Título ATP para Christian Garín
El tenista Christian Garín ganó su primer torneo ATP tras vencer en la final de Houston al noruego Casper Ruud por 2×1 con parciales de 7-6, 4-6 y 6-3, en dos horas y 29 minutos de juego. Con esto, Garín sumó el primer torneo ATP para Chile en 10 años, además de acumular 250 puntos que lo llevaría a subir al puesto número 47 en el ranking mundial.
Foto: Anónimo.
La Ligua: Los logros y desafíos del “alcalde del agua”
El alcalde de La Ligua, Rodrigo Sánchez, asumió la presidencia de la comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) reemplazando a la alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim, quien asumirá la vicepresidencia y se apresta a enfrentar diversas iniciativas.
El edil apuntó al desarrollo sostenible y sustentable como uno de los grandes desafíos a nivel comunal, para frenar el cambio climático, de cara a la cumbre del clima de 2019, (COP25) que se realizará en Chile.
Además, Rodrigo Sánchez informó que están impulsando nuevas tecnologías para combatir estructuralmente la sequía y la escasez hídrica en su comuna y otras, en contribución a los postulados de la COP25.
En ese sentido, destacó los proyectos de ultrafiltración de agua potable rural que está desarrollando.
El alcalde de la Ligua añadió que están trabajando en las obras civiles de la segunda planta desalinizadora comunal, que cuenta con 100 mil litros de agua. Asimismo, dijo que buscan incorporar energías renovables no convencionales para bajar costos.
Chile organizará la cumbre del clima de 2019, la COP25, tras llegar a un acuerdo con el resto de países de la región para encontrar un anfitrión para la cita tras la renuncia de Brasil a organizarla.
En relación a la organización de la COP25, el alcalde Sánchez puntualizó que “esperamos tener una mayor injerencia en el desarrollo de la cumbre, ya que en concreto todos los acuerdos y acciones que ahí se tomen, se llevaran a cabo en los territorios, y los territorios de alguna manera son administrados por los municipios”.
Nuevas FIFA en el campeonato
Denisse Rivera y Montserrat Maturana.
Al partido del Sábado 13-Abril en que Santiago Morning, Campeón vigente, venció 2×1 a Everton como preliminar del Morning de varones (aunque con 1 hora entre cada encuentro), fueron designadas las dos nuevas Árbitras principales seleccionadas por FIFA para 2019, funciones que, como tal, cumplen desde el 01 de Enero.
En ese partido, Montserrat Maturana Arqueros (Virgo de 27 años) dirigió acertivamente. Habitante de Las Compañías, sobre el límite norte de La Serena, ha estado en Santiago muy seguido, también trabajando como jueza Asistente, también habiendo tenido experiencia en Tercera División. Mientras que Denisse Rivera Valderas (Tauro de 29 años) acompañó como Cuarta Árbitra, también habiendo pasado por todos los puestos referiles en sus diez años de uniformada. Nacida en Osorno, vivió en Puente Alto, hoy mora en Providencia.
Se mantienen como Árbitras centrales Belén Carvajal y Dione Rissios (no renovó Paola Barría) y como Asistentes Cindy Nahuelcoy, Leslie Vásquez, Loreto Toloza y Marcia Castillo. De ellas, Carvajal, Vásquez y Toloza, fueron escogidas para el Mundial Francia 2019, quienes vienen de haber arbitrado en la Algarve Cup de Portugal; esto es que Maturana y Rivera tienen que esperar designaciones internacionales en este año, esperando la siguiente: la Copa Libertadores, si no…los Sudamericanos Juveniles del 2020.
.
Tensión en Chuquicamata ante arremetida judicial de Codelco por eventual huelga
Un recurso de nulidad ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta presentó la empresa Codelco con el fin de congelar la negociación colectiva con los sindicatos de la división Chuquicamata de la minera estatal, asegurando que -ante una eventual huelga legal- no están asegurados los servicios mínimos.
A juicio de la presidenta del Sindicato Número 1 de Chuquicamata, Cecilia González, la empresa persigue con esta medida negar el derecho a huelga de los trabajadores, para así ganar tiempo y dilatar el proceso de negociación.
La dirigenta de los trabajadores del Sindicato Número 1 de Codelco expuso que otro de los puntos que esperan sean parte de esta negociación colectiva es la extensión de un plan de salud para los trabajadores más allá de su permanencia en la empresa mediante un copago, y la disminución de las diferencias entre los beneficios que recibe un funcionario antiguo con aquellos que recién ingresan a trabajar.
Cecilia González denunció que Codelco no ha respetado las cláusulas de la negociación colectiva anterior, situación que se refleja en las múltiples demandas judiciales de la que ha sido objeto, prefiriendo la cuprífera pagar las multas en vez de resolver las necesidades de sus trabajadores.
Según versa el escrito presentado ante el tribunal de Alzada, la minera estatal busca la “prohibición de iniciar una negociación colectiva reglada entre Codelco y las organizaciones sindicales existentes en la división Chuquicamata mientras no se haya resuelto, mediante canales administrativos, la calificaciones de servicios mínimos”. Desde la órbita de los trabajadores en tanto, ellos exigen en el contrato colectivo un 3% de reajuste salarial y una participación activa en el proceso de transformación de Chuquicamata a mina subterránea.
Margarita Pastene calificó como histórica y necesaria la condena a diario La Tercera por información falsa sobre ejecutados políticos
La presidenta del Colegio de Periodistas, Margarita Pastene, calificó como un hecho histórico el fallo de la Corte de Apelaciones que exige a Copesa y su diario “La Tercera” pedir disculpas públicas por la información falsa difundida en 1973.
En esa instancia el diario La Tercera informó que Jorge Oyarzún Escobar y Juan Escobar Camus “fueron ejecutados después de atacar con disparos una población militar” y los calificó de “extremistas”. Sin embargo ambos fueron víctimas de delitos de lesa humanidad, según da cuenta el Informe Rettig y como quedó demostrado en el fallo del ministro Hernán Crisosto en el año 2016, y posteriormente ratificado por la Corte Suprema el 2018.
Para Margarita Pastene, ha llegado la hora de que pidan disculpas aquellos medios de comunicación que participaron de manera directa en el ocultamiento de información sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos en Dictadura.
La presidenta del Colegio de Periodistas indicó que este fallo permite dar inicio a un nuevo periodo, donde los medios de comunicación reconozcan que le mintieron al país, a través de una serie de montajes que buscaban criminalizar a las víctimas de la Dictadura.
Asimismo, Margarita Pastene rechazó que en democracia se sigan creando montajes y noticias falsas, sin ningún tipo de autorregulación, por parte de los periodistas.
La presidenta del Colegio de Periodistas, Margarita Pastene concluyó que el fallo de la Corte Suprema contra La Tercera, es una oportunidad para reflexionar y hacer una autocrítica profunda, respecto al rol de la prensa en la lucha contra el negacionismo.