09:57 -Viernes 3 Octubre 2025
17.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 1112

Proyecto de pensiones del gobierno profundiza sistema de AFP que está demostrado su fracaso a través de pensiones indignas asegura Claudia Pascual

La dirigenta del PC y exministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, valoró que la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar en general el proyecto de reforma previsional del gobierno.

En ese sentido, Claudia Pascual aseguró que la postura de la oposición se alinea con la exigencia ciudadana de cambiar el modelo de AFP por un sistema de pesniones tripartito y solidario.

 

La dirigenta política Claudia Pascual, añadió que la propuesta previsional del ejecutivo sólo viene a profundizar un modelo de pensiones que ha sido nefasto para las jubilaciones actuales.

 

En ese sentido, la exministra de Estado llamó al gobierno a separar su reforma previsional en dos proyectos distintos, para poder tramitar con celeridad una ley corta que aumente el pilar solidario.

 

Por otro lado, la dirigenta comunista acusó al gobierno de mentir en el mal llamado proyecto de “Admisión Justa”, que fue rechazado este lunes en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

Según aclaró Claudia Pascual, la selección por mérito y esfuerzo personal fue incorporada en la ley de Inclusión Escolar, promulgada por la expresidenta Michelle Bachelet.

 

La exsecretaria de Estado afirmó que el proyecto de “Admisión Justa” busca restituir la segregación de los estudiantes, ya que éstos son seleccionados por criterios socioeconómicos, formas de pensar y constitución de las familias.

 

A juicio de Claudia Pascual, es llamativo que la ministra de educación enviara correos para hacer propaganda política contraria a la ley que le corresponde implementar, y acuso a los parlamentarios de ser obstruccionistas, sin considerar que Chile Vamos se negó a legislar proyectos muy relevantes del Gobierno anterior. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La visión de los Presidentes del PRO – PC y FRVS sobre el encuentro nacional unidad para el cambio

El pasado sábado se desarrolló, en dependencias del Congreso Nacional sede Santiago, el primer encuentro político programático entre el Partido Comunista, el Partido Progresista y la Federación Regionalista Verde Social, tras la cual hicieron público su manifiesto y sentaron las bases de lo que denominaron “Unidad para el Cambio”.

El presidente del PRO, Camilo Lagos, indicó que dicha reunión se enmarca en el llamado permanente al diálogo que han realizado los tres partidos, entendiendo la necesidad de derrotar a la derecha como un acto republicano y democrático.

 

En ese sentido, Camilo Lagos señaló que los tres partidos han decidido ser promotores de los espacios de unidad a nivel territorial, a objeto de hacer posibles los cambios que el país requiere.

 

Por su parte, el diputado y presidente de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, afirmó que estas reuniones trilaterales son un piso abierto para que otras fuerzas progresistas también se sumen a construir la más amplia unidad.

 

A juicio del diputado Jaime Mulet, las reuniones sostenidas entre regionalistas, comunistas y progresistas tienen por finalidad impedir los retrocesos legislativos que plantea el Gobierno.

 

Asimismo, el diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, dijo que el documento firmado por las tres colectividades pone al centro la necesidad de un nuevo proyecto de desarrollo productivo para Chile.

 

Consultado por cómo van a enfrentar las elecciones municipales, Guillermo Teillier informó que los comunistas tendrán definiciones en la primera quincena de junio, respecto a la candidatura de concejales. Sin embargo, añadió, los tres partidos ya refrendaron llevar una lista en todo el país.

 

El presidente del PC, Guillermo Teillier, valoró el surgimiento de una nueva fuerza política progresista, regionalista y de izquierda; con vocación de poder y al servicio de las demandas sociales de las grandes mayorías nacionales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Frente al proyecto de reforma laboral la posición de la Coordinadora de Trabajadores de la Minería

Las organizaciones sindicales agrupadas en la Coordinadora de Trabajadores de la Minería, CTMIN, luego de estudiar el proyecto presentado por el gobierno que busca reformar el Código del Trabajo hemos resuelto llamar a todas las trabajadoras y todos trabajadores de la minería a rechazar el proyecto.

Creemos que las principales promesas contenidas en el mensaje del proyecto, como en las intervenciones públicas de diferentes autoridades de gobierno no se cumplen al analizar las modificaciones concretas que se pretenden introducir a la legislación.

No existe evidencia que demuestre que, al aumentar las extensiones de las jornadas de trabajo, permitiendo jornadas de 12 horas en los puestos de trabajo y disminuyendo algún día trabajado, se mejore la calidad de vida de los trabajadores, se disfrute más de la vida en familia, se pueda realizar más deporte o se tenga mayor acceso a la cultura, como ha señalado antojadizamente el gobierno en la presentación del proyecto.

Parte importante de las trabajadoras y los trabajadores de la minería, hoy están expuestos a jornadas de este tipo. Jornadas consideradas excepcionales en la legislación vigente por alterar gravemente la forma de vida de los trabajadores y la relación con sus familias. Es por esto, que la legislación actual exige frente a jornadas excepcionales que sean justificadas, evaluadas y aprobadas por la Dirección del Trabajo. El gobierno pretende extender este tipo de jornadas a toda la población sin ni un tipo de resguardo o sin estudios que permitan comprender qué tipo de efectos generan este tipo de jornadas en la vida de los trabajadores y sus familias.

Si un trabajador padece una jornada de 12 horas en su puesto de trabajo, a la que se deben agregar al menos 3 horas de traslado y preparación. Para esta situación no observamos un análisis que permita concluir que para ese trabajador se le facilite la convivencia familiar y mejore su calidad de vida.

Frente a un tema tan relevante, llamamos al gobierno a iniciar un profundo estudio de los efectos sociales, familiares y laborales producidos por jornadas laborales extendidas. Creemos que el Consejo Superior Laboral es el órgano más adecuado para conducir los estudios necesario para dotar de evidencia que permitan sustentar cambios en las jornadas de trabajo. Este consejo es parte de nuestro ordenamiento jurídico, de carácter tripartito y consultivo. Su misión es “colaborar en la formulación de propuestas y recomendaciones de políticas públicas destinadas a fortalecer y promover el diálogo social y una cultura de relaciones laborales justas, modernas y colaborativas en el país”. Espacio también propicio para que se discutan otras materias muy relevantes para el mundo de los trabajadores, como son: los estancados salarios y su pérdida de valor adquisitivo, las necesarias mejoras de las normas sobre distribución de gananciales entre las empresas y sus trabajadores o simplemente como se dotan a los tribunales de justicia laboral para asegurar que ellos actúen en plazos razonables para las materias que tratan.

En las primeras opiniones entregadas por los representantes del mundo empresarial, es evidente que la propuesta causa simpatía. Ellos han señalado que satisface sus aspiraciones de mayor flexibilidad para mejorar los márgenes de sus negocios. Buenas intenciones pueden desencadenar situaciones muy dolorosas e irrecuperables en materias laborales y familiares. Lo que se necesita con urgencia es conocer los posibles costos que asumirán los trabajadores y sus familias con los cambios propuestos. Además de comprender los acomodos de otros actores en las relaciones laborales y familiares. Como ejemplo, hoy se discute la propuesta de sala cuna universal, si una mujer tiene una jornada de trabajo de 12 horas ¿las salas cunas universales deberán cuidar al lactante por 13 horas?.

Para evitar un trámite legislativo basado en opiniones o creencias, solicitamos que se congele la tramitación del proyecto hasta que a través del Consejo Superior Laboral se obtengan informes que permitan con evidencia modificar los actuales límites en materia de jornadas de trabajo. Es tan simple como dejar el proyecto sin urgencia en el parlamento, situación en la que están la gran mayoría de tramitaciones en el Congreso Nacional.

Llamamos a todas las organizaciones sindicales de la minería a iniciar un período de profundo estudio, análisis y difusión de las materias abordadas por el proyecto de ley. Seguiremos de cerca avance o estancamiento del proyecto en el parlamento, si pese a las evidentes falencias del proyecto llegara a prosperar su tramitación, esta generará una enérgica respuesta de los mineros y sus organizaciones sindicales.

Como Coordinadora de Trabajadores de la Minería informaremos sobre nuestra visión a las autoridades políticas y sindicales del país. Partiendo con solicitar reuniones con el Ministro del Trabajo y Previsión Social, y con la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores.

Atentamente,

Gustavo Tapia, Presidente Federación Minera de Chile.

Manuel Ahumada, Presidente Confederación de Trabajadores del Cobre.

Ricardo Calderón, Presidente Federación de Supervisores y Profesionales de Codelco. Carlos Zurita, Federación de Sindicatos de Supervisores de la Minería Privada.

Hugo Páez, Presidente Confederación Minera de Chile.

Celso Pardo, Federación de Sindicatos de Antofagasta Minerals.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

#40Horas Recoleta toma la iniciativa y comienza con reducción de la jornada laboral a quienes están regidos por Código del Trabajo conservando salarios

La Municipalidad de Recoleta reducirá a 40 horas la jornada de laboral de los trabajadores que son regidos por el Código del Trabajo. La iniciativa no sólo se suma a las anteriores propuestas comunales, sino que asume la propuesta parlamentaria de la diputada Camila Vallejo, que busca rebajar los horarios laborales de los chilenos y chilenas.

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, expresó que este paso es un gran avance en la calidad de vida de los trabajadores, aumentando así  la productividad sin ir en detrimento de las funciones municipales.

 

Camila Vallejo, propulsora del proyecto  de 40 horas laborales, valoró que se impulsara en Recoleta su iniciativa ya que permite demostrar que es posible el cambio en la jornada laboral en Chile. La propuesta de la diputada fue presentada en 2017 y está a la espera de ser votada en la Comisión de Trabajo.

 

La reducción de 5 horas semanales se contrapone con la propuesta laboral del gobierno, así lo sostuvo la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa. La primera voz de la sindical criticó la iniciativa de Sebastián Piñera ya que, señaló, esconde las repercusiones de un proyecto que no pretende reducir las horas sino ajustar los días trabajados, manteniendo las actuales 180 horas mensuales.

 

La diputada del distrito 9, Karol Cariola, señaló que mantendrán el compromiso de sacar adelante el proyecto de 40 horas en la Comisión del Trabajo, a pesar de las críticas del gobierno. Asimismo, declaró que con el ejemplo que da hoy Recoleta queda de manifiesto que es posible realizar este cambio.

 

El presidente del Partido Comunista y diputado Guillermo Teillier, manifestó que siempre han trabajado por los derechos de los trabajadores y trabajadoras y que si han sido críticos frente a los proyectos del gobierno es porque significan un peligro para los chilenos y chilenas. El parlamentario espera además que se extienda esta idea a otros municipios.

 

Sobre el detalle de la propuesta laboral del gobierno que ingresó hace unos días al Senado, el diputado Teillier sostuvo que ésta tiene disposiciones que son un peligro y que el gobierno ha mentido al comunicar que los trabajadores trabajarán menos.

 

Finalmente el alcalde de Recoleta anunció que el cambio se llevará a cabo en junio y que beneficiará a los 754 trabajadores que son regidos por el Código del Trabajo. Además recalcó que no se reducirán los horarios de atención a público y que no existirá una disminución de los sueldos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comunistas – feministas de Concepción presentes en encuentro nacional PC con la flamante nueva presidenta de la FEC

En el marco del encuentro nacional de mujeres comunistas realizado recientemente, conversamos con Noelia Fierro, integrante de la Coordinadora 8 M de Concepción, quien puso al centro del debate la igualdad y equidad de género, como una demanda transversal de las fuerzas progresistas a nivel comunal, regional y nacional.

 

Desde las Juventudes Comunistas de Concepción, Cassandra Rubio, destacó que la fuerza y organización política que ha demostrado el movimiento de mujeres en la provincia.

 

Francisca Rubio, miembra del comunal Concepción del Partido Comunista y también vocera del 8M y una de las voceras del movimiento 8M Concepción, informó que buscan relevar las luchas contra el patriarcado.

 

Las dirigentas feministas plantearon la necesidad de fortalecer el movimiento estudiantil, a objeto de poner al centro del debate la consigna por una educación no sexista, siendo ésta la base de una transformación cultural. En ese sentido se planteó la nueva presidenta de la Federación de Estudiantes d ela Universidad de Concepción, FEC, Valeria Tapia.

 

Destacó la multiplicidad de luchas, donde la lucha feminista es clave y a la cual le quedan  muchos desafíos tanto al interior de la universidad como fundamentalmente dentro del conjunto de la sociedad, sostuvo la nueva presidente da la FEC.

Finalmente Valeria Tapia destaco que lo principal está en que deben empezar a verse en concreto el avance en la demandas del movimiento feminista, no desligándose de las demandas generales de la ciudadanía y los estudiantes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El PC tiene voluntad clara de trabajar con el PRO y la Federación Regionalista en búsqueda de alianzas amplias y en oposición a las políticas del actual gobierno señala Juan A. Lagos

El analista y dirigente político, Juan Andrés Lagos, afirmó que las colectividades de la vieja Concertación y parte de la ex Nueva Mayoría debiesen salir a transparentar su postura ante la ciudadanía, en relación a la contrarreforma laboral y de pensiones del gobierno, tras el respaldo entregado que le han dado autoridades como el ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

En ese sentido, el dirigente comunista aclaró que en lo que respecta a su partido, van a seguir trabajando junto al PRO y la Federación Regionalista Verde Social, en la búsqueda de amplias alianzas programáticas y electorales.

 

El analista Juan Andrés Lagos instó a la oposición a frenar la ofensiva neoliberal del Gobierno, así como levantar propuestas alternativas, en materias laborales y económicas.

 

Asimismo, el dirigente comunista repudió que figuras de la vieja Concertación y ex Nueva Mayoría salieran a respaldar la contrarreforma laboral del Gobierno, evidenciando la influencia política de sectores más reaccionarios dentro de la centro-izquierda.

 

A juicio del analista político, las bancadas de oposición debiesen transparentar posiciones, respecto a cómo pesan las opiniones más conservadoras de sus dirigentes, respecto a las contrarreformas del Gobierno.

 

Finalmente, Juan Andrés Lagos señaló que hay un diagnostico compartido por las distintas fuerzas progresistas, sobre la necesidad de interactuar con el mundo social, en la búsqueda de acuerdos que emanen en una propuesta alternativa a la agenda política de Sebastián Piñera.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo