12:53 -Viernes 2 Mayo 2025
18.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 1118

Amnistía Internacional Chile: Máxima preocupación por la vida de Machi Celestino Córdova

Ana de Piquer, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Chile, manifestó su preocupación por el empeoramiento de la salud del machi Celestino Córdova, quien ha anunciado empezar ahora una huelga de hambre seca tras no recibir autorización para asistir a su rehue y realizar a una ceremonia de renovación de éste.

La vida del machi está en inminente peligro, por lo que es urgente revisar sus condiciones carcelarias y buscar alternativas que le permitan realizar la ceremonia que requiere para resguardo de su salud.

 

Ana de Piquer advirtió que mientras Gendarmería siga negando este permiso de 48 horas al machi Celestino Córdova, aumenta la posibilidad de que su salud física y espiritual se deteriore, al punto de poner en riesgo su vida, tal como lo han afirmado desde diversas instituciones.

 

Amnistía Internacional, organización que también solicita que se facilite a todas las personas mapuche privadas de libertad la posibilidad de vivir de acuerdo a sus creencias, costumbres y cultura, ha enviado una carta a Gendarmería de Chile manifestando su preocupación por este caso, pero a la fecha no ha recibido respuesta.

Información de último minuto seañala que hace unos momentos fue ingresado de urgencia al hospital regional de Tmuco el Machi Celestino Córdova quien cumple hoy 18 de abril 96 dias en Huelga de Hambre.

(Noticia en desarrollo)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ex Ministro Barraza alertó sobre las más de 400 iniciativas que Gobierno de Piñera ha paralizado

El ex ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, advirtió que el gobierno ha paralizado más de 405 iniciativas a nivel nacional vía decreto o medidas administrativas, lo que conduce a desmantelar la implementación a plenitud de una legislación aprobada por mayorías democráticas y ciudadanas.

 

El dirigente comunista, Marcos Barraza, afirmó que el gobierno actúa con un autoritarismo y desprecio por la democracia que no se había visto en décadas, al recurrir a mecanismos administrativos que tuercen la voluntad ciudadana. Esto, al no contar con las mayorías en el Congreso que le permitan implementar su mirada de la política.

 

El ex ministro de desarrollo social dijo que frente a este escenario, las fuerzas políticas y sociales democráticas deben estar alerta, en el sentido de defender las conquistas sociales alcanzadas bajo el gobierno de la nueva mayoría, en un escenario donde el gobierno no concibe la salud y la educación como un derecho social.

 

Por otro lado, Marcos Barraza aseguró que resulta un capricho del gobierno querer desmantelar programas sociales como el SENCE y el MÁS Capaz, cuando el país requiere fortalecer los componentes que mejoran directamente la calidad de vida de los trabajadores.

 

Finalmente, Marcos Barraza, remarcó que con los resultados positivos que ha tenido el MÁS CAPAZ no se explica ni se entiende que se le quiera hacer desaparecer. A su juicio, esta contradicción obedece a que el gobierno en su promesa de campaña, comprometió recursos que no tiene.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estela Ortíz ex encargada infancia: “Gobierno debe avanzar en infancia en base a proyectos que están el Parlamento”

La ex secretaria ejecutiva del Consejo de la Infancia, Estela Ortiz, sostuvo que la promulgación de la ley que crea la subsecretaría de la niñez deja en manifiesto que el actual gobierno debe construir políticas públicas sobre lo ya avanzado en materia de niñez y adolescencia bajo la administración anterior, entendiendo que es un tema de Estado y de la sociedad en su conjunto.

 

Junto a esto, Estela Ortiz, aseguró que es importante construir políticas públicas a largo plazo, asumiendo transversalmente desde la sociedad el desafío de poner fin a la vulneración de derechos de la infancia.

 

La ex secretaria ejecutiva del Consejo de la Infancia, valoró la creación de la subsecretaria de la infancia, considerando que Chile era uno de los pocos países que no contaba con una institucionalidad que se hiciera cargo de todos los menores que viven en el territorio nacional, desde la mirada de sujetos de derechos.

 

Estela Ortiz dijo esperar que los derechos de la infancia se respeten en todos los ámbitos, como por ejemplo garantizando educación gratuita y de calidad durante toda su trayectoria, a partir de la sala cuna.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Preocupación por baja valoración de la democracia en alumnos de octavo básico

Un estudio internacional  sobre Educación Cívica y Ciudadana de la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA), aplicado a niños de octavo básico de México, Colombia, República Dominicana, Perú y Chile reveló que más de la mitad de los alumnos de este nivel educacional estarían a favor de una dictadura si conllevara “orden y seguridad” y “beneficios económicos”.

Consultado al respecto Carlos Henríquez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, comentó que esta  percepción de estudiantes de 13 y 14 años respecto a dictadura, violencia, corrupción e instituciones públicas, surge como consecuencia de la falta de programa de educación cívica en los jóvenes y una mayor valoración ciudadana.

 

El experto además explicó que los hechos de corrupción en la política  así como factores de existencia de nepotismo, confabulan para que los jóvenes expresen esta percepción , enfatizando el rol de los padres en cuanto a informarles y entregarles  una visión objetiva de la realidad.

 

En términos mas positivos, Carlos Henríquez  destacó entre los resultados de esta medición, que  los niños y jóvenes encuestados  no presentan rasgos xenófobos o algún sesgo de discriminación en sus escuelas ,colegios y liceos ante la llegada de estudiantes extranjeros.

 

Este sondeo también abordó la percepción sobre el uso de la violencia. En este ítem, un 72% de los alumnos encuestados dijo creer que el diálogo y la negociación son la única forma de conseguir la paz. En el caso particular de Chile, el porcentaje de jóvenes que aprueban el diálogo y la negociación cayó de un 80% en 2009 a 68% en 2016. Y en cuanto a la aseveración de que “para alcanzar la paz, el fin justifica los medios”, un 61% se mostró de acuerdo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reviva la imperdible intervención del Canciller cubano Bruno Rodríguez en la Cumbre de las Américas

La delegación oficial de Cuba, encabezada por el canciller Bruno Rodríguez Parrilla, hizo su pronunciamiento para ratificar la posición de Cuba ante el escenario político en la región en el marco de las “Cumbre de las Américas” 2018 realizada en Lima.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Línea 6 del Metro: Las molestias de la comunidad por ruidos y vibraciones

Vibraciones, ruido, resquebrajamiento de paredes y alteración del sueño, eso es lo que están sufriendo los pobladores que viven alrededor de la nueva línea 6 del Metro de Santiago que se inauguró los primeros días de noviembre del 2017.

La presidenta de la Junta de Vecinos Nº 8 de la Población Alessandri en Pedro Aguirre Cerda, Victoria Arancibia, relató lo que está ocurriendo en sus hogares desde que Metro comenzó a funcionar en su comuna.  Un servicio que trajo movilidad, conexión y tiempos de viaje reducidos, pero que dentro de sus casas no los deja descansar.

 

La dirigente social de PAC agregó que sostuvieron varias reuniones con Metro y éste declaró que las vibraciones percibidas correspondían a lo permitido en la norma.

Victoria Arancibia explicó que ahora Metro llegó a acuerdos luego 6 meses de reuniones fallidas y sin soluciones, esto gracias a que se mediatizara esta semana a través de vecinos de Providencia, que también revelaron vivir mismos problemas.

 

El diputado del distrito 13, Guillermo Teillier, alertó que la percepción de vibraciones y ruidos es un problema preocupante para las personas, ya que como parlamentario le ha tocado tomar conocimiento de muchos casos donde las emisiones están dentro de la norma, de igual forma llega afectan a las personas.

El diputado Guillermo Teillier envió un oficio al Seremi de Salud donde hace referencia a la Guía para el Ruido Urbano de la Organización Mundial de la Salud. En el documento se devela que el impacto del ruido puede acarrear la perdida o deterioro de la audición, la interferencia en las comunicaciones, la alteración del sueño y efectos negativos en la salud mental.

Por esta razón el diputado Teillier solicitó a la autoridad sanitaria que se investigue el daño que pudiera ser causado por el Metro. Además están solicitando la elaboración de una norma chilena que considere los límites de emisión de acuerdo a la salud de las personas.

 

Luego de que esta semana se diera a conocer la situación de cientos de familias a través de los medios de comunicación, Metro decidió realizar investigaciones y mitigar a brevedad. La empresa estatal se comprometió con la población a disminuir la velocidad de los vagones durante la noche, estudiar la instalación de goma en los rieles para aminorar el ruido, entre otras medidas que serán seguidas se cerca por las autoridades legislativas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Corre, Siria, Corre” un artículo de Sergio Reyes Tapia

Por: Sergio Reyes Tapia / Periodista / editor general de prensa Radio Nuevo Mundo / Magíster en Comunicaciones y Políticas Públicas Ph. D. Comunicaciones.

Al revisar los titulares de la prensa nacional e internacional se lee: Ataque a Siria; Última hora, Estados Unidos ataca a Siria; EEUU atacó hoy a Siria; El ataque de EEUU a Siria; Trump y sus aliados atacan Siria; Estados Unidos y sus aliados bombardean Siria tras ataque con gas…Así, suman y siguen.

Efectivamente, con estos titulares los medios de comunicación han “olvidado” que Siria desde hace casi una década sufre el constante y diario bombardeo de EEUU y de sus aliados mercenarios. Los medios nos presentan esta agresión como una nueva noticia, una noticia sin pasado, sin posibilidad de ubicarla en el espacio de los contextos, lo que deja al pueblo sirio sin la fuerza de la defensa moral-social del mundo.

El presentismo, esa inmediatez de la que echan mano los medios de comunicación funcionales al sistema, y de la que nos sumamos sin advertirlo, nos indica que la guerra se inicia ahora, y que no hay muertos a quienes recordar, que no hay ejecutados por los que responder, que no hay víctimas a quienes llorar, y por tanto, es necesaria la acción que se lleva a cabo para evitar “avances extremistas” y muertos. El pasado referencial fue arrancado.

CNN en Chile dice: “está pasando, lo estás viendo” en efecto, sólo vemos y nos muestran ese presente rodeado de presente, y sin reconfiguración con el pasado, lo que da forma y fuerza a la historia y la lucha social de los pueblos.

George Orwell en su novela “1984” nos advertía que “Quien controla el pasado controla el futuro, quien controla el presente controla el pasado”, y hace referencia al protagonista de su novela quien re-escribe la historia, y quien además destruye u oculta la verdad de los documentos históricos del pasado, para que las versiones oficiales actuales, coincidan con las acciones que se toman.

Al ubicar la información –noticia-  en el presente, en la inmediatez sin contexto, nos quitan lo simbólico, y lo simbólico es lo que configura y constituye a la condición humana, y lo que también configura a la sociedad, Siria es presentada sin rasgos de lo simbólico, es decir, un país que no está constituido en las reglas de la sociedad humana.

Los medios de comunicación, con su carga ideológica, al colocarnos en un eterno presente nos eliminan la demanda social, la demanda histórica, y sólo recibimos mensajes de producción  actual y sin reflexión, los que terminamos repitiendo, como los titulares de los ataques.

Con solo aquellos titulares se apunta a legitimar el afán de “rectitud” de quienes “ajustician” a Siria por mandato social.

Así, la memoria la están sustrayendo los medios. Y qué significa; que estos medios de comunicación están externalizando ahora la memoria social, están externalizando la cultura de los derechos humanos, y la privatizan a quienes perpetran los crímenes en contra de un pueblo ya devastado como el sirio.  

Véase a modo de ejemplo a Sebastián Piñera en Perú hablando de “la dictadura venezolana”, cuando él en Chile está gobernando sin el parlamento, está gobernando vía normas y decretos.

Piñera habla de la “dictadura venezolana” y apoya los bombardeos en contra del pueblo sirio porque se rodea de la pertenencia de un grupo (el de Lima) el que le entrega “mandato de conciencia”, lo que supuestamente no tendría Siria, y ahora nos damos por notificado, tampoco Venezuela.

¡Cuidado! Es extremadamente peligroso lo que desea Piñera. Pretende acaso los mismos bombardeos una y otra vez, y todos los días en Venezuela. Quiere traer esa guerra fratricida a nuestro continente.

¿Qué sentido quiere dar Piñera a la región junto a los otros mandatarios de la derecha? Será el mismo sentido de los titulares en contra de Siria, y el sentido de la justificación de Donald Trump a sus crímenes.

“Hemos utilizado algo más del doble de armas que el año pasado y hemos atacado objetivos selectivos para dañar el programa de armas químicas”, dijo el secretario de Defensa, James Mattis, después del bombardeo del viernes 13. ¡Que coincidencia de fecha para los Estados Unidos! ¡Horror!.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Profesores y trabajadores de la educación convocan a marcha y paro para el próximo 19 abril ante amenazas de retroceder en lo avanzado

El vicepresidente del Colegio de Profesores además criticó la conformación de comisiones por parte del gobierno dado que se “ha dejado marginado al mundo social y más parece una maniobra para dividir a la oposición y a los actores sociales”.

Diversas organizaciones sociales y de trabajadores de la educación se reunieron en la Casa del Maestro para convocar a marchar y paralizar actividades el próximo jueves 19 de abril en el marco de la “Marcha por la Educación”.

Los convocantes – entre los que se encontraban dirigentes del Colegio de Profesores, colegios subvencionados, asistentes de la educación – declararon que se hacen parte de este Movimiento porque está la amenaza de reponer el lucro en la Educación, generar obstáculos al proceso de Desmunicipalización, retroceder en derechos laborales, dejar fuera al mundo social del proceso de acuerdos nacionales y la postergación del Estatuto de Asistentes de la Educación.

El vicepresidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, llamó a los docentes a sumarse a la marcha convocada este jueves 19 de abril y a paralizar actividades. En la ocasión mostró su preocupación porque el gobierno retiró los Reglamentos de la Nueva Educación Pública y “que no sabemos por que va a ser reemplazado y nada se ha dicho, poniendo en riesgo el proceso de desmunicipalización”.

 

Gajardo criticó la conformación de comisiones por parte del gobierno para tratar acuerdos nacionales, dado que se “ha dejado marginado al mundo social y más parece una maniobra para dividir a la oposición y a los actores sociales, más que encaminar a buscar convergencia en temas fundamentales”.

En ese sentido declaró que “nosotros estamos de acuerdo que hay que hacer cambios en infancia, seguridad ciudadana, pero hay formas y formas. Este camino no es el más apropiado”.

Por su parte, Manuel Valenzuela, presidente del Coordinador Nacional de Regiones de Asistentes de la Educación, fue enfático rechazar la postergación del Estatuto de Asistentes de la Educación, el cual se encontraba en primer trámite constitucional en el Congreso Nacional y había pasado al Senado donde se había aprobado la idea de legislar.

Valenzuela señaló que el gobierno está pidiendo “retirar el proyecto, revisarlo y además anuncia que no hay informe financiero, lo que nos parece sorprendente ya que fue aprobado en la Cámara de Diputados con su respectivo informe financiero y ahora nos dicen que no existe”.

 

Para el dirigente esto va en la línea de retirar proyectos, retirar reglamentos de la Nueva Educación Pública, el fallo del Tribunal Constitucional, entre otros, que se ha visto desde el inicio del actual gobierno.

El próximo jueves 19 la Confech, el Colegio de Profesores, estudiantes secundarios y otros actores de la educación convocan a marchar desde las 11 horas en todas las ciudades del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Teillier rechaza bombardeo a Siria y represión de Carabineros frente a embajada de USA

El  presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, aseveró que van a exigir explicaciones por la represión que sufrieron 25 manifestantes de las Juventudes Comunistas este sábado, cuando protestaban de forma pacífica frente a la embajada norteamericana frente al bombardeo indiscriminado sin pruebas ni justificación contra Siria, por parte de Estados Unidos

El diputado Guillermo Teillier aclaró que fue una manifestación completamente razonable, en rechazo a las acciones de Donald Trump que ponen en riesgo a toda la humanidad, en vista de los intereses de grandes potencias.

 

Respecto a las declaraciones de Sebastián Piñera, respecto a que en Venezuela no habría Estado de Derecho, respeto por los Derechos Humanos, ni elecciones transparentes, Guillermo Teillier aseguró que están completamente alineadas con el presidente norteamericano Donald Trump

 

Frente al ataque a Siria, el timonel del PC, Guillermo Teillier, añadió que debiera constituirse un movimiento transversal y unitario por la Defensa de la Paz en el Mundo, en solidaridad con todos los pueblos que sufren.

 

El  presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, destacó que quienes están por la paz en el mundo, establecido como principio, deben seguir luchando firmemente contra la ofensiva imperialista, como es el caso del bombardeo en Siria.

***********************************************************************************

Diversas organizaciones políticas juveniles rechazan de forma unitaria ataques criminales de EEUU, Francia e Inglaterra y solidarizan con el pueblo sirio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FÚTBOL FEMENINO: LA LUCHA POR IR AL MUNDIAL

Ya inicia la Fase decisiva para clasificar a la Copa del Mundo Femenina Adulta para Chile, Colombia, Argentina y, era obvio, Brasil; el que ha ido a todas las versiones y candidato a Título, nuevamente; por lo que el segundo cupo directo será peleado por los tres nombrados antes que el equipo amarelho, todos en La Portada, de La Serena.

LUNES 16 ABRIL

16:45> COLOMBIA vs ARGENTINA

19:00> CHILE vs BRASIL

.

JUEVES 19 ABRIL

16:45> ARGENTINA vs BRASIL

119:00> CHILE vs COLOMBIA

.

DOMINGO 22 ABRIL

16:45> BRASIL vs COLOMBIA

19:00> CHILE vs ARGENTINA

.

Los dos primeros irán al Mundial Francia 2019 y el tercero luchará por lo mismo en Repechaje con el 4to de Concacaf. El subcampeón disputará con el 2do de África una plaza a los Olímpicos Japón 2020; si lo gana el sudamericano, cede al 5to, Paraguay, el cupo a los Panamericanos Perú 2019, que es el premio para el 3ro y 4to de esta Fase Final.

Los antecedentes históricos indican que BRASIL ha campeonado en 6 veces de los 7 Clasificatorios; el año en que no lo logró fue en 2006, adjudicado por ARGENTINA, que dejó 2do a las brasileñas, puesto que siempre habían obtenido (2 veces); tras ese único Título, fue 4to en adelante (2010 y 2014). Ahora podría darse lo mismo en lo que sería una secuencia asombrosa (de paso, accedió a las finales con un 2×0 a Venezuela, a quien el bastaba el empate y que recibió los goles mediante penales).

COLOMBIA compite desde 1998 con buenas campañas: 5°, 3°, 7°, y Subcampeón en 2010 y 2014 con acceso al Mundial. Mientras que CHILE ha sufrido decepciones. Aunque fue 2° en 1991, jugaron solamente Brasil y Venezuela; y fue 3° en 1995, pese a que eran 5 equipos nada más. Por lo tanto, terminó en la mitad del torneo ambas veces. Participando las 10 Federaciones, tuvo malas campañas: 7°, 8° y 9° en los años sucesivos; hasta clasificar a Fase Final por primera vez en 2010, pero terminando ante, curiosamente, los mismos seleccionados de ahora: 1×1 Colombia, 0x0 Argentina, 1×3 Brasil. Luego, fue 6° en la versión anterior.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo