Ricardo Calderón analiza la compleja negociación colectiva en la división El Salvador de Codelco
Con un 63 % de aceptación, la división sindical El Salvador de Codelco votó a favor de rechazar la propuesta hecha por los empresa estatal inclinándose por la huelga, en el marco de proceso de negociación colectiva al interior de la cuprífera.
Así lo comentó el presidente de la Federación de Supervisores de Codelco, Ricardo Calderón, quien anunció que esta paralización de actividades puede ocurrir de manera inmediata o bien entrará un proceso de mediación se extendería hasta el viernes 10 de mayo en la inspección del Trabajo de la ciudad de Copiapó.
El dirigente de los supervisores del Cobre explicó que gran parte del empeño de los trabajadores es lograr que en este proceso de negociación colectiva reglada, la empresa respete el piso mínimo de beneficios logrados en años anteriores.
Ricardo Calderón dirigente de FESUC , advirtió que la División El Salvador de Codelco está en un plan y un momento estratégico de inversión , por lo que este tema debe estar inserto en la proyección de crecimiento y empleabilidad sindical.
Señalar además que del Sindicato de Supervisores y Profesionales de División Salvador de Codelco acusaron que la administración ha presionado de manera “ilegal e inmoral la aprobación de su oferta, y encima de ello, entregaron un panfleto basado en mentiras, modificando a espalda de los dirigentes varias cláusulas del contrato colectivo.
Marco Kremerman y fundación Sol presentaron estudio sobre “los bajos salarios en Chile”
Fundación SOL presentó el estudio “Los Bajos Salarios en Chile”, elaborado a partir de los datos entregados por la última encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN 2017), el cual revela que el 74,3% de los trabajadores gana menos de $500.000 líquidos al mes, que el 54,3% recibe menos de $350.000 y que solo el 16,1% gana más de $700.000.
El director de la fundación Sol, Marco Kremerman, calificó como gravísimo que según estos datos, 6 de cada 10 trabajadores no podría sacar de la pobreza a una familia promedio.
Además, el economista Marco Kremerman informó que el ingreso laboral promedio mensual de los chilenos fue de $516.892 líquidos, con una importante diferencia entre hombres ($574.424) y mujeres ($441.691).
Sin embargo, añadió, la mitad de los trabajadores en Chile está ganando menos de $350.000 líquidos.
En relación a la estructura salarial por regiones, se puede concluir que mientras el 50% de los trabajadores de Antofagasta gana menos de $450.000 líquidos, en las regiones del Maule y La Araucanía la mediana es de sólo $280.000, reflejando importantes niveles de heterogeneidad espacial-territorial.
Marco Kremerman explicó que hay heterogeneidades dentro de las propias regiones, sin embargo, se observan niveles de precariedad bastante importantes en las zonas más rurales.
En ese contexto, el director de la fundación Sol rechazó la acción del gobierno, en lo que respecta a reactivar la economía, mediante medidas de flexibilización laboral.
La investigación también entrega reveladoras cifras sobre la situación salarial en materia de vinculación contractual. En este sentido, los salarios más bajos se mantienen el las áreas de Servicio Doméstico y el trabajo por Cuenta Propia. Sin embargo, destaca el hecho que entre los trabajadores asalariados del sector privado el 70% gana menos de $490.000 líquidos y en particular en el mundo de las grandes empresas (aquellas que tienen 200 o más trabajadores), sólo el 30% gana más de $600.000 líquidos, vale decir, a pesar de las variaciones según categoría y tamaño de empresa, el problema de los bajos salarios en Chile es una realidad transversal.
Lautaro Carmona y las denuncias contra Subsecretario de Salud Luis Castillo ahora por ordenar persecución política a funcionarios
El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, rechazó la ofensiva neoliberal que lleva a cabo el gobierno para golpear a la militancia de su colectividad, en el marco de los Whatsapp filtrados a la prensa donde el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, dio órdenes de despidos y sanciones contra funcionarios del Servicio de Salud de Atacama por razones políticas.
En su opinión, esta nueva polémica forma parte de una arremetida derechista a gran escala, a objeto de arrasar con los avances progresistas de la región.
A juicio de Lautaro Carmona, este hecho puntual representa una fuerte ofensiva de parte del gobierno, en su búsqueda de profundizar la estabilidad del modelo neoliberal.
El secretario general del PC señaló que los partidos de oposición tienen el deber ético de defender los intereses de aquellos trabajadores que están siendo víctimas de persecución política.
Lautaro Carmona concluyó que las organizaciones sociales deben poner al centro la exigencia hacia el mundo político-progresista, de defender los intereses de los trabajadores, ante la amenaza latente de perder su fuente laboral por temas de militancia política.
Elecciones Colegio de Abogados: Izquierda y feministas unid@s para disputar la conducción
“Todas y Todos “se llama la lista que disputará la conducción del Colegio de Abogados, compuesta por militantes de los partidos Comunista, Revolución Democrática, Socialista, Radical y las Asociación de Abogadas Feministas. La alianza de abogad@s surgida desde las fuerzas de oposición realizó una fuerte crítica al elitismo del Colegio de la orden, así como su nula incidencia en el debate público, su profunda desconexión con las demandas ciudadanas, y su poca preocupación por la masiva cantidad de abogados y abogadas que sufren precariedad laboral.
En primer término el abogado Jaime Gajardo Falcón, uno de los postulantes en representación del partido Comunista, acusó que el camino que ha seguido el Colegio de Abogados ha sido parcial y beneficioso para algunos profesionales, pero no se ha hecho cargo de problemáticas como la proliferación indiscriminada de escuelas de Derecho en el país.
Del mismo modo, Jaime Gajardo Falcón hizo notar la ausencia de una visión transversal del mundo del Derecho en los fenómenos sociales y las políticas públicas que el país requiere, siendo a su juicio la propuesta de la Izquierda y el progresismo el único camino que puede enmendar este rumbo.
Desde Revolución Democrática, el abogado Amaro Oróstica si bien precisó que este espacio de unidad entre las fuerzas de oposición surge como una reivindicación gremial en el ámbito de los juristas, esto puede también extenderse y ser incidente en la opinión pública en su conjunto.
Amaro Oróstica advirtió que hoy el Colegio de Abogados no resulta un referente ni una voz autorizada en temas sensibles como el acceso a la justicia o la contrarreforma tributaria, por lo que la lista “Todas y Todos” a la que pertenece, espera pueda revertir este complejo escenario.
Esta lista ampliada que postula al Colegio de Abogados, también la integra la Asociación de Abogadas Feministas, representada por Rebeca Zamora quien justificó su inclusión ante el diagnostico que revela las mujeres dedicadas al rubro del Derecho ha sido postergadas en los cargos de mayor influencia y connotación pública.
Rebeca Zamora representante de Abofem, además expresó que en el ámbito del feminismo en Chile, aun persisten discriminación y casos de acoso sexual no sólo en las Escuelas de Derechos, sino en todo los estratos de nuestra sociedad.
También integra esta lista “Todas y Todos” – la cual busca encabezar el Colegio de Abogados- la militante socialista Paulina Vodanovic quien expresó que si bien las mujeres han logrado ingresar de manera masiva al mundo profesional, esto no ha sido retribuido con la suficiente valoración y representatividad en los altos cargos de dirección pública.
La abogada y ex Subsecretaria para las F.F.A.A del gobierno anterior Paulina Vodanovic detalló que esta lista de unidad espera enfrentar desde el Colegio de la orden, el drama que representa que cada año se titulen cerca de 4 mil juristas, quienes se ven expuestos a un mercado precario, que es sinónimo de jornadas extenuantes y remuneraciones cada vez mas exiguas.
Esta nómina paritaria que busca ganar las elecciones del Colegio de Abogados de Chile, cuyos comicios serán el próximo 4 y 6 de junio, la integran además Ana Lya Uriarte y Eduardo Contreras y tiene entre sus principales propuestas profundizar la participación de las y los colegiados , darle un rol social al Colegio, reforzar el acceso igualitario a la Justicia de toda la población, recuperar el control ético, regionalizar y descentralizar la orden de los abogados y tranversalizar el enfoque de género incorporando además protocolos de acoso sexual.