540 UTM: Farmacias Ahumada enfrenta millonarias multas por infracciones laborales
La cadena de farmacias cambio de dueño hace un año, pasando de una trasnacional a inversores chilenos. Trabajadores acusan que nuevos contralores ven al sindicato como un problema en vez un socio estratégico.
En un reciente informe emitido por la Dirección del Trabajo, Farmacias Ahumada ha sido sancionada con más de $35 millones en multas tras detectar diversas infracciones laborales en sus sucursales a nivel nacional. Estas fiscalizaciones fueron impulsadas por denuncias realizadas por el Sindicato de Profesionales de Farmacias Ahumada (SINPROFASA), quienes acusan incumplimientos graves a los derechos laborales.
De las 11 fiscalizaciones realizadas en regiones como Tarapacá, Antofagasta, Biobío y Metropolitana, se identificaron 9 infracciones que abarcan desde el incumplimiento de estipulaciones en el contrato colectivo hasta la falta de transparencia en las liquidaciones de sueldo. Entre las sanciones se encontraron liquidaciones de sueldo incompletas. En cuatro casos, las liquidaciones no incluyeron detalles sobre el cálculo de bonos, premios y otros incentivos, incumpliendo con el artículo 54 bis del Código del Trabajo.
Además, de violación de contratos colectivos: En al menos un caso, se constató que la empresa no cumplió con los acuerdos establecidos en su contrato colectivo, afectando directamente a los químicos farmacéuticos que prestan servicios en distintas sucursales.
El informe señala que estas irregularidades se presentan de forma estructural en la organización, afectando a trabajadores de todo el país. La mayor parte de las infracciones se calificaron como graves o gravísimas, lo que explica el alto monto de las sanciones, que en total alcanzan 540 UTM.
El año pasado la multinacional Walgreens Boots Alliance (WBA) anunció la venta de Farmacias Ahumada a un consorcio de inversionistas chilenos organizado por LarrainVial. Los nuevos inversores de capitales nacionales, Inversiones Da Vinci cuyo controlador es Guillermo Harding y tiene como socios a Gabriel Ruiz-Tagle y a LarrainVial, se hizo con el control de Farmacias Ahumada hace un año.
Desde el sindicato de químicos farmacéuticos, Sinprofasa, señalan que hay un cambio radical en la administración y en la relación con los trabajadores. En este sentido, la presidenta del sindicato, Viviana Castañeda, indicó que “si bien, la trasnacional tenía diferencias legitimas con el sindicato, que agrupa a más del 90% de los profesionales, había una disposición a escuchar y dialogar sobre las problemáticas que afectan al alma de toda farmacia que son sus químicos farmacéuticos”.
“Actualmente, hemos visto una relación distante que ve al sindicato como un problema y no como parte activa de la empresa. Nosotros esperamos que el empresariado nacional, en pleno siglo XXI, vea a los trabajadores como socios estratégicos en la relación laboral y no como un mero número”, sentenció la dirigente sindical.
Desde el sindicato informaron que esperan que luego de estas multas la empresa comience a mejorar la relación que permita fortalecer a la red de farmacias.
Andrés Solimano aborda últimas semanas de noviembre con eventos económicos nacionales e internacionales
En las observaciones económicas de esta semana, el especialista Andrés Solimano se refirió al reciente proceso electoral que culminó con las votaciones de gobernador en segunda vuelta.
Frente a los costos humanos y materiales que significa el organizar una votación a nivel país en modalidad presencial, el economista planteó la posibilidad de implementar el voto electrónico como una alternativa que se viene aplicando en varios países del mundo.
“Haría un llamado a las autoridades pertinentes a que en las próximas elecciones sean en formato digital y dejen abierto el que personas lo hagan de forma presencial”, expresó el experto.
Presupuesto 2025
Por otro lado, en una semana en que culmina la tramitación del presupuesto 2025, Andrés Solimano indicó que no hubo razón en excluir al INDH de recursos, hoy repuestos por la Cámara en su segunda fase de tramitación.
“El país sufrió terribles violaciones a los derechos y es muy importante proteger la institucionalidad”, señaló respecto a la necesidad de que exista una política de estado en la materia:
En relación a la reducción del gasto público en 900 millones de dólares, planteó una crítica en la elaboración del presupuesto, porque “no acude al expediente de aumentar la deuda pública para reactivar y hacer crecer la economía, y así proteger partidas de gasto con impacto social valioso”.
Internacional
El economista también valoró la presencia de Chile en la reunión del G20 que se realizó el 18 y 19 de noviembre en Brasil, invitado por el Presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Allí, indicó, Brasil puso en la agenda la Alianza Contra el Hambre y la Pobreza la cual fue aprobada al igual que la propuesta de financiar los gastos de reducción del hambre y la desigualdad, por medio de un impuesto al alto patrimonio.
Otra cumbre fue la APEC que se celebró en Perú entre el 10 y 16 de noviembre. Este foro económico del Asia Pacífico -donde también participó el mandatario Gabriel Boric- contó con la concurrencia del Presidente de China Xi Jinping y de EE.UU, John Biden. “Es conveniente la asistencia a estas reuniones”, dijo Solimano, “porque son espacios para dialogar y compartir con otras autoridades; lo que es mejor siempre que los conflictos entre países”.
La última y más reciente, fue la reunión de la Conferencia de las Partes COP29 que se llevó a cabo en Azerbaiyán.
En esta cumbre, “lo que se hace es reiterar la importancia de contener el proceso de aumento de temperatura y lograr que no exceda el aumento de 1,5 C°. De lo contrario, se aceleran los efectos negativos del calentamiento global”, explicó el experto.
Sin embargo, el que no se lograra acordar recursos suficientes para enfrentar el problema del calentamiento planetario, consideró que eso no responde a un fracaso puntual, sino a una orgánica global con pocos resultados sobre un problema que compromete la seguridad humana al igual que el armamento nuclear.
“Creo que es necesario seguir reuniéndose pero con formas de participación de la sociedad civil que exijan a los gobiernos adoptar medidas concretas para evitar una catástrofe ecológica”, concluyó el economista.
InterChile incumple medidas ordenadas por el Tribunal Ambiental
COMUNICADO DE PRENSA
La multinacional desafía las órdenes de reparación ambiental y profundiza la desconfianza de las comunidades afectadas.
La irresponsabilidad de Inter Chile con el medio ambiente ha quedado nuevamente en evidencia. A pesar de las órdenes del Tribunal Ambiental de Santiago, emitidas el 13 de marzo de 2024, la empresa no ha cumplido con medidas clave para reparar el daño ambiental y social causado en el sector de La Dormida, en la Comuna de Olmué.
Un Informe que Revela el Incumplimiento
Un acta de seguimiento, notificada el 21 de noviembre del 2024, confirma retrasos significativos en la ejecución de las medidas ambientales y sociales acordadas. Estas acciones, diseñadas para mitigar el impacto ambiental y restaurar la confianza comunitaria, están con plazos vencidos y en muchos casos ni siquiera iniciadas, según denunciaron abogados de la Cámara de Turismo de Olmué.
Medidas Principales Incumplidas:
• Preservación del bosque nativo: Sin reforestación, estudios ni seguimiento de especies protegidas como la Adesmia resinosa.
• No se creó un canal permanente ni se realizó una reunión informativa con la Comunidad Agrícola La Dormida, ignorando las normas del Acuerdo de Escazú y medidas acordadas en la Conciliación.
• Señalética de seguridad: No se diseñó ni instaló ninguna señal.
• Impacto de torres de alta tensión: No se realizaron estudios de mitigación relacionados con la construcción de torres.
• Fomento al turismo local: Ningún avance en la elaboración de programas para apoyar el turismo comunitario y el paisajismo.
• Conservación del Belloto del Norte: Sin estudios poblacionales, diagnósticos ni acciones de rehabilitación para esta especie en peligro.
Todos estas inobservancias fueron denunciados expresamente en la audiencia de seguimiento del día 12 de noviembre del año en curso por los abogados de la Cámara de Turismo de Olmué Juan Alberto Molina y Miguel Ignacio Fredes.
Un Patrón de Negligencia Corporativa
Inter Chile no solo incumple con los plazos, sino que muestra una falta total de compromiso con medidas simbólicas y de bajo costo en comparación con la magnitud del daño causado, según lo advertido por el juez del Tribunal Ambiental Cristián Delpiano Lira. Además, los abogados de la Cámara de Turismo de Olmué denunciaron que los abogados de INTER CHILE documentación que respalde algún progreso de las medidas ordenadas.
Un Llamado a la Acción
El incumplimiento de Inter Chile es una afrenta no sólo para las comunidades afectadas y empresas dedicadas al turismo local, sino también para el sistema judicial y los compromisos internacionales de Chile, como el Acuerdo de Escazú. El Tribunal deberá imponer sanciones más estrictas y exigir cumplimiento inmediato. Los abogados analizan nuevos cursos de acción.