09:38 -Viernes 24 Octubre 2025
14.8 C
Santiago
Inicio Blog Página 15

Sindicato de Profesionales de Farmacias Ahumada denuncia graves irregularidades en la gestión de nuevos dueños

Tras la venta de Farmacias Ahumada por parte de Walgreens Boots Alliance, el sindicato que reúne a más del 95% de los químicos farmacéuticos acusa que la gestión de los nuevos dueños chilenos, encabezados por inversionista liderados LarraínVial, ha traído consigo un aumento de errores en pagos, conflictos laborales y denuncias ante la Dirección del Trabajo.

El Sindicato de Profesionales de Farmacias Ahumada (Sinprofasa), que agrupa a más del 95% de las y los químicos farmacéuticos de la cadena, denunció los profundos cambios que ha experimentado la empresa tras pasar a manos de inversionistas chilenos, luego de la venta realizada por la multinacional Walgreens Boots Alliance.

Según la organización, encabezada por su presidenta Viviana Castañeda, la administración liderada por LarraínVial, en la que destacan los empresarios Guillermo Harding y Gabriel Ruiz-Tagle, ha generado un deterioro en las relaciones laborales y serios problemas en el pago de remuneraciones.

“Con la llegada de los nuevos dueños se nos indicó que la administración anterior había cometido errores en temas de recursos humanos. Sin embargo, en estos dos años hemos visto un aumento considerable de fallas y reclamos por parte de los profesionales”, señaló Castañeda.

Entre los principales problemas, el sindicato denuncia errores graves en el sistema de pagos: “Se han cancelado sueldos menores a los que corresponden, obligando a los trabajadores a reclamar y prácticamente rogar para que se les pague lo adeudado. En otros casos se han efectuado pagos superiores, generando convenios de devolución. Situaciones que antes eran excepcionales hoy se han vuelto recurrentes”, agregó la dirigenta.

A ello se suma errores en pagos de cotizaciones previsionales, la omisión de reajustes por IPC y múltiples errores que afectan directamente a los químicos farmacéuticos y a los trabajadores de Farmacias Ahumada.

Castañeda subrayó que, si bien bajo la gestión de Walgreens existían diferencias, nunca se habían registrado tantos conflictos. “Hoy enfrentamos denuncias en la Dirección del Trabajo por incumplimientos del contrato colectivo, modificación unilateral de bonos, vulneraciones a la Ley Karín y uso indebido de cámaras de seguridad en contra de los profesionales, en vez de utilizarlas para resguardar la integridad y seguridad de las farmacias”, afirmó.

El sindicato agrupa más del 95% del total de químicos farmacéuticos de Farmacias Ahumada y abarcan a más del 90% de los locales del país. El Código Sanitario establece que los locales deben funcionar con uno de estos profesionales presentes durante todo el horario de atención.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Denuncian nuevos antecedentes en caso de Julia Chuñil: “Esperamos que haya la mayor celeridad y transparencia” plantea Bárbara Figueroa

0

De acuerdo a los antecedentes que reveló la familia de la presidenta de la comunidad Mapuche de Putreguel, Julia Chuñil, desaparecida hace 11 meses en la región de Los Ríos, Juan Carlos Morstadt, principal sospechoso para la parte querellante, señaló en una comunicación interceptada bajo medida indagatoria que la mujer habría sido asesinada.

Según lo declarado por una de las abogadas, Karina Riquelme, en la escucha telefónica Morstadt dijo “que ‘la quemaron”, dato que cambiaría el foco de la investigación seguida por Fiscalía, frente a la cual han habido constantes denuncias de criminalización por parte de la familia al considerar como sospechosos a algunos de sus miembros.

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, manifestó que se trata de una declaración brutal para un caso que ha clamado constantemente por la búsqueda de la adulta mayor mapuche.

“Es también nítido en lo que la familia persistió y de señalar que hay que ir a todas las causas”, dijo ante el reclamo de no criminalización y de cómo la posibilidad de un atentado tiene que ser prioridad en el caso de los defensores ambientales:

“Es un tema que a todos debiera ocuparnos y preocuparnos. Esperamos que haya una mayor celeridad, pronta claridad y tranquilidad para la familia y de todos quienes están tras este causa”.

Más que el mínimo

Por otra parte, la dirigenta del PC se refirió a la reciente presentación de la Canasta de la Crianza en Chile, con información sobre el gasto económico que requiere esa faceta de la vida en el país, además de los cuidados y del tiempo que destinan principalmente las mujeres en esas tareas.

Sobre este estudio entregado por el Ministerio de la Mujer, en conjunto con la cartera de Desarrollo Social y Unicef, la secretaria destacó la importancia de contar con esos antecedentes y datos porque “al momento de profundizar políticas o generar incentivos de la población frente a la caída de la natalidad a nivel mundial, es relevante tenerlo a la vista”.

“Cuando uno mira esas cifras, es más que un salario mínimo”, añadió frente al costo promedio pesquisado en el informe en torno a los $595.000, con un 55% calculado para los costos de bienes y servicios y de un 45% para el costo del tiempo no remunerado que madres, padres y cuidadores destinan a la crianza.

“Permite proyectar mejores y mayores políticas públicas respecto a lo ya hecho” -como los avances en la responsabilidad parental- “pero también pensar políticas en torno al sistema nacional de cuidado, redes de apoyo, primera infancia, cuestiones esenciales que se ponen al centro cuando se comienza a tener este nivel de precisión para generar buenas políticas públicas”, agregó la dirigenta.

aborto

Respecto al proyecto de ley que regula la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 14 semanas de gestación, indicó que es un logro bajo la administración de la Ministra Antonio Orellana el haber avanzado en una iniciativa que aporta un reglamento para las tres causales en la interrupción del embarazo.

También valoró la oportunidad de construir una prestación de salud pública frente a esta demanda de salud de envergadura:

En miras de una mejor política de la natalidad, se refirió al desafío del nacimiento de más niñas y niñas lo que requiere incentivos y políticas de mucho más largo plazo, dijo, y eso “no implica renegar o hacer vista gorda a otros fenómenos como el derecho de las mejores decidir el momento en que decidan ser madres y avanzar en el tránsito de la natalidad”.

“Nadie podría decir que es contradictoria una buena legislación para la protección y garantía de quienes que eligen la interrupción del embarazo y, por otro lado, estas políticas de incentivo a la hora de pensar en la protección de la mujer cuando quiere ser madre”, sopesó la secretaria del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente de la República Gabriel Boric Font realiza Cadena Nacional por presentación de Ley de Presupuesto 2026

0
  • La noche de este martes 30 de septiembre, el Jefe de Estado se dirigió al país para entregar los lineamientos del erario fiscal del próximo año para la Nación, que se enfocan en seguridad social, seguridad pública y seguridad económica. ● “La responsabilidad social y fiscal tienen que ir siempre de la mano para construir un Chile mejor” sostuvo el mandatario en su mensaje.

A las 22.05 horas de este martes 30 de septiembre, S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se dirigió al país en Cadena Nacional desde el Palacio de La Moneda, para detallar los principales aspectos del Proyecto de Ley de Presupuesto de la Nación del año 2026, que ingresó al Congreso para su discusión.

“Este Presupuesto viene a consolidar cuatro años de trabajo por Chile, uniendo responsabilidad social con responsabilidad fiscal. Es un presupuesto en línea con las necesidades de ustedes, las familias de nuestra patria, y que tiene el foco allí donde más se requiere un Estado presente: en seguridad, salud, pensiones y vivienda; además de seguir avanzando en cuidados, en educación, en cultura y en deporte” comenzó señalando el mandatario.

En esa línea, y específicamente en relación a la deuda pública, el Jefe de Estado destacó que “desde el primer día trabajamos por frenar el crecimiento de la deuda pública que venía en un alza preocupante durante años. Este será el gobierno con el menor crecimiento de la deuda desde el primero de la Presidenta Bachelet. Y en esto, los datos no mienten, sea cual sea el signo político del gobierno que va a dirigir los destinos del país los próximos cuatro años, entregaremos la casa ordenada y con las cuentas claras”.

Durante su discurso, el mandatario abordó las tres seguridades que guían el presupuesto 2026: seguridad social, seguridad pública y seguridad económica señalando que “un Estado responsable no abandona a su gente. Existe un camino en donde la seriedad fiscal y el compromiso con las urgencias de las familias chilenas, se encuentren”.

Salud

Al respecto, el Presidente de la República subrayó que uno de los aumentos más significativos de esta ley estará enfocado en salud, ya que “el presupuesto del sector crece en 900 mil millones de pesos, completando un alza de más del 30% en todo el periodo de gobierno”.

Asimismo, el Jefe de Estado puntualizó que la Ley de Presupuesto permitirá hacer la mayor inversión en el GES, Sistema de Garantías Explícitas de Salud, desde su creación en 2004 con el Presidente Ricardo Lagos, “para incorporar, por ejemplo, un medicamento de alto costo como la fibrosis quística y el tratamiento hospitalario de la depresión grave”.

El mandatario además anunció la inversión “en más de 115 mil cirugías para continuar y profundizar el esfuerzo de todo el país de reducir las listas de espera, y financiaremos más de 82 mil consultas de especialidades a través del Hospital Digital”.

Vivienda

“Queremos que más compatriotas cumplan el sueño de tener su casa, por lo que el presupuesto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo va a crecer en más de un 37% durante esta administración y de esta manera alcanzaremos la meta de construir más de 260 mil viviendas en nuestro periodo de gobierno”.

El Presidente de la República reiteró que la política habitacional es una política de Estado y anunció que “dejaremos al próximo gobierno más de 100 mil casas que les tocará inaugurar. Son iniciativas de largo plazo, con proyectos que duran periodos que trascienden a los gobiernos”.

Pensiones

“Con este presupuesto estamos asegurando el financiamiento de las mejoras para las pensiones, esa reforma que tanto costó aprobar pero que sacamos adelante” sostuvo el Presidente Gabriel Boric respecto al tema previsional, remarcando que el próximo 2026 “la PGU aumentará a 250.000 pesos para las y los pensionados de 75 años o más y van a comenzar a pagarse los bonos por años cotizados y la compensación a las mujeres, cerrando brechas tremendamente injustas”.

Seguridad Pública

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, destacó que la seguridad pública ha sido una prioridad en su gobierno, detallando que “el presupuesto en seguridad y orden público habrá crecido en un 16,7%, considerando el aumento que realizaremos en 2026”.

Respecto al reforzamiento en la dotación de efectivos policiales, el mandatario aseguró que “hemos destinado recursos para formar cerca de 3.700 carabineros, más de 700 detectives y 250 agentes policiales de la PDI, además de nuevos vehículos y nuevas comisarías. Y por primera vez en una década habremos creado nuevas cárceles”.

El Presidente de la República concluyó su mensaje a la Nación afirmando que “estos años hemos revertido brechas, hemos pagado deudas históricas como las pensiones, hemos aumentado significativamente el sueldo mínimo, redistribuido de manera justa las riquezas del país” agregando que “este presupuesto se hace cargo de forma responsable de los problemas que vive Chile hoy, a la vez que consolida y proyecta un camino de avances y desarrollo económico con justicia social”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Festival FíoFío anuncia su quinta edición con programación en Teatro Biobío y en diversas comunas de la Región

0
  • El encuentro se realizará entre el 2 y el 9 de octubre con una programación de diez obras que se presentarán en Teatro Biobío y otros espacios de las provincias del Biobío.
  • La iniciativa promueve la circulación de creaciones regionales y el trabajo colaborativo entre artistas, espacios culturales y comunidades.
  • El Festival FíoFío es organizado por Sidarte Biobío, con el apoyo de Teatro Biobío y la colaboración de la carrera de Teatro de la Universidad de Concepción y la Ilustre Municipalidad de Concepción.

El Festival FíoFío, organizado por el Sindicato de Actores y Actrices SIDARTE Biobío, vuelve este 2025 con su quinta versión y una programación centrada en la creación escénica local. Entre el 2 y el 9 de octubre, diez obras serán presentadas en distintos espacios culturales de diferentes comunas de la Región, reforzando el vínculo territorial del festival y su compromiso con la visibilidad de las artes escénicas del Biobío.

Creado en 2016, el Festival FíoFío ha tenido ediciones anteriores en las comunas de Arauco, Coronel y Chiguayante, con funciones que también han in

cluido la ciudad de Concepción. En 2019, además, se realizó una versión virtual. A lo largo de sus distintas etapas, el festival ha promovido la asociatividad entre compañías, gestores y espacios culturales, instalándose como una plataforma relevante para la circulación de obras y la articulación de redes a nivel regional.

“El sello distintivo de este festival, a lo largo del tiempo, ha sido que su programación se compone completamente de creaciones de nuestra Región, provenientes de distintos puntos de las tres provincias. Esto permite destacar y valorar nuestro propio trabajo, que nuestros artistas lleguen a sus públicos y crear un lazo más cercano con diversas audiencias. El festival posibilita llegar a otras comunas y, por otro lado, siempre procuramos tener funciones fuera de la capital regional. Este año es especialmente importante, ya que se trata de la primera versión presencial postpandemia. También destacamos la vinculación con Teatro Biobío: es la primera vez que usamos sus espacios, lo que nos tiene orgullosos y esperanzados de que, para las compañías, sea una provechosa oportunidad”, señala Gisel Sparza, directora del Festival FíoFío.

Entre las obras que han marcado ediciones anteriores se encuentran Tigre, de Teatro de Masas; Prometeo Nacional, de Teatro La Obra; La Final, de La Otra Zapatilla; Chokman, de La Daniel Lopez Company; Carolina, de la Corporación Cultural de Los Ángeles; Hortensia, de Teatro Resistencia; Mundo Mozart, de Teatro Oráculo, y String and Circus, de Jordi Regot Marionetas. La diversidad de temáticas ha sido un foco identitario del festival, que busca conectar con distintos públicos.

“Ser parte del Festival FíoFío, por primera vez de manera colaborativa, nos permite seguir ampliando los espacios que Teatro Biobío da a la creación regional y fortaleciendo el vínculo entre los artistas y los públicos. Nos parece muy valioso que SIDARTE Biobío retome este encuentro, pues sin duda fortalece el ecosistema teatral y la identidad artística de la Región”, afirma Francisca Peró, directora ejecutiva de Teatro Biobío.

 

PROGRAMACIÓN

Festival Fío-Fío 2025

Escuela de Espectadores/as

Miércoles 24 de septiembre, 12:00 a 15:00 horas
Universidad de Concepción

Lanzamiento Festival Fío-Fío y conversatorio Soy creador/a = soy trabajador/a

Viernes 26 de septiembre,  11:00 a 13:00 horas

Teatro Biobío

Bruma

Apócrifo Colección de Visiones Alteradas

Jueves 2 de octubre, 19:30 horas
Teatro Biobío, Sala Principal

Recordar, el miedo y el olvido

Le Guau

Viernes 3 de octubre, 19:00 horas
Casa de la Cultura de Chiguayante

La misteriosa aventura de Chicun y León

La Noble Compaña

Sábado 4 de octubre, 16:00 horas
Teatro Enrique Molina

Oficina de asuntos

La Daniel López Company

Sábado 4 de octubre, 19:00 horas

Centro Cultural de Arauco

Cambio de turno

Teatro de Masas y La Aristotelia Chilensis

Domingo 5 de octubre, 18:00 horas
Teatro Biobío, Sala Principal

Plesiosauria despierta

Pupa Teatro

Lunes 6 de octubre, 17:00 horas
Casa de la Cultura de Quilaco

El día que un colibrí se posó en mi ventana

Perfiles y Siluetas

Lunes 6 de octubre, 18:00 horas

Teatro Dante, Talcahuano

Moby Dick

Pagano Marionetas

Martes 7 de octubre, 19:00 horas
Corporación Cultural Artistas del Acero

Mil máquinas 

La Otra Zapatilla

Miércoles 8 de octubre, 19:00 horas
Corporación Cultural Artistas del Acero

Mesa de trabajo: Tendiendo puentes para seguir creciendo

Programa Corredor Biobío y representantes de compañías escénicas regionales

Jueves 9 de octubre, 11:00 – 13:00 horas
Universidad de Concepción

Una actriz que envejece y no la llaman más

La Fanfarrona Teatro, María Amnesia y Gato Bomba

Jueves 9 de octubre, 19:30 horas

Teatro Biobío, Sala Principal

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comunidad Rapa Nui realiza expedición cultural y ambiental a Motu Motiro Hiva Rapa Nui, conocida como Isla Salas y Gómez

0
En el marco de una alianza vigente desde 2018 entre Armada de Chile y la Fundación Ao Tupuna, cerca de 150 miembros de la comunidad Rapa Nui —incluyendo autoridades tradicionales, niños, artistas y líderes culturales— participaron de una significativa expedición hacia Motu Motiro Hiva (Isla Salas y Gómez), a bordo del Buque Aquiles. La misión, apoyada por Koro Nui o Te Vaikava (Consejo del Mar) entrelaza el cuidado del medio ambiente, la educación y la cultura, reafirma el vínculo espiritual y territorial entre ambos puntos del archipiélago.
Muchos de los participantes, especialmente los niños de la Escuela de Música Toki, pudieron ver por primera vez este motu sagrado, largamente mencionado en el repertorio oral de la comunidad. Junto al Ballet Cultural Kari Kari, interpretaron una composición del Embajador Cultural de Rapa Nui, Lynn Rapu Tuki, Pa’o de Ao (Apocalipsis), que destaca la importancia del cuidado del medio ambiente y la conexión espiritual con el océano.
La expedición también permitió observar el estado ecológico de la isla, reconocida como un punto clave en la ruta migratoria de aves marinas. Aunque habitualmente se registran cerca de catorce especies, en esta ocasión sólo se avistaron seis, lo que evidencia el impacto de la contaminación oceánica. En un pequeño sector de este territorio de apenas 0,15 kilómetros cuadrados se recolectaron cerca de 120 kilos de residuos plásticos y basura proveniente principalmente de la pesca industrial.
Redes, boyas, cajas de pesca, botellas plásticas y de vidrio, baldes, palas y mangueras industriales fueron algunos de los elementos recolectados en apenas una hora de limpieza.  A pesar de ser un santuario natural, no intervenido por el ser humano, Motu Motiro Hiva se encuentra fuertemente afectado por la basura oceánica que llega a las islas del Pacífico.  Se estima que lo retirado representa apenas un cinco por ciento del total presente en el área.
Ubicada a poco más de 400 kilómetros de Rapa Nui, Motu Motiro Hiva es un Parque Marino protegido desde 2010, reconocido por su biodiversidad única y por su profundo valor simbólico en la cosmovisión ancestral del pueblo rapa nui. En esta ocasión, doce profesionales, expertos en el área, descendieron a la isla para depositar un mensajero ceremonial: el moai “Hatu Henua, Ariŋa Ora o Te Tupuna”, una réplica de los tradicionales ancestros del pueblo rapa nui de 1.10 metros de altura, tallada por los escultores Marcos “Pepe” Tuki, Jonhy Tucki y Kimi Ma’ara Tucki, bajo el apoyo de Pau Hereveri, orientado hacia Rapa Nui, de manera de ser un protector más de este territorio insular. Este gesto representa la unión cultural y el compromiso intergeneracional con la protección del territorio.
Esta travesía reafirma el compromiso de la comunidad Rapa Nui con la protección de sus espacios sagrados, la transmisión cultural y la defensa del patrimonio natural, en un gesto que une memoria, acción y esperanza.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Con segundo libro, Juan Angulo se incorpora a la renovación de la novela negra chilena

0

*La presentación del libro en Santiago será el lunes 6 de octubre a las 19:30 hrs. en Auditorio Editorial LOM y en el marco del Festival Puerto Negro. Presentan: Ramón Díaz Eterovic y Valeria Vargas. Concha y Toro 29, Santiago.

*El día Viernes 7 de noviembre, su lanzamiento se realizará en la ciudada de Concepción a las 17:00 hrs. El lugar será la Librería Página 128, ubicada en Calle Paicaví 128. Presentan: Jorge Sanhueza y Lester Aliaga.

El puerto de Talcahuano vuelve a ser escenario de una historia marcada por la violencia, la traición y la supervivencia. Una pistola para un desesperado, segunda novela del escritor Juan Angulo Bastías (1983), narra la venganza de Paul, un joven astuto y sensible que parece condenado al mundo del hampa, pese a que logra vislumbrar una vida lejos del crimen. Sin embargo, la traición que ha sufrido su hermano por una banda de narcos lo obliga a seguir la pista de una oscura trama.

La novela retrata un Talcahuano rudo, poblado de personajes memorables —apodados “Poxipol”, “Piure” o “Sombra”—. La precariedad y la violencia se mezclan con la astucia y la capacidad de resistir. Entre robos y ajustes de cuentas, Angulo despliega una narrativa tensa y vertiginosa que permite aproximarse de manera aguda a la realidad social y política del país. El libro viene acompañado por una playlist especialmente compuesta por el pianista Paulo Millán, lo que refuerza el carácter multisensorial de la propuesta.

Con esta nueva entrega, el autor confirma una voz potente dentro del género negro, capaz de tensionar los límites entre la ficción criminal y la radiografía social.

“Esta novela mantiene la tensión hasta la última página y muestra la consistencia de la naciente carrera literaria de Juan Angulo, así como su enorme aporte al desarrollo de la novela negra chilena”. Rafaela Lahore.

“Juan Angulo entrega una visión novedosa e interesante sobre el mundo del narcotráfico chileno y hace un aporte al género policial en Chile y al desarrollo de una sensibilidad especial en torno a situaciones que hoy en día están en el eje de las preocupaciones ciudadanas. Una pistola para un desesperado amplía el escenario de la narrativa policial chilena, trasladándolo a Talcahuano, a un registro provinciano que con sus particularidades reproduce las situaciones delictivas que se pensaban vinculadas exclusivamente a las ciudades más grandes del país”. Ramón Díaz Eterovic.

Juan Angulo Bastías (Talcahuano, 1983) es ingeniero civil industrial y magíster en Políticas Públicas. Hincha de Naval, ganó el Premio Puerto Negro 2022 con su primera novela, Los Transitorios, publicada en Chile y España por los sellos Puerto de Escape y Real Noir, respectivamente. Sus cuentos han aparecido en libros y revistas dentro y fuera de Chile.

Una pistola para un desesperado
LOM 

Autor: Juan Angulo

Género: Novela

Año: 2025

ISBN: 9789560019820

Precio: $14.000

190 páginas

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Familia de Julia Chuñil denuncia criminal antecedente en la desaparición de la defensora ambiental mapuche

0

Comunicado Familia Julia Chuñil Catricura 

30 de septiembre 2025

Con mucho dolor en nuestros corazones, después de meses de búsqueda, manifestaciones, convocatoria y el apoyo de muchos, damos a conocer la noticia después de una larga investigación donde se descubre que el principal sospechoso que hostigada, le ofrecía dinero, etc , se hace el descubrimiento de un audio llamada .

Julia Chuñil. “La quemaron”: Juan Carlos Morstadt reveló en llamada el destino de Julia Chuñil

En el punto de prensa realizado hoy lunes 30/9 por parte de las abogadas, organizaciones de DDHH (Comité de etica contra la tortura y Amnistía internacional) y la presencia de Pablo, hijo y vocero de la familia, se anunció una prueba que remece la investigación por la desaparición de Julia Chuñil. Se expuso que el principal sospechoso, Juan Carlos Morstadt Anwandter, en una interceptación telefónica autorizada, le dijo a su padre que a Julia Chuñil “la quemaron”. Esta impactante revelación, hecha a casi 11 meses de su desaparición, contrasta con lo que acusan es un montaje de la Fiscalía para inculpar a los propios hijos de la víctima, mientras se ignora la evidencia contra Morstadt, dueño del predio.

Pedimos mucho respeto y apoyo hacia la familia, en estos momentos tan difíciles, asimilando de no poder verla con vida, damos agradecimiento de todos por el apoyo que nos brindaron donde nos dieron fuerzas para seguir en su búsqueda, a casi un año de su desaparición, esperamos que se siga la investigación y que esta persona sea investigada y nos entregue a Julia Chuñil Catricura, hacemos un llamado a convocatoria para manifestar y exigir  que esta persona diga donde esta, es difícil contener las lagrimas, como familia los mantendremos firmes para esperar a Julia, darle un descanso como se debe y prontamente que se haga justicia que esta persona pague por  el dolor que le causó a la familia después de meses de tristeza, angustia, los intentos de montaje hacia sus propios hijos y el asesinato de sus animales que eran parte de ella.

Julia Chuñil Catricura, quedarás marcada en la historia como la gran mujer valiente que luchó por sus derechos y siempre orgullosa de tus raíces mapuches, nuestro símbolo de lucha y resistencia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El endeudamiento externo no es nuevo: Economista Solimano aborda préstamo de Trump a presidente de Argentina

0

En la arena internacional, el comentario de la semana se centró en la crítica situación que atraviesa el país sudamericano con la política económica administrada por Milei y que ha experimentado un rechazo ciudadano en las recientes elecciones locales de Buenos Aires poniendo en duda su programa de estabilización.

Así lo señaló Andrés Solimano apuntando al contundente salvataje que prestó el presidente estadounidense Donald Trump consistente en US 20 mil millones frente a la corrida cambiaria donde el peso argentino se ha devaluado estrepitosamente respecto al dólar:

También hay un aumento sustantivo del riesgo país cifrada en 1500 puntos básicos, así como caída del precio de las acciones y otros. Según lo expresado por el especialista, se repite el uso de tipo de cambio para estabilizar, lo que crea desequilibrio en la balanza de pagos y en la salida del capital:

Con respecto al ajuste fiscal “lo está haciendo desde diciembre de 2023 y hasta ahora ha sido acompañado de cortes draconianos”, acotó sobre los graves costos sociales y humanos de las medidas. 

Por otro lado, destacó que el cuantioso monto ocurre en un tiempo similar al corte de presupuesto por el gobierno estadounidense a la Agencia Nacional de Desarrollo de contenido humanitario. No obstante, “este no es dinero regalado sino un préstamo que además consiguió otro préstamo del FMI de US 40 mil millones”.

“Es deuda más deuda que siempre ha afectado a Argentina y que siempre ha intentado resolver sus problemas históricamente con endeudamiento externo. La deuda existe y va creciendo”.

Creo que esto va a ser una ayuda temporal para estabilizar el valor del dólar”, afirmó Solimano: “evitar una corrida cambiaria, la salida de capitales en miras de la elección de la tercera semana de octubre del Parlamento para evitar una debacle política como la ocurrida en Buenos Aires”.

Nacional

Para Chile se refirió al debate sobre las propuestas económicas presidenciales, donde varias -particularmente las candidaturas de derecha- miran como referente el gobierno de Milei y cuyos resultados caen como un balde de agua fría sobre estas iniciativas nacionales, indicó.

Por otro lado, el experto comentó el pronunciamiento del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, sobre tales propuestas que buscan prácticamente cerrar las fronteras a la migración, lo que claramente afectaría la mano de obra del rubro agrícola.

“La mano de obra extranjera cumple un rol económico bastante significativo”, dijo Solimano:  al proveer recursos humanos para la agricultura, la construcción, los servicios”. 

“No hay que olvidar la dimensión económica de la migración. Una política cerrada disminuye la fuerza de trabajo en sectores claves de la economía haciendo más caro todavía el costo de la vida en Chile”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

AFEP critica reportaje sobre víctima de la dictadura listada como desaparecida: elude la magnitud de las violaciones a los DD.HH

0

DECLARACIÓN PÚBLICA

La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos reitera una vez más su compromiso con la verdad, la justicia y la reparación, por los crímenes cometidos durante la dictadura civil militar encabezada por Augusto Pinochet, lo hacemos ante la divulgación de un denominado reportaje transmitido por el canal de televisión Chilevisión, en relación a la situación de Bernarda Vera Contardo, que figura en la nómina de personas Detenidas Desaparecidas del Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación, cuyo contenido y oportunidad tiene un carácter sesgado, porque se da en el marco de discursos negacionistas, y porque elude hacer referencia a la magnitud de las violaciones de los Derechos Humanos ocurridas durante la dictadura civil militar. Es un reportaje tendencioso porque a partir de un caso excepcional y particular, pretende de manera encubierta hacer una generalización mal intencionada.

La situación de Bernarda Vera debe ser resuelta judicialmente, y si ella está viva serán los tribunales los que deben establecer la verdad y sus alcances, jurídicos, sociales y familiares.

El caso de Bernarda Vera debe significar el mayor esfuerzo del Plan de Búsqueda, junto al Programa de Derechos Humanos, cuya funcionalidad y pertinencia valoramos y adquiere una real importancia como una política de Estado al servicio de la verdad y la justicia, porque debe contribuir eficazmente al esclarecimiento de los hechos.

Rechazamos todo aprovechamiento político de esta situación, que se nutre de un sensacionalismo periodístico, que carece de una ética profesional civilizatoria.

A 52 años del golpe de Estado y 35 años del término de la dictadura civil militar, la situación de las personas detenidas desaparecidas y ejecutadas políticas, sigue sin resolverse porque los agentes del Estado, que ejecutaron esos crímenes de lesa humanidad, cobardemente, mantienen un pacto de silencio al servicio de la impunidad, y respecto a esto el reportaje televisivo nada dice.

Santiago 30 de septiembre 2025

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo