trabajo fiscalizar el cumplimiento de ello.

Cortes de suministros básicos

Se recordó que los centros de trabajo afectados por la interrupción del suministro de agua potable no pueden seguir funcionando hasta que dicho servicio sea repuesto.

“El Decreto Supremo N°594 del Ministerio de Salud establece que todos los centros de trabajo tienen que contar con agua potable disponible para el consumo y la higiene de las personas. En ese caso, si es que no existe esa disposición de agua, evidentemente los lugares de trabajo no pueden funcionar y allí son los empleadores los que deben adoptar las medidas, en el marco de su obligación legal, para, eventualmente, suspender ciertos lugares de trabajo que no cuenten con la disposición de agua potable que señala la ley”, explicó Zenteno.

La misma situación se presenta en caso de cortes de energía eléctrica que afecten la provisión de agua potable o que genere condiciones de inseguridad para la vida o la salud de trabajadores y trabajadoras. En este caso también el empleador deberá avisar a la Inspección del Trabajo correspondiente.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudia en y desde Recoleta: Postula a nuevos cursos presenciales y a distancia

1

Hasta el 26 de agosto se encontrarán abiertas las postulaciones a cursos presenciales y en sala virtual que forman parte de la programación docente del segundo semestre de 2024 de la Universidad Abierta de Recoleta.

Si aún no eres estudiante de la UAR, para postular debes registrarte en el siguiente enlace.

Esta segunda etapa cuenta con 4 diplomados, 33 cursos presenciales, 7 digitales y 18 en sala virtual, abordando temas y conocimientos de la más diversa índole para enriquecer el saber y el intercambio cultural de manera colectiva y acorde a intereses transformadores.

Sé parte de comunidad www.uar.cl  info@uarecoleta.cl y síguelos en su instagram, facebook y x.com

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: FIL en Macul, feria vitivinícola y festival de teatro

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.

Comenzamos con la 2da Versión de la Feria Internacional del Libro de Macul donde encontrarás conversatorios, foros, presentaciones artísticas, musicales y más de 90 actividades. Hasta este domingo 04 de agosto en el Gimnasio Municipal de dicha comuna. Toda la información, detalles y descarga de entradas gratuitas en www.filchile.cl y en las redes @filchile @filmacul.cl

Destacamos también Al Pan Pan y al Vino Vino, una feria vitivinícola que este fin de semana se realizará en la galería La Curtiembre, en el Persa Víctor Manuel, en pleno corazón del Persa Biobío. Sábado 03 y domingo 04 de agosto desde las 10 AM y hasta las 18 horas, encuentras toda la información en www.persavictormanuel.cl y en las redes @persavictormanuel

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural destacamos el Festival de Teatro 20 + 20, un festejo en grande que permitirá disfrutar de manera gratuita de varios de los trabajos de las compañías Lafamiliateatro y TeatroPAN en formato de montajes, lecturas dramatizadas y puestas sonoras. Puedes conocer la programación y todos los detalles en las redes @lafamiliateatro y @teatropan

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Temporal deja 4 fallecidos, más de 900 damnificados, cortes de calles, energía y de suministros

Producto de las lluvias y los fuertes vientos que han alcanzado varias regiones del país, tres personas fallecieron -dos en la Región de Los Lagos y una tercera en la ciudad de Santiago- y dos personas están desaparecidas en el sector cordillerano de Nevados de Chillán.

Algunas ráfagas han alcanzado velocidades que superan los 100 km/hora en gran parte de las regiones comprendidas entre Los Lagos y Coquimbo. En el Bío Bío llegaron a los 180 km/hora, mientras que en la Metropolitana se registraron vientos de 120 km/hora en la madrugada del viernes.

En el último reporte del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), encabezado por la Ministra Carolina Tohá, se informó que 8.500 colegios se encuentran sin clases en las regiones afectadas.

Se indicó que el 20% de los usuarios del Bío-bío, La Araucanía y Los Lagos se encuentran sin conexión telefónica o de internet. En la novena región cerca del 65% estuvo sin electricidad y actualmente un 30% de la población continúa afectada.

En la Región Metropolitana un 25% de los habitantes en Santiago se encuentran sin suministro eléctrico, lo que equivale a cerca de 700 mil clientes. En relación al suministro de agua la empresa Aguas Cordillera alertó de un corte para el sector oriente dentro de la jornada. En el caso de Aguas Andinas se ha indicado que el funcionamiento se encuentra operativo.

El ministro de Energía, Diego Pardow, señaló que no hay un plazo para la reposición de las comunas afectadas por la falta de electricidad. No obstante, se están reparando los tendidos de media tensión. La expectativa es que al medio día se pueda comunicar los tiempos de reposición efectiva, señaló.

Una de las regiones más dañadas, informó la ministra Tohá, es la del Bío-bío con múltiples incidentes por el desborde de los ríos Pichilo, Andalién, Lía y curanilahue, registrándose vuelos de techumbres, anegamientos, cortes de caminos y suspensión de agua, luz y telefonía.

Respecto a las personas electrodependientes, la ministra del Interior indicó que ellas están en un sistema especial de catastro, para quienes las empresas deben prestar apoyo en casos de emergencia, situación que se está monitoreando.

Otros hechos

La caída de árboles ha obstruido varias calles y avenidas en diferentes puntos de la ciudad de Santiago, produciendo también cortes eléctricos, colapso en el cableado urbano y semáforos apagados. Se registran reparaciones y desvíos en el sitio Transporte Informa.

Durante la madrugada, en la comuna de Macul vehículos se incendiaron producto de la caída de tendido electrificado. Una situación similar se habría producido en el sector de Playa Ancha en Valparaíso donde resultaron quemados 17 microbuses de la flota Sol del Pacífico.

Los vientos en el Aeropuerto Arturo Merino Bénitez de Santiago alcanzaron los 120 kms de velocidad lo que obligó a reagendar los vuelos. Se recomienda a los pasajeros consultar en las respectivas aerolíneas antes de llegar al terminal aéreo.

Metro de Santiago ha informado que se encuentra operativo con una velocidad de funcionamiento reducida, por lo que se recomienda planificar los viajes. En el caso de la Línea 4A la estación Santa Julia se encuentra con sus servicios suspendidos.

Metro EFE presenta varios cortes en su red de tramos que comprenden la zona centro y sur del país, por lo cual invitan también a los usuarios a revisar sus plataformas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desarrollan tecnología que aprovecha residuos de la minería para la industria automotriz

1

·El empleo de esta técnica puede aplicarse a diversos usos como la fabricación de vehículos eléctricos, depuración de aguas y almacenamiento de energía.

·La iniciativa forma parte del trabajo de la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV y apunta a generar un sistema que, mediante membranas inorgánicas con material derivado de la explotación del litio, permita la separación de minerales.

La ligereza y resistencia de las aleaciones de aluminio y magnesio son cualidades muy apreciadas en la industria automotriz, sobre todo para la fabricación de partes duras como los chasis de automóviles. Esta, precisamente, es una de las potenciales aplicaciones del proyecto “Desarrollo de sistema de separación por membranas inorgánicas para obtención de metales alcalinos puros en solventes iónicos; ampliando la industria de minería no-metálica”, liderado por el académico del Magíster de Ingeniería de Procesos y del Doctorado de Industria Inteligente de la Escuela de Ingeniería Química de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Carlos Carlesi.

La investigación se centra en la purificación de productos minerales mediante separación por membrana, aprovechando sales con alto contenido de magnesio producidas en la industria del litio. Esto implica el uso de solventes iónicos sin agua, debido a la reactividad del magnesio con este elemento, y el desarrollo de una membrana inorgánica especial.

Precisamente esta membrana es uno de los elementos innovadores del proyecto y representa una mejora respecto al empleo de las tradicionales de polímeros que, si bien cumplen su cometido, poseen ciertas falencias como ser más sensibles a las altas temperaturas, afectando su aplicación en ciertos casos. “La innovación es la generación de membranas que son capaces de discriminar qué iones queremos separar y cuáles queremos mantener, con el foco en metales reactivos que no pueden ser procesados en presencia de agua”, detalló el investigador.

Respecto a los potenciales usos derivados de este proyecto, Carlos Carlesi planteó que “hoy en día, con la necesidad de mejorar la eficiencia de los automóviles, sobre todo los eléctricos, se están utilizando mayormente aleaciones de aluminio con magnesio por su menor peso y muy buena resistencia, por lo tanto, este sistema podría aumentar mucho la eficiencia de estos vehículos al hacer más liviana toda su parte más pesada”.

El proyecto busca aprovechar el cloruro de magnesio o bischofita, subproducto minero de la industria del litio que actualmente se acumula en grandes cantidades en el desierto junto a las pozas de evaporación, y darle un uso como materia prima para otras aplicaciones.

“El primer foco es aprovechar una riqueza que tiene el país, derivada de la industria del litio. Buscamos, por medio del uso de un solvente iónico, separar el magnesio del cloruro y purificar el magnesio en forma metálica”, puntualizó el académico.

El uso de aleaciones de magnesio y aluminio no es nuevo. Actualmente, se emplea este material en la industria alimentaria para la fabricación de las piezas más duras de las latas de bebidas, donde se aprecian propiedades de alta rigidez, resistencia y baja densidad.

Actualmente, el proyecto se encuentra en una etapa intermedia de pruebas de laboratorio para obtener resultados experimentales. En particular, sostuvo el investigador, se están diseñando y sintetizando las membranas inorgánicas, con el objeto de que resistan un medio agresivo de trabajo, en el contexto de su uso en la separación del metal.

OTRAS APLICACIONES

Según explicó el Decano de la Facultad de Ingeniería de la PUCV y co investigador del proyecto, Gianni Olguín, el desarrollo de esta tecnología permite aprovechar elementos derivados de la minería no metálica –como el magnesio, el potasio o el yodo– en la separación de los iones alcalinos, la desalación de agua y el almacenamiento de energía.

“Nos permite realizar otro tipo de aplicaciones, como es la depuración del agua, es decir, limpiarla de metales pesados como el cobre o el arsénico, que son un problema en nuestro país. Otro uso, que está en vías de estudio, es utilizar estas membranas en las celdas electroquímicas de las pilas para almacenar energía, lo cual es muy relevante pues no se puede producir energía solar en la noche o eólica cuando no hay viento; entonces se necesita pensar en formas de almacenamiento y ahí las membranas juegan un papel importante porque son las que determinan la potencia que tienen estas pilas combustibles”, detalló Olguín.

Esta investigación es financiada a través del proyecto “InES I+D” del concurso “Innovación para la Vinculación Socioproductiva”, organizado por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV, cuyo objetivo es resolver desafíos que impacten en la sociedad o aborden problemáticas de interés público y/o privado a nivel nacional e internacional.

El equipo de investigadores está compuesto, además, por el Dr. Christoffer Loffler, académico de la Escuela de Informática; Aldo Silva, alumno de doctorado de la misma Escuela; y Martín Ayala, alumno del Magíster en Ingeniería de Procesos de la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mauricio Redolés: Nuevo show especial pre lanzamiento nuevo disco

1

El poeta y músico Mauricio Redolés anuncia un show exclusivo con nuevas canciones el jueves 8 de agosto en Matucana 100.

Este Pre Lanzamiento de su Nuevo Disco será un show único donde se interpretarán por primera vez canciones inéditas ante el público, además de los viejos clásicos del repertorio de Redolés quien tiene 11 discos a su haber.

La presentación del Premio Nacional de Música Popular será junto a “Lavanda”, grupo de músicos que lo acompaña conformado por bloque de bronces, guitarra, bajo, batería, acordeón y congas.

Este show imperdible tiene sus entradas a la venta en Ticketplus

https://ticketplus.cl/events/mauricio-redoles-y-lavanda

DETALLES

LUGAR: TEATRO MATUCANA 100
HORARIO: 20.30 hrs INICIO SHOW
PRECIOS: 12.000 – 15.000 – 20.000

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo