14:34 -Lunes 28 Julio 2025
20.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 1137

¿Cuántos éramos? a propósito del gran acto en Museo de la Memoria: Por Miguel Lawner

Son las 20,00 horas. Vengo llegando del acto celebrado en la explanada del Museo de la Memoria, convocado por intelectuales y artistas en apoyo a la Verdad.

En apoyo a la Memoria Histórica.

En rechazo de la impunidad y del negacionismo.

El acto se inició a las 15.00 horas y aún no actúan los platos de fondo: Manuel García, Los Quilapayún, los Inti históricos, sus hermanos los Intillimani y el Illapu. Antes habían actuada bandas rock, pop y otras tradicionales, algunos solistas, poetas, recitadoras en lengua mapudungun. Nadie se quiso restar.

Será una jornada continua de al menos ocho horas, colmada de amor, dignidad, entusiasmo, alegría, espontaneidad, solidaridad, futuro.

¿Cuántos años que no teníamos un acto tan multitudinario? Espontáneo, genuino, pleno de convicciones, exaltando los valores más altos del ser humano. Todos nos saludábamos con genuino afecto sin conocernos. No hubo una sola acción disonante que manchara el evento.

¿Cuántos éramos? ¿Quince mil, veinte mil corazones? ¿Treinta mil, cuarenta mil manos?

La hermosa explanada del museo lucía totalmente colmada, además de la rampa que sube hasta calle Catedral, así como las calles laterales.

El escenario tenía como telón de fondo la imponente fachada del Museo, revestida de punta a cabo con láminas cribadas de nuestro magnífico cobre, que van adquiriendo con los años una pátina de color verde.

Nos convocó un poeta: Raúl Zurita, algo disminuido físicamente, pero de una fuerza colosal. Un mariscal que luchó con las armas de la poesía, para recuperar el derecho a la verdad, sin matices ni contextos. Con él marcharon las indomables agrupaciones de Detenidos Desaparecidos y de Ejecutados Políticos. Se sumaron los destacamentos de Derechos Humanos, los infatigables estudiantes y las alzadas organizaciones femeninas, los representantes de los pueblos originarios, las organizaciones profesionales y sindicales. Todos, unidos, nos armamos de un misil imbatible: el derecho a la memoria.

Zurita recitó unos versos de su Canto a un Amor desaparecido. Hoy día, su poema fue como nunca antes: desgarrador, acompañado por una banda rock que va subiendo en intensidad a medida que avanza el poema y concluye en un verdadero paroxismo, con la muchedumbre aplaudiendo enardecida mucho antes de concluir la recitación.

¡Qué jornada memorable!

En mi opinión, es un hecho histórico, que debiera marcar la recuperación de las fuerzas progresistas de este país. Nos han inyectado una dosis enorme de entusiasmo inimaginable.

Como dijo Francisco Estévez, director del Museo de la Memoria: ¡No pasarán los detractores de la Memoria! ¡No pasará la impunidad!

Bravo por nuestros compañeros detenidos y desaparecidos. Estuvieron como nunca junto a nosotros. No los olvidamos. No los olvidaremos jamás.

Miguel Lawner.

A las veintiuna horas del 15 de Agosto del 2018. No se olviden de esta fecha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La única verdad que no se conoce, es la de mil personas que aún siguen desaparecidas”

Tras la salida del ex ministro Rojas por sus declaraciones sobre el Museo de la Memoria, la polémica continúa con el Canciller Roberto Ampuero quien fue parte de la misma publicación. En Chile Vamos han solicitado que no se cuente “solo una parte de la historia”. Desde el PC retrucaron con fuerza: “la verdad de lo que ocurrió en el Golpe de Estado y las violaciones a los Derechos Humanos es una sola. No hay dos o tres verdades”.

Una amplia ofensiva desde Chile Vamos se ha articulado para salir en defensa del canciller Roberto Ampuero por sus declaraciones en contra del Museo de la Memoria, al que calificó de “mala memoria”, por considerar que sólo se representaba en él una parte de la historia.

Estas declaraciones han motivado un profundo cuestionamiento y reflexión en torno a la visión sobre el terrorismo de Estado que se ejerció en Chile tras el Golpe de Estado y el continuo intento de relativización o negacionismo público desde personeros de la derecha por medios de comunicación.

En ese marco, la diputada Carmen Hertz, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, criticó con fuerza que el ministro Roberto Ampuero -que es la imagen internacional del país como ministro de Relaciones Exteriores-, no haya aclarado aún sus dichos sobre el Museo de la Memoria.

 

“Me parece preocupante que figuras públicas no entiendan de verdad lo que significa el tema de la memoria colectiva, lo que significa el Museo de la Memoria y no pueden calificársele como de “mala memoria”. Me resulta desolador que todavía en este país que se vivió el exterminio, que fue una sociedad traumatizada por el terrorismo de Estado, no se entienda lo que significa la memoria colectiva”, señaló la diputada Hertz.

La parlamentaria planteó las preguntas que debieran hacerse aquellos que han relativizado la posición de las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos: “¿Qué significa ser de “mala memoria”?, ¿que en Berlín se tendría que incorporar la versión de los genocidas nazis para ser de “buena memoria”?, ¿que tendría que poner en el “contexto” el holocausto nazi?, ponerlo en esos términos es no entender nada de nada”.

Por su parte, el diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, insistió en que el ministro Ampuero es la cara visible de Chile en el exterior y debe aclarar efectivamente sus dichos.

 

“Creo que en el tema del Museo de la Memoria, cae en el negacionismo. Eso de que no es la memoria de Chile y que es parcial, a mi no me parece, eso es negar lo que ocurrió en Chile y quitarle la esencia. La verdad sobre lo que ocurrió en el Golpe de Estado y las violaciones a los Derechos Humanos es una sola, no hay dos verdades o tres verdades. Es una sola.

 

Finalmente, el diputado Teillier reiteró que “el Gobierno -más que sacar a un ministro- entienda que el tema de los Derechos Humanos hay que tratarlos con seriedad, con profundidad y que hay que hacer todo lo posible para encontrar toda la verdad de todo lo que falta de los más de mil desaparecidos y seguir haciendo justicia. Que se respete la memoria de quienes fueron víctimas del genocidio que propició Pinochet”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“REDESCUBRIENDO EL SANDINISMO” por Carlos M. Fonseca López

(El autor es nieto del Comandante Carlos Fonseca Amador e hijo de Carlos Fonseca Terán). Para mi generación, esa generación de jóvenes adultos sandinistas que apenas y logramos presenciar el liderazgo de gobernar desde abajo, el desafío por derrotar el golpe suave de la extrema derecha ha marcado un antes y después en nuestras vidas.

Al menos por mi parte, la crisis me ha motivado a integrarme y participar activamente en las estructuras territoriales del Frente Sandinista, reunirme con otros compañeros para analizar y debatir sobre la situación actual del partido, es decir tratar de aportar y hacer un esfuerzo por defender el proyecto histórico del sandinismo en estos momentos de adversidad.

Recuerdo, que recién iniciado el conflicto, yo también fui víctima de la feroz campaña mediática de la oposición, la confusión en la que estuve inmerso persistió alrededor de dos semanas y fueron días de mucha tristeza y consternación.

Lamentablemente, tres meses después aún quedan muchos atrapados en el engaño y la frustración.

La campaña de odio y difamación hacia el gobierno sandinista comenzó desde el año 2007, utilizando desde el inicio medios muy sofisticados para manipular la opinión pública y distorsionar los objetivos que pretende alcanzar el gobierno de reconciliación y unidad nacional. Sin embargo, fue hasta en abril del año 2018 que su plataforma de mentiras logró desestabilizar el país, provocando la necesidad colectiva de replantear nuestra estrategia a nivel interno para rectificar errores y asumir las responsabilidades que nos corresponden en el estallido de la crisis.

Un paso importante en ese sentido debe ser abrir de manera amplia los espacios de participación y promover el espíritu autocrítico para saber identificar las debilidades y mejorar. La militancia debe reaprender a expresarse libremente sin temor a ser calificado de traidor. El comandante Fidel Castro lo delimitaba de manera clara en una reunión con los intelectuales cubanos sobre la libertad creativa: “Esto significa que, dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada.”

Todos los aportes son bienvenidos desde una posición de apoyo al proyecto revolucionario sandinista por la emancipación del pueblo nicaragüense, debemos estimular la iniciativa y creatividad del militante sandinista para consolidar el proceso y prevenir otro oscuro episodio golpista. La autocrítica es saludable, cuando se ejerce con afán constructivo y fraternal.

Los liderazgos también son importantes, desde la perspectiva que todos formamos parte de este. El comandante Daniel Ortega es producto de un proceso de lucha sandinista, es símbolo de unidad inquebrantable, y es nuestro legado a preservar. Para la derecha global es más fácil dirigir sus ataques hacia las personas, por la vulnerabilidad del ser humano para cometer errores. No obstante, debemos estar claros que cuando emprenden sus campañas de odio en contra del liderazgo más visible, en realidad lo que pretenden es deslegitimar los principios de la organización armonizada bajo su liderazgo.

En este caso, lo que la derecha criolla ha pretendido en realidad no es deslegitimar al presidente de la republica por sus acciones, sino deslegitimar al sandinismo por sus aspiraciones. Esta sutil ofensiva ideológica fue contenida en gran parte, gracias a la firmeza de nuestros padres y abuelos (sandinistas experimentados) quienes fueron formados en el fragor del combate y nos transmitieron esa fortaleza de lucha inclaudicable.

Precisamente por ese ataque despiadado a lo que representa el Frente Sandinista de Liberación Nacional, es que la contraofensiva debe ser enfocada en una aplicación rigurosa de esos principios revolucionarios. No debemos olvidar que nosotros nacimos de una lucha por la justicia y la libertad. Procuremos retomar esos principios con mayor vigor, en nuestro quehacer cotidiano y en nuestras responsabilidades partidarias.

Ahora nos toca reconstruir el país y retornar a la senda del crecimiento económico; aprendiendo a lidiar con una clase empresarial cada vez más beligerante.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bancada PC critica aprobación de salario mínimo: “Pésimo acuerdo que profundiza la desigualdad”

Por 76 votos a favor y 72 en contra, la Cámara de Diputados aprobó el guarismo del salario mínimo y una negociación por los próximos 2 años y medio. La bancada PC criticó que el Gobierno haya buscado apoyo en sectores de la oposición, sin considerar a los trabajadores, a la CUT, ni al resto de las bancadas.

El jefe de la bancada del PC, diputado Daniel Núñez, criticó la forma en que el Gobierno alcanzó los votos para aprobar su propuesta, que en términos concretos considera un reajuste de 10 mil pesos a partir de agosto, más 14 mil pesos a partir de marzo del próximo año, en una “negociación” amarrada por los próximos dos años y medio.

“Este es un pésimo acuerdo, profundiza la desigualdad y los trabajadores van a seguir insertos en una dinámica de pobreza y por otro lado, quienes abusan de los trabajadores, los multimillonarios se vana enriquecer aún más”, sostuvo.

 

El diputado Núñez agregó que “esperamos que en el Senado se revierta esto, especialmente lo que tiene que ver con la negociación a 30 meses, porque es inmoral que sin la opinión de ningún sindicato, sin ningún trabajador, se haya acordado una negociación por 2 años y medio. No sé con qué cara van a ir los diputados que apoyaron esto a pararse frente a una reunión sindical”.

El jefe de la bancada PC lamentó que el Ejecutivo aplicara “una práctica antisindical”, pues a juicio del parlamentario PC “nunca antes en la Cámara de Diputados se había aprobado un reajuste de salario mínimo por 2 años y medio sin acuerdo con la CUT y más encima un acuerdo que ni siquiera iguala, en condiciones macroeconómica similares a lo que se obtuvo con la presidenta Bachelet”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza de frente sobre la contingencia: Un gobierno que fomenta negacionismo histórico y no asume los derechos sociales

El ex ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, repudió el negacionismo histórico del Gobierno frente a las violaciones de los derechos humanos, para justificar el Golpe de Estado.

Marcos Barraza aclaró que incluso los sectores del gobierno que se auto identifican con la derecha social han guardado silencio tras las duras declaraciones del ex ministro de las Culturas, Mauricio Rojas contra el Museo de la Memoria, y el indulto presidencial otorgado por la Corte Suprema a 7 criminales de lesa humanidad.

 

Según indicó Marcos Barraza, el nombramiento de Mauricio Rojas como ministro de cultura no pasa de ser un acto instrumental del Gobierno para relativizar los crímenes cometidos por su sector político en Dictadura.

 

A juicio del dirigente comunista, el Gobierno mostró su peor cara al elegir un ministro de cultura que entiende las violaciones a los Derechos Humanos como un montaje de la izquierda, en un contexto de baja significativa en la aprobación del gabinete de Sebastián Piñera.

Marcos Barraza añadió que la gestión política del mandatario sigue debilitándose, tras colocar en remplazo de Mauricio Rojas a Consuelo Valdés Chadwick, familiar del ministro del interior.

 

El ex ministro de Desarrollo social criticó la indiferencia y crueldad con que el Gobierno promueve el negacionismo histórico mediante la justificación sistemática de las violaciones a los Derechos Humanos, en vez de cumplir su función de garantizar justicia y verdad plena.

 

Finalmente, Marcos Barraza llamó a la ciudadanía a estar alerta frente al actuar del Gobierno, considerando que el subsecretario de redes asistenciales, Luis Castillo tiene un historial asociado al ocultamiento de la autopsia del asesinato del ex presidente Eduardo Frei Montalva.

**************************************************

Sobre sala cuna universal y derechos sociales

El presidente de la Corporación Cambio Social y ex ministro de Estado, Marcos Barraza, aclaró que si el Gobierno busca impulsar la sala cuna universal, este derecho social debe ser financiado por el empleador, y no a costa de los trabajadores, como pretende el Gobierno de Sebastián Piñera, según la información proporcionada por el Ministerio del Trabajo.

 

El ex ministro de desarrollo social criticó que en el caso de los hombres, el beneficio de sala cuna se limite a aquellos padres que tengan la tuición legal de sus hijos, ya que esta restricción no garantiza la corresponsabilidad en la crianza, ni el carácter universal de la iniciativa.

Asimismo, el dirigente comunista advirtió que existe el riesgo de legislar eliminando la responsabilidad del empleador en el costo asociado a sala cuna, lo que hablaría de una política regresiva a costa de los ingresos familiares.

 

Marcos Barraza llamó a la oposición a fiscalizar que el proyecto de sala cuna universal se ajuste a una política pública con enfoque de derechos, corresponsabilidad en la crianza de los hijos y garantía universal de costo a cargo del empleador.

 

El presidente de la Corporación Cambio Social añadió que la centro-izquierda debe dar un debate serio sobre políticas de protección de la niñez y seguridad social, acorde a los estándares establecidos por la Organización Internacional del Trabajo.

En ese sentido, el dirigente comunista indicó que la ciudadanía está tomando conciencia de que las medidas del Gobierno se alejan de las políticas de protección social, prometidas durante la campaña presidencial de Sebastián Piñera, bajo el emblema de mayor crecimiento económico y mejores empleos.

 

Marcos Barraza concluyó que el Estado y los empleadores deben asumir la cobertura de derechos sociales, para que las políticas públicas tengan un impacto real en la vida de las familias chilenas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Usuarios y funcionarios de la salud señalan que Fonasa Plus es privatización encubierta

Siguiendo la lógica de los denominados acuerdos nacionales –en particular en el ámbito de la Salud- el gobierno anunció la creación de un “Fonasa Plus”, idea que bajo la excusa de modernizar esta última institución, esconde a juicio de varias organizaciones de usuarios, la voluntad de privatizar la salud pública en nuestro país, aumentando en un 2% el aporte  obligatorio de los cotizantes.

Así lo expresó la vocera de la agrupación de usuarios de la Salud del Sector Sur, Rosa Vergara, quien rechazó este intento del Gobierno de privatizar un Derecho fundamental como la salud, así como a   retrotraer los avances logrados en este ámbito por la ciudadanía.

 

La dirigenta social hizo un llamado a la comunidad a no tolerar más chantajes por parte de Piñera  y la Derecha económica, quienes pretenden seguir enriqueciéndose  a costa de los usuarios y los recursos fiscales mediante esta figura de “Fonasa Plus”, propuesta que busca que las cotizaciones y el copago de los pacientes de la Salud Pública se dirijan a clínicas y centros privados.

 

Del mismo modo, Rosa Vergara afirmó que la política privatizadora de la Derecha y de este gobierno en particular, se ha demostrado en el actual modelo de concesiones hospitalarias en donde los grupos controladores ganan mucho dinero , pero no hay un mejoramiento  del servicio o la infraestructura para los pacientes.

 

Esta intervención del Gobierno pretende a juicio de la dirigenta de los usuarios Rosa Vergara, dar un golpe de gracia a la salud pública, al incentivar  las concesiones vía Asociación Público Privada, que el ministro de Salud Emilio Santelices adelantó a pesar que aún no se define por esta vía si se entregarán 13 y 17 hospitales a la empresa privada Así, el plan de inversiones en salud del actual gobierno, se estima que demandará cerca de 2.000 millones de dólares.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Las reacciones del mundo político opositor ante la renuncia de Rojas

Finalmente el ahora ex ministro de las Culturas, Mauricio Rojas, presentó su renuncia al gobierno tras la polémica generada por sus dichos en un libro, en el que afirmó que el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos “es un montaje”.

La polémica en torno a su nombramiento surgió luego que se conociera su parecer en el libro “Diálogo de conversos”, escrito en conjunto con el canciller Roberto Ampuero, donde escribió que el Museo de la Memoria “se trata de un montaje cuyo propósito, que sin duda logra, es impactar al espectador, dejarlo atónito, impedirle razonar”.

Luego de  consumada la salida del gabinete de Mauricio Rojas, el diputado Guillermo Teillier, presidente del partido Comunista manifestó  que tras la ofensa del ministro de la cultura su renuncia es una gran victoria para quienes defienden la memoria y la justicia en nuestro país.

 

Teillier exigió al gobierno que este gesto político de destituir a un ministro  por sus dichos en contra de las víctimas de la Dictadura ,se refleje en una política de largo aliento que plasme los principios del nunca más y se transforme en una oportunidad para el Ejecutivo  enmiende el rumbo en el ámbito de los D.D.H.H

 

La actriz Malucha Pinto se mostró feliz tras la renuncia del ministro de las culturas pues pone el concepto de la ética en la discusión sobre los hechos ocurrido en Chile a partir del 11 de septiembre de 1973.

 

La diputada Carmen Hertz manifestó que la renuncia es lo que correspondía ante tan grave afrenta realizada por el ministro Rojas, hecho que marca a su juicio un triunfo de la memoria colectiva en contra de aquellos que intentan relativizar  el drama humano que vivió en país por culpa de la represión.

 

Para la diputada de la Izquierda Libertaria Gael Yeomanns este episodio vivido por el ahora ex ministro de las Culturas y el Patrimonio, debe llevar al Gobierno a evaluar el manejo comunicacional de sus integrantes, recordando  lo ocurrido con el también saliente ministro Varela y el titular de Economía Valente, quienes en su oportunidad  fueron cuestionados por declaraciones desafortunados.

 

En tanto, el diputado Humanista Tomas Hirchs manifestó que la permanencia de Mauricio Rojas en el gobierno era insostenible pues sus dichos-compartidos en un libro con el actual canciller Roberto Ampuero legitima una de las más brutales violaciones a los D.D.H.H, cual es el negacionismo  de los atropellos y crímenes perpetrados en la Dictadura.

 

Del mismo modo, el diputado de Revolución Democrática  Giorgio Jackson expresó que más allá del cambio de gabinete, ahora Piñera y su gobierno deben explicarle al país cual es su postura en torno a los D.D.H.H, pues mientras en su discurso el mandatario de la Derecha expresa una idea de respeto y defensa, al mismo tiempo retira proyectos de reparación a las víctimas de Pinochet.

 

Sobre el mismo punto, el presidente del PPD Heraldo Muñoz afirmó que la duración de Mauricio Rojas en el cargo de ministro de las Culturas corresponde a la gravedad de sus expresiones, toda vez que el propio Piñera  afirmó que existen “cómplices pasivos “de la Dictadura, no pudiendo el ahora ex titular de las Culturas escapar a esta condición dada sus palabras.

 

Confirmada esta renuncia, la presidenta de la Asociación de Funcionarios del Ministerio de las Culturas, Marianela Riquelme explicó que la salida de Rojas de esta repartición pública ha demostrado una cohesión ciudadana en contra de aquellas que atentan contra la dignidad y el respeto  por quienes fueron torturados y asesinados en la represión, y al mismo tiempo elevan los  estándares éticos de quien deba sumir esta cartera en el futuro.

 

Consignar que tras esta  gran polémica que envolvió al Ministerio de las Culturas luego de que reflotaran opiniones del recién nombrado ministro Mauricio Rojas sobre el Museo de la Memoria, Sebastián Piñera debió nombrar a una nueva autoridad al mando de la cartera, recayendo el cargo en  Consuelo Valdés Chadwick  , antropóloga quien se desempeñaba hasta ahora como directora ejecutiva del Museo Interactivo Mirador.

*******************************************************

Escuche entrevista de radio Cámara a diputada Carmen Hertz

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Renunció Mauricio Rojas: Duras críticas a Piñera

El ministro de las Culturas, Mauricio Rojas, presentó su renuncia al Gobierno tras la polémica generada por sus dichos en un libro, en el afirmó que el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos “es un montaje”.

La polémica en torno a su nombramiento surgió luego que se conociera su parecer en el libro “Diálogo de conversos”, escrito en conjunto con el canciller Roberto Ampuero, donde escribió que el Museo de la Memoria “se trata de un montaje cuyo propósito, que sin duda logra, es impactar al espectador, dejarlo atónito, impedirle razonar”.

El diputado Guillermo Teillier, presidente del partido comunista manifestó  que tras la ofensa del ministro de las Culturas su renuncia es una gran victoria.

 

Guillermo Teillier exigió al gobierno una política de Estado que se plasme en justicia y en reparación.

 

La destacada actriz Malucha Pinto se mostró feliz tras la renuncia del ministro de cultura.

 

Tras conocer la repercusión que esta afirmación provoco tras su nombramiento como ministro, Rojas apuntó que esas palabras “no reflejan su pensamiento actual”, cuando ya habían surgido las presiones sobre su renuncia.

La diputada Carmen Hertz manifestó que la renuncia es lo que correspondía ante tan grave afrenta realizada por el ministro Rojas

 

Al mismo tiempo, la diputada Hertz lamentó la relativización de los crímenes que realiza la derecha.

Su designación también provocó polémica por su supuesta militancia durante los años de la Unidad Popular en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), lo que fue negado por Andrés Pascal Allende, ex secretario general de la organización.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Politólogo Atilio Borón advierte sobre manipulación de los medios de comunicación para justificar intervención en Venezuela y en Latinoamérica

El politólogo argentino Atilio Borón, denunció que desde los grandes medios de comunicación encabezados por los poderes fácticos, se está gestando el clima de opinión para validar una intervención militar internacional contra Venezuela, la cual busca destituir al presidente Nicolás Maduro, poniendo en tela de juicio el magnicidio frustrado ejecutado en su contra a través de drones.

 

El sociólogo argentino indicó que los gobiernos de derecha, en complot con los grandes medios de comunicación, actúan como títeres en función de los grandes intereses que fija Estados Unidos.

 

Por otro lado, Atilio Borón explicó que la prensa internacional no se refiere al proceso de decadencia que está cursando Estados Unidos como centro imperial, abriendo paso al fortalecimiento de Rusia, China, y otras potencias mundiales.

 

Atilio Borón aclaró que en épocas de crisis, Estados Unidos quiere tener gobiernos absolutamente alineados con su país, lo que va en la dirección contraria del proceso de integración de los países latinoamericanos.

El sociólogo señaló que esta confrontación explica el injerencismo norteamericano contra gobiernos democráticos.   

 

El politólogo argentino advirtió que el proceso de decadencia de Estados Unidos implica una arremetida mediática y política contra los gobiernos progresistas para asegurarse el control de Latinoamérica, desde Alaska a Punta Arenas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

J. A.Lagos y el cambio de gabinete: “No frena la ofensiva restauradora neoliberal”

El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, aclaró que el cambio de gabinete realizado por Sebastián Piñera no frena la arremetida de reconversión neoliberal que impulsa el Gobierno.

Al respecto, el dirigente del Partido Comunista denunció una fuerte ofensiva de la derecha empresarial contra el mundo del trabajo, para generar nuevas condiciones de precarización laboral.

 

Juan Andrés Lagos criticó que Sebastián Piñera aprovechará el cambio de gabinete para insistir en culpar al gobierno anterior del déficit fiscal y la situación económica del país, producto de un modelo neoliberal que ya no da abasto.

En ese sentido, el analista apuntó a un nuevo proyecto de desarrollo que responda a las necesidades políticas y sociales del país, tal como plantearon en la Conferencia Nacional del PC.

 

Juan Andrés Lagos, advirtió que el Gobierno busca seguir profundizando un modelo económico que ha llevado al límite la precarización del empleo, la baja inversión y la desigualdad social.

 

El analista también se refirió a la pérdida de credibilidad ciudadana hacia Piñera, en vista del desempleo y la falta de inversión que afectan al país, en contraste propuestas de campaña del mandatario, tendientes a una reactivación económica.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo