21:36 -Viernes 9 Mayo 2025
15.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 1106

Centros de estudios ligados a partidos de izquierda y progresistas se convocaron a discutir y analizar la problemática de la niñez y la adolescencia en Chile

A un conversatorio relativo  a la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes  fueron convocadas y convocados  diversas personalidades del mundo político, académico y social, quienes se dieron cita en la sede de la Fundación Ebert en nuestra capital. La idea es construir miradas y propuestas  que se hagan cargo de la urgencia de defender a la niñez  y adolescente vulnerada mediante un sistema integrado de protección social.

En la oportunidad, el alcalde de Recoleta Daniel Jadue insistió en que, a diferencia de lo que plantea la derecha, el foco del debate no es la familia versus la institucionalidad de protección a los menores, pues cuando al interior del hogar hay un factor de riesgo, es el Estado el que debe preocuparse de  entregar protección y  resguardo de los Derechos de la infancia.

 

Para la alcaldesa de La Pintana Claudia Pizarro en este ámbito de la protección territorial de los menores se requiere una acción temprana, pues la falta de educación parvularia  y la ausencia escolar junto con infringir la convención e los derechos del niño pueden condicionar altamente en su comportamiento futuro.

 

En el mismos sentido, el ex ministro de Desarrollo Social Marcos Barraza  explicó que en materia de infancia se requiere una trabajo integral que se enfoque en los derechos y en el interés superior del niño, en donde desde una perspectiva judicial con apoyo técnico se logre pasar a una política social con  respaldo jurídico, la cual debe lograr equilibrar las competencias de tribunales con las que corresponden  al Estado.

 

Del mismo modo la también ex Ministra de Estado y académica Clarisa Hardy acusó en el debate sobre la infancia en nuestro país una tendencia a remediar la situación y no enfocarse  en la prevención de las causas  que llevan a miles de niños año a año a ingresar a la institucionalidad  y ser víctimas en muchos casos de los que ocurre dentro del Sename.

 

Este conversatorio fue organizado por  la Fundación  igualdad, el Centro  de Estudios Pedro Aguirre Cerda , la Fundación  Por la Democracia y el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, todos coincidieron en que dado el largo proceso que significan los cambios legislativos a favor de la infancia es primordial el rol que les cabe en esta misión a los gobiernos locales y el apoyo territorial dentro de  esta  compleja tarea. En las próximas semanas se espera una nueva cita de los centros de pensamiento ligados a partidos d la izquierda y el progresismo de Chile, cuya temática será previsión.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Eric Campos a 40 años del plan laboral: “Rompió la idea que los trabajadores eran sujetos históricos”

Hace 40 años atrás, comienza a regir en Chile el llamado Plan Laboral, uno de los principales enclaves de la dictadura cívico militar que modificó radicalmente la relación laboral, social y política de los trabajadores y que hasta la fecha mantiene vigente una buena parte de sus principios fundamentales.

Con la publicación del 15 de junio de 1978 del decreto 2200 “Normas relativas al contrato de trabajo y a la protección de los trabajadores”, se da inicio al dictamen del marco jurídico que suma el D.L. 2.756 de 1979 sobre organizaciones sindicales, el D.L. 2.758 de 1979 sobre negociación colectiva y la Ley 18.018, que modifica al D.L. 2.200. El  Plan Laboral, ideado por el entonces Ministro de Trabajo y Previsión Social José Piñera Echeñique, es más bien un plan sindical que rige y delimita los instrumentos de organización de los trabajadores como clase política.

Para el Presidente del Sindicato de Metro, y Consejero Nacional de la CUT, Eric Campos, el  Plan Laboral se enmarca en una  etapa clave de la dictadura: “La primera fue el exterminio hasta el año 76 y luego del 78 en adelante, se implementa una serie de reformas que constituyeron la arquitectura Neoliberal”, precisó en entrevista para el programa Todo por la Tarde.

El dirigente señaló que tal marco jurídico afectó varios planos la relación laboral. Uno de ellos es la negociación colectiva por rama que faculta la ganancia de la plusvalía para los trabajadores y que finalmente quedó reducida a nivel de empresa.

A partir de lo mismo, un segundo pilar dentro del plan  permite la conformación de grupos negociadores con la cantidad mínima de un 10% de los trabajadores de una empresa, de lo cual se desprende una franca fragmentación para la organización: “En una empresa pueden existir en rigor hasta 10 sindicatos, eventualmente los 10 podrían negociar”, apuntó el dirigente.

En el caso de la huelga, ésta fue decretada como un procedimiento y no como un derecho, lo cual en la más reciente reforma laboral, fue modificado aunque solo parcialmente, señaló Campos.

Sin embargo, uno de los planos más complejos a ojos del dirigente, radica en el proceso de despolitización de los trabajadores, en donde el actor sindical es reducido al ámbito gremial, quedando ajeno al interés de proponer cambios y transformaciones a nivel de la sociedad: “Ese plan significó romper con la idea que los trabajadores eran sujetos históricos”, precisó.

Por otra parte, explica que el impacto del plan laboral, también logró empatar sobre otros factores que afectaron  la conformación de la identidad histórica de los trabajadores. Uno de ellos, es el cambio económico vivido en las últimas décadas en donde “Chile pasa de  una composición productiva industrial a una extractivista de servicio”.

“Hay avances pero también una gran deuda”, concluye Eric Campos acerca de la reforma laboral que pese a que indica el reconocimiento explícito de la huelga, mantiene la negociación por rama como un pendiente. En este sentido, el representante considera importante generar procesos de unidad que permitan torcer la institucionalidad que favorece el fraccionamiento sindical.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“El discurso político del gobierno: Medallas o pololas” una columna de Sergio Reyes Tapia

Hemos visto a la ministra vocera de gobierno Cecilia Pérez en un punto de prensa defendiendo y justificando las nuevas descalificaciones que hace el mandatario en contra de las mujeres. La situación ofensiva ocurrió cuando Piñera felicita al atleta Tomás González, y rebaja los éxitos deportivos del gimnasta a un mero trofeo de cantidad de mujeres poseídas por éste.

(Puedes también escuchar la columna aquí):

 

¿Cómo se explica que la vocera de gobierno, quien ha sufrido el constante matonaje del machismo, se sienta en la obligación de respaldar y justificar a Piñera en ese chiste machista?

Una explicación para entender a la ministra podría ser que Piñera en su aprendizaje diario de asociación de ideas, recibe las señales del ambiente, y éstas las traduce sólo para afianzar la regla machista, de la que Cecilia Pérez, podría adscribir encubiertamente.

Pero más allá de aquello, la ministra Pérez cumple muy bien su cometido de defensa de Piñera ante la prensa, porque trata de articular un pensamiento normal, obviando los dichos del mandatario y contraponiéndolos con posibles acciones futuras del Ejecutivo en aparente beneficio de las mujeres.

De esta manera, la vocera coloca y maneja signos lingüísticos que sientan otras premisas quedando el machismo presidencial en suspenso y perdiéndose en el aire, en la ilusión y en la expectativa creada, en este caso con el proyecto del gobierno de la Agenda de la Mujer.

Lamentablemente lo que hace la ministra Cecilia Pérez es enmascarar el estado real de las cosas al defender a Piñera, perjudicando enormemente a sus pares: las mujeres; y de paso, minimizando la Agenda de Género que el gobierno deberá implementar.

Al respecto y en términos generales Slavoj Zizek, lo dice claramente: la ideología derechista es experta en ofrecer a la gente la debilidad o la culpa como un rasgo de identificación; encontramos trazas de ello hasta en la comunicación política de Hitler.

Recordemos que la gente se identificaba con los estallidos histéricos de rabia impotente de Hitler. Hoy, algunos reconocen  esas “piñericosas”, como histeria de rabia, que con nombre inocente –piñericosas- el mandatario termina ocultando esa mirada de poder en “la otra”, y en “nuestras mujeres”, las que son diariamente violentadas, incluso por él.

Esas piñericosas que protege la vocera, no son ni más ni menos que la ayuda para encubrir al machista que el gobierno posee y lleva en sí, y que buscan sea amable. La vocera trata de ocultar esos rasgos violentos.

Lamentablemente de esos rasgos que tratan de esconder incluso la primera dama podría dar fe, quien sonrojada ha debido resignarse públicamente de los chistes del marido machista presidente.

La vocera debe recordar que la ex senadora Lily Pérez arremetió contra el machismo de “Chile Vamos”, y especialmente dedicó algunas palabras a Piñera, a quien reconoció como una persona que no es feminista, al contrario, señaló.

La vocera, quien hace un muy buen trabajo desde el punto de vista de blindar comunicacionalmente al mandatario, debe recordar que también hizo lo mismo cuando Pablo Zalaquett era alcalde de La Florida, y ella su concejala más cercana; y como tal defendiendo lo injustificable.

Esa torpe defensa que hizo Cecilia Pérez a favor de Zalaquett en La Florida, fue prevenida por algunos cronistas quienes recibieron un llamado telefónico de la actual ministra para rechazar los avances en sus tareas profesionales.

A pesar de lo dicho, esperamos que la vocera no se identifique con esa imagen patriarcal de Piñera, reproduciéndolo en la similitud, y menos que lo conciba y trate de ser como él, porque la imitación elude la semejanza, o afinidad.

Si las cosas son así, el proyecto de agenda de la mujer del gobierno sólo sería un slogan, un desvío para la profundización del sistema neoliberal; que es un sistema patriarcal y machista por excelencia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FÚTBOL: ANFP CAPACITÓ A ÁRBITROS JÓVENES

0

(Por Camilo Benavides / Foto: Carlos Parra- Comunicaciones ANFP ) 

Los árbitros y  asistentes menores de 30 años realizaron durante toda la semana pruebas teóricas, físicas y técnicas en la sede de la ANFP.

Desde el lunes 11 de junio y hasta el viernes 15 del presente mes se desarolló el primer curso RAP FIFA para jóvenes talentos del arbitraje chileno. Durante los cinco días realizaron distintas evaluaciones teóricas, físicas y técnicas.

Las jornadas de capacitaciones estuvieron enfocadas para los árbitros y asistentes menores de 30 años de todo el país con el objetivo de encontrar una renovación de excelente forma en el referato nacional.

Para el presidente de la Comisión de Árbitros, Enrique Osses, el curso fue “una buena experiencia que les permitirá a ellos absorver rápidamente los conceptos de las diferentes clases y poder estar en las categorías más importantes de la liga chilena. Esto ayudará para que el arbitraje chileno tenga una renovación de buena manera en los próximos años“.

Osses estuvo a cargo de repasar tópicos como disputas y entradas, manos y posicionamiento, Francisco Mondría impartió la clase de fuera de juego, Claudio Pugaexpuso sobre las faltas tácticas y Jorge Osorio realizó las trivias relacionadas con las reglas de juego. En tanto, las pruebas físicas fueron dirigidas por Francisco Caamaño.

En cuanto a las sesiones técnicas, éstas se llevaron a cabo entre jueves y viernes en lacancha 2 del Complejo Deportivo Quilín. Los jueces y jueces asistentes junto al plantelSub 19 de A. C. Barnechea realizaron los trabajos fuera de juego y trabajo de equipo.

Uno de los que participó en este curso fue el árbitro del Campeonato de Primera B,Juan Lara, quien comentó que “el arbitraje ha ido cambiando y se va necesitando de estos cursos para ir evolucionando en este trabajo. Siempre es bueno mejorar los aspectos físicos, técnicos, teóricos y reforzar las reglas de juego“.

Finalmente, el timonel del referato nacional, Enrique Osses, señaló que “es primera vez que hacemos un curso de estas características en Chile y eso habla del esfuerzo que está haciendo la Federación de Fútbol de Chile para entregarle mejores herramientas a los árbitros“.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FÚTBOL MASCULINO: UN MUNDIAL CON VARIEDADES

0

Primera Fecha con sorpresas y estrechez de marcadores que dan cuenta de las tendencias, especialmente, de equiparidad de niveles.

 

GRUPO A

El 5×0 de Rusia a Arabia Saudita no fue tan sorpresivo, aunque sí abultado. Y el 1×0 de Uruguay sobre Egipto en los últimos minutos podía estar dentro de lo esperado, como si hubiera terminado en el empate que era.

 

GRUPO B

El 1×0 de Irán a Marruecos cuando quedaba solo un instante para finalizar da cuenta de la equiparidad que tenían los equipos, considerando que siempre los africanos hacen muy buenas presentaciones. Y el 3×3 de Portugal y España muestra lo parejos que pueden ser; no obstante el dominio español, no fue tan poderoso como para haber ganado claramente, pero…la actuación portuguesa no ameritaba la igualdad conseguida cerca del final.

 

GRUPO C

El 2×1 de Francia a Australia se acomoda a lo que cada uno logra en Mundiales. Y el 1×0 de Dinamarca a Perú tiene una medición entre continentes, pese a que los sudamericanos vienen inspirados desde su pase a Repechaje.

 

GRUPO D

El 1×1 de Argentina con Islandia marca la irregularidad del latino y el avance de los provenientes de la “tierra del hielo”. El 2×0 de Croacia a Nigeria puede ser poco esperado al ser los nigerianos potencia africana.

 

GRUPO E

El 1×0 de Serbia sobre Costa Rica fue de tal mínima diferencia por casualidades que otorgan sistemas de juego diferenciados. Y el 1×1 de Brasil con Suiza fue producto de un acierto en lo poco que llegó al arco el cuadro rojo, transformándose en sorpresa, sin importar que el elenco amazónico tuviera pocas ocasiones de gol.

 

GRUPO F

El 1×0 de México sobre Alemania extraña a muchos, sobre todo por el desarrollo cargado más hacia los germanos, que tuvieron varias oportunidades y mejores, respecto de los “aztecas”, que terminaron atacando en velocidad, pero sin puntería. El 1×0 de Suecia sobre Corea del Sur, rápido equipo asiático, va en la fuerza europea que se impone muchas veces.

 

GRUPO G

El 3×0 de Bélgica sobre Panamá puede ajustarse a lo que cada cual presentaría, sin mayores opciones a cambio. Y el 2×1 de Inglaterra a Túnez en los últimos adicionados (foto) fue por la buena resistencia que ofreció el norafricano.

 

GRUPO H

El Martes 19 (Junio) termina la Primera Fecha con la incertidumbre que serán Polonia con Senegal (11:00 HrCh), nuevamente un europeo con un africano, donde podría imponerse la Polska por mínima ventaja. Y entre Colombia y Japón (08:00 HrCh), existir una lucha equilibrada que es capaz de terminar en igualdad con goles.

.

AQUÍ PROGRAMACIONES Y RESULTADOS INSTANTÁNEOS.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Qué significa para América Latina y el Caribe la (s)elección de Iván Duque en Colombia?

La perspectiva histórica

(Vía alainet.org). Hace exactamente cien años asumió la presidencia de Colombia Marco Fidel Suarez, quien acuño el lineamiento de política exterior llamado Respice Polum (“miremos al polo” o “hacia el Norte”) o Doctrina Suárez. Desde entonces, y con pocas interrupciones como la del general nacionalista Gustavo Rojas Pinilla (1953-57) y de manera menos estridente, en el período de Ernesto Samper (94-98), Colombia ha actuado subordinada a los intereses expansionistas de los EEUU limitando la soberanía de sus relaciones internacionales. Poco antes, Colombia perdía su provincia centroamericana, que se independizó como Panamá en 1903 por el interés de EEUU de construir el canal interoceánico. Suárez fue actor principalísimo en la ratificación del Tratado Urrutia-Thompson, firmado en 1914, por el cual se otorgaban algunas compensaciones a Colombia por su pérdida territorial e intentaba “normalizar” la relación quebrada con EEUU por la secesión panameña.

El Acta de Chapultepec de 1945, la firma del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca en 1947 y la creación de la OEA en 1948 – justamente en Bogotá – constituyeron la implementación luego de la segunda guerra mundial de la Doctrina Monroe, dando juridicidad a la hegemonía y la posibilidad intervencionista de los EEUU en la región.

A la muerte del tribuno liberal Jorge Eliécer Gaitán siguió la guerra interna.

El Frente Nacional (1958-1974) y la misma guerra interior, fueron escudo y excusa de la plutocracia aliada con los EEUU contra todo intento progresista o de izquierda para cambiar las cosas. El mismo objetivo de control militar y civil, bajo la apariencia de la lucha contra el narco, tuvieron la Iniciativa Mérida y el Plan Colombia.

¿Novedades en el frente? El actual enemigo principal de EEUU

En Enero de este año la administración Trump hizo pública la renovación de su estrategia de seguridad nacional – hasta ahora enfocada en la “lucha contra el terrorismo global” – poniendo como principales vectores de amenaza la competencia de Rusia y China en el tablero mundial. Lo que se quiere evitar es la pérdida de hegemonía estadounidense y el ascenso de Oriente como principal polo planetario.

EEUU ha logrado mejorar su posición geopolítica relativa en América Latina, luego de los golpes parlamentarios en Honduras, Paraguay y Brasil, la victoria de Macri y el partido colorado en Paraguay, la reelección de Piñera en Chile, el giro a la derecha de Moreno en Ecuador y el debilitamiento del gobierno del FMLN en El Salvador. El país del Norte ataca a Venezuela, a Nicaragua y a Bolivia para eliminar todos los focos de resistencia de izquierda a su hegemonía.

Sin embargo, la situación es precaria e inestable. En Perú ya echaron a PPK y el nuevo presidente Vizcarra está en posición endeble. En Brasil, el golpista Temer no cuenta con aprobación popular, lo mismo sucede con Juan Orlando Hernández en Honduras, reelecto en circunstancias fraudulentas. En Guatemala, se pide la renuncia de Jimmy Morales. En México, a todas luces va a ganar las elecciones el reformismo progresista de López Obrador. En Argentina, EEUU ha establecido un protectorado económico a través de fondos buitres y el FMI, lo que augura una enorme conflictividad social ante el ya evidente fracaso económico y social de Macri.

Colombia hoy

En Colombia, luego de los Acuerdos de Paz las acciones bélicas han disminuido, aunque continúan los asesinatos selectivos a líderes campesinos y sociales que protagonizan la oposición local al feudalismo terrateniente, a los megaproyectos extractivistas y de infraestructura.

Por otra parte, Colombia continúa siendo el principal proveedor de droga del mercado estadounidense, aumentando la superficie de cultivos de coca en los últimos años, a pesar de fumigación indiscriminada, guerra institucional y foránea. Lo cual muestra – como mínimo – la ineficacia de tales planificaciones. O acaso, que las intenciones no declaradas de dichos planes nunca contemplaron una reducción efectiva del narcodelito.

Más allá de la veracidad estadística o no de esta cifra, esto constituye una argumentación propicia para continuar la acción militar y de seguridad de EEUU en territorio colombiano. En la última visita a Colombia del ahora ex secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, el Gobierno de Colombia aseguró su voluntad de conformar una fuerza de tarea conjunta para combatir el narcotráfico. EEUU, por su parte, anunció la renovación de la cooperación – una continuidad del Plan Colombia concebido durante la presidencia del conservador Pastrana – por cinco años más. O sea, más de lo mismo.

Por si fuera poco belicismo, “el premio Nobel de la Paz” Santos sumó recientemente a Colombia como socio global de la OTAN, ofreciendo al país como cabeza de playa en Sudamérica.

En términos regionales, Colombia ha suspendido sus actividades en UNASUR y conspira abiertamente contra el legítimo gobierno bolivariano de Venezuela en conjunto con la docena de países nucleados en el grupo de Lima.

Entonces, ¿qué significa para la región el resultado de la segunda vuelta?

Si se mira el mapa de los actuales gobiernos, América Latina y Sudamérica están partidas, divididas por la influencia estadounidense, la propaganda de medios concentrados y una mezcla de acomodados y arribistas en cada país que se niega a solidarizarse con los sectores desposeídos y discriminados, la mayoría mestiza, negra y originaria de la región.

En este contexto y desde el punto de vista de la política exterior, el triunfo de Iván Duque representa un refuerzo de la actual política colombiana subordinada a EEUU, la elevación del riesgo de reavivar el conflicto social interno y de comprometer a Colombia en acciones bélicas contra Venezuela y en otras regiones del planeta.

La (s)elección de Duque por quienes lo respaldan, augura la permanencia de efectivos militares estadounidenses y el uso de bases colombianas por parte de EEUU, el retroceso de los procesos de integración soberanos y pone en riesgo la Declaración de América Latina como Zona de Paz lograda en la reunión CELAC de 2014.

Duque será un presidente débil en manos de la oligarquía y las fuerzas partidocráticas a su servicio, lo que producirá una acentuación del neoliberalismo y la propiedad concentrada de la tierra, las finanzas y los medios, alejando toda posibilidad de acotar o disminuir las enormes brechas de desigualdad.

En definitiva, en términos geopolíticos, todo indica que el nuevo presidente seguirá con la política del “partido único de dos cabezas” de ser apenas un satélite de los intereses estadounidenses en América Latina.

Petro, apoyado por gran parte del arco progresista colombiano – y sobre todo por mujeres y jóvenes, columna vertebral del activismo por la paz – hubiera constituido un fuerte impulso a conservar lo ganado en los Acuerdos de Paz y la posibilidad de una progresiva reconciliación. Hubiera sido el gobierno progresista que le faltó a Colombia, mientras otros países de América Latina avanzaban en la integración y las mejoras sociales con Lula, Cristina y Néstor Kirchner, Correa y aún más marcadamente con Chávez y Evo.

No hay dudas que en esta segunda vuelta triunfó la continuidad de la partidocracia, en cerrada coalición con la opinión de los medios de difusión hegemónicos, las iglesias retrógradas y la estrategia de la administración estadounidense. Ganó el candidato del bipartido único, de la oligarquía y la conservación.

Pero los guarismos muestran también que hay un importante sector de la ciudadanía que quiere una Colombia distinta. En este sentido, los ocho millones de votos conseguidos son una voz fuerte que sitúan a Gustavo Petro como líder de la oposición, quien junto a la resistencia ciudadana y rural dificultarán al nuevo gobierno ejecutar sin más su programa. Esto probablemente se hará manifiesto en la construcción territorial y en futuras elecciones municipales y nacionales. El poder no tiene asegurado el futuro.

La elección en Colombia puso de manifiesto, en coincidencia con procesos más generales, que el camino hacia una América Latina más humana es la articulación en la diversidad de las fuerzas humanistas de la izquierda y el progresismo social en el marco de una renovación de los proyectos transformadores y con el eminente protagonismo de las mujeres y los jóvenes.

 

Por: Javier Tolcachier es un investigador perteneciente al Centro Mundial de Estudios Humanistas, organismo del Movimiento Humanista.

https://www.alainet.org/es/articulo/193539
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Embajadora de Nicaragua en Chile: “Grupos armados buscan evitar que el diálogo de paz avance”

La embajadora de Nicaragua en Chile, María Luisa Robleto, denunció que en su país la derecha ejecuta un golpe de Estado, cuyo formato ya ha sido aplicado en Medio Oriente y en Venezuela.

Respecto al caso particular de su país, María Luisa Robleto explicó que se trata de un golpe blanco, mucho más sofisticado y efectivo, elaborado mediante la campaña comunicacional de movilización contra la ley de seguridad social impulsada por el Gobierno.

 

La embajadora de Nicaragua en Chile señaló que la campaña de la derecha por redes sociales generó una gran confusión en la ciudadanía, respecto a la reforma que proponía el Gobierno para mejorar las pensiones de los trabajadores y otorgarles beneficios en el sistema público de salud.

 

Por otro lado, María Luisa Robleto, calificó como un acto provocador el ataque incendiario ocurrido el viernes pasado, donde murieron ocho personas en Managua, en medio de barricadas.

Según aclaró la embajadora, este suceso fue obra de estudiantes armados que buscaban evitar que el diálogo nacional avance.

 

Hasta la fecha se cifra en 170 el número de muertes debido a los graves hechos de violencia que arremeten contra Nicaragua, donde según informó María Luisa Robleto, el Estado está haciendo grandes esfuerzos para la solución pacífica de este conflicto, incluso aceptando adelantar las elecciones, acorde a las normas constitucionales del país.

*********************************************************************

Acuerdos sobre Derechos Humanos alcanzados el viernes 15 de junio:

1. Urgir la presencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que continúe la investigación sobre las muertes y hechos de violencia en Nicaragua. Instalación de Expertos independientes para Nicaragua.

2. Invitar al alto Comisionado de las Nacional Unidas para los Derechos Humanos y la Unión Europea.

3. Presencia inmediata de la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA).

4. Llamado al cese de todo tipo de violencia y amenaza venga de donde venga.

5. Se crea la Comisión de Verificación y Seguridad.

6. Cese de toda forma de vigilancia y amenaza venga de donde venga y un Plan para la remoción de los tranques.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Unitario homenaje a ex regidor comunista de Concepción: Alcalde Ortíz (DC) y Concejo municipal dieron nombre de Carlos Contreras Maluje a salón de honor

Carlos Contreras Maluje, ex regidor de Concepción (1971-1973) y detenido desaparecido en dictadura, tuvo un reconocimiento póstumo luego de que la Ilustre Municipalidad de esa ciudad decidiera bautizar el Salón de Honor con su nombre. El espacio en el que se realizan actividades oficiales, presentaciones artísticas y las sesiones del Concejo Municipal hoy lleva su nombre gracias a la decisión unánime de los concejales y especialmente a Alex Iturra Jara, militante comunista quien promovió la idea.

Este sábado se realizó un acto para inaugurar el Salón, al que asistieron la viuda del ex regidor, María Adriana Pablos, el alcalde de Concepción Álvaro Solís Vera, concejales, el presidente del Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier, el secretario general de la colectividad, Lautaro Carmona e integrantes de las Juventudes Comunistas.

Carlos Contreras Maluje fue un activo militante comunista y miembro del Comité Central de las juventudes; químico farmacéutico, casado y con dos hijos. Tenía 29 años cuando fue secuestrado por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) en la ciudad de Santiago y torturado en el edificio llamado “La Firma”, perteneciente al Comando Conjunto de la Dirección de Inteligencia de Carabineros, ubicado en calle Dieciocho, en pleno centro de la capital.

El caso de Contreras Maluje, contenido en los expedientes del informe Rettig II y en las declaraciones de sus perpetradores, relatan que al día siguiente de su secuestro, Contreras decide ingeniar un supuesto contacto con otros compañeros para eludir a la DINA, ocasión que aprovechó para lanzarse a un microbús en movimiento y así denunciar a los transeúntes y Carabineros su estado de detención, pero lograron nuevamente apresarlo y lo llevaron de vuelta a “La Firma”. Las declaraciones de los ex agentes narran que Contreras Maluje fue ejecutado y enterrado en la Cuesta Barriga. Aún no se encuentran sus restos.

El alcalde de la ciudad penquista, Álvaro Solís Vera (DC) rememoró en el acto de honor, la vida de Carlos Contreras Maluje y su contribución a la comunidad cuando fue regidor, donde su principal preocupación fue el deporte barrial y las personas sin vivienda. El edil, declaró que el ex regidor hizo historia.

 

El alcalde de la capital del Bío Bío recordó los últimos momentos del joven militante comunista y puso al conocimiento de la ciudadanía y los presentes en el acto conmemorativo,  la obra de Contreras Maluje, su contribución a una sociedad mejor.

 

El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, expuso palabras de homenaje y reconocimiento, profundizando en lo que significó ponerse frente de la lucha contra la dictadura, donde más que víctimas –a su entender- fueron héroes y heroínas los que hoy engrosan las listas de ejecutados, detenidos desaparecidos y presos políticos.

 

El timonel del PC destacó la decisión de perpetuar el nombre de Carlos Contreras Maluje en la Municipalidad de Concepción, en lo que Teillier  determinó como una acción que encabeza una corriente necesaria para el país y para la memoria; y agregó, que si bien ha habido reparación en muchos casos e intentos de justicia, hoy el Estado carece de una fuerte institución que se ocupe de esclarecer la verdad.

 

Guillermo Teillier expresó que una de las causas del golpe de Estado en Chile fue la falta de unidad de las fuerzas políticas, por lo que destacó el mensaje entregado por el alcalde de Concepción, quien resaltó la convergencia de los sectores de centro izquierda para lograr avances en materias tan importantes como los derechos humanos y los que sean suficientes para lograr una sociedad más justa.

 

El presidente del Partido Comunista concluyó que la determinación de la colectividad es seguir trabajando incansablemente para conocer la verdad, por hacer  justicia y porque exista reparación.

Finalmente, las autoridades de la ciudad entregaron a la viuda de Carlos Contreras Maluje un reconocimiento y la bandera de Concepción.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FÚTBOL: RUSIA ES MUNDIAL

(REUTERS/Maxim Shemetov)

 

Desde el Jueves 14 al Martes 19 de Junio, la Primera Fecha de la Copa del Mundo “Rusia 2018” estará mostrando los debuts de los futbolistas mayores de las selecciones clasificadas tras un muy largo de camino de un par de años.

Iniciada con una goleada del local, Rusia, 5×0 a Arabia Saudita en el único partido del día 1, se han sucedido en promedio 3 partidos diarios.

RESUMEN DE MARCADORES CON HORARIO CHILENO

SITIO OFICIAL

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FÚTBOL: PROGRAMACIÓN

0

Unión Española es el primer clasificado de Copa Chile a III Fase.

***PRIMERA DIVISIÓN***

Suspendida.

 

***”PRIMERA B”***

Suspendida.

 

***”SEGUNDA”***

PENDIENTE
Malleco Unido  vs.  General Velásquez
18:00
Sáb. 16/06
Iberia  1×1  San Antonio Unido
Est. Municipal de Los Ángeles
19:00
Sáb. 16/06
“Vallenar”  3×1  Fernández Vial
Est. Nelson Rojas
PENDIENTE
Recoleta  vs.  Independiente
PENDIENTE
Colchagua  vs.  Santa Cruz

 

***TERCERA A***

San Ramón, San Ramón Sábado 16 Junio 12:00 Municipal Santiago  (0) Rancagua Sur  (1)
Lautaro, Buin Sábado 16 Junio 15:00 Lautaro  (2) Osorno  (1)
Regional, Los Andes Sábado 16 Junio 15:30 Trasandino LA  (1) Macul  (0)
Municipal, Mejillones Sábado 16 Junio 16:00 Mun. Mejillones  (1) Real San Joaquín  (1)
Municipal, Rengo Sábado 16 Junio 16:30 Rengo  (1) Mun. Salamanca  (0)
Municipal, Olmué Sábado 16 Junio 19:00 Limache  (1) Linares Unido  (1)
Diaguita, Ovalle Domingo 17 Junio 15:30 Provincial Ovalle  (3) Colina  (1)
x x x Libre>>> Tomás Greig

 

***TERCERA B***

GRUPO 1

Centro Dvo., Conchalí Viernes 15 Junio 21:00 Conchalí  (3) “Ferro Lampa”  (3)
La Portada, La Serena Sábado 16 Junio 11:00 Unión Compañías  (1) Curacaví  (2)
Municipal, Lampa Sábado 16 Junio 12:00 Municipal Lampa  (7) “Unión Casablanca”  (4)
Diaguita, Ovalle Sábado 16 Junio 16:00 “M. Ovalle”  (5) Litoral Cartagena  (1)
Municipal, Quintero Sábado 16 Junio 18:00 Quintero Unido  (4) Cultural Maipú  (1)
Municipal, Quilicura Domingo 17 Junio 13:00 Quilicura Unido  (0) Aguará  (1)
Olímpico Cuyuncaví, Cví. (PENDIENTE DE 10ªF) Miércoles 20 de Junio 12:00 Curacaví Municipal Lampa

 

GRUPO 2

San Gregorio, La Granja Viernes 15 Junio 20:30 La Granja  (2) Brisas del Maipo  (1)
Cardenal Caro, Lo Espejo Sábado 16 Junio 12:00 Juventud Salvador  (3) Luis Matte Larraín  (0)
Complejo No.2, Macul Sábado 16 Junio 12:00 Jireh  (0) Provincial Talagante  (1)
Modelo, Pudahuel Sábado 16 Junio 20:00 Pudahuel Barrancas  (2) Tricolor Municipal  (1)
Municipal, c.3, S. Bdo. Sábado 16 Junio 20:00 San Bernardo Unido  (1) Ferroviarios de Chile  (3)
Mun. Lo Blanco, El Bosque Domingo 17 Junio 15:30 Gasparín  (1) Rodelindo Román  (1)

 

GRUPO 3

Municipal, Villarrica Sábado 16 Junio 15:30 Pilmahue  (3) Tomé  (1)
Municipal, Cabrero Sábado 16 Junio 15:30 Comunal Cabrero  (4) Provincial Ranco  (2)
Municipal, Lota Sábado 16 Junio 15:30 Lota  (3) República Ind. de Hualqui  (3)
Municipal, Chimbarongo Sábado 16 Junio 16:30 Chimbarongo F. C.  (1) Colegio Quillón  (2)
Municipal, Concepción Domingo 17 Junio 15:00 Concepción  (3) Caupolicán  (1)
Municipal, Parral Domingo 17 Junio 15:00 Buenos Aires  (2) Enfoque (0)

 

***FEMENINO ANFP***

GRUPO CENTRO

14:30
Sáb. 16/06
Universidad Católica  0x1  Everton
Compl. San Carlos de Apoquindo (Cancha 2)
10:00
Dom. 17/06
La Serena  0x1 Audax Italiano
Compl. La Alpina
10:00
Dom. 17/06
Unión La Calera, Peñalolén 0x5  Palestino
Est. Militar, Santiago
11:00
Dom. 17/06
Boston College  1×2  Santiago Wanderers
Est. Santiago Bueras
11:00
Dom. 17/06
San Luis  0x10  Santiago Morning
Compl. ESBO, Quillota
13:00
Dom. 17/06
Colo Colo  5×2  Universidad de Chile
Compl. Monumental (cancha 2)
GRUPO SUR
10:00
Sáb. 16/06
“Cobresal”, Pelequén  5×1  Prov. Curicó Unido
Est. Municipal de Las Cabras
12:00
Sáb. 16/06
Magallanes, Temuco  0x3  U. de Concepción
Est. Tegualda
13:00
Sáb. 16/06
Universidad Austral de Chile  0x2  Deportes Temuco
Est. Universitario
14:00
Sáb. 16/06
Puerto Montt  1×3  Fernández Vial
Est. Bicentenario Chinquihue
LIBRE: Rangers

 

 

***COPA CHILE***

(II Fase)

IDA

15:00
Dom. 17/06
Magallanes  1×1  Unión La Calera
Est. Municipal de San Bernardo
15:30
Dom. 17/06
Colchagua  0x0  O’Higgins
Est. Jorge Silva
VUELTA
19:00
Jue. 14/06
Unión Española  4 – 1   General Velásquez
Est. Santa Laura-U. SEK
20:00
Vier. 15/06
Everton  1×1 (p:4×5)  Cobresal
Est. Sausalito
14:00
Sáb. 16/06
Palestino  4×3  Santiago Wanderers
Est. Municipal de La Pintana
15:00
Sáb. 16/06
Deportes Temuco 1×1  Deportes Valdivia
Est. Germán Becker
16:30
Sáb. 16/06
U. de Concepción  1×2  Puerto Montt
Est. Ester Roa
19:00
Sáb. 16/06
Universidad de Chile  2×0  La Serena
Est. Nacional
12:00
Dom. 17/06
Huachipato  2×0  Rangers
Est. Huachipato-CAP Acero
12:00
Dom. 17/06
Iquique  3×1  San Marcos de Arica
Est. Cavancha
16:15
Dom. 17/06
Universidad Católica  0x2  Cobreloa
Est. San Carlos de Apoquindo
19:00
Sáb. 16/06
Prov. Curicó Unido  1×0  Independiente
Est. La Granja
17:00
Sáb. 16/06
Antofagasta  2×1  Copiapó
Est. Calvo y Bascuñán
17:00
Dom. 17/06
San Luis  0x1  Barnechea
Est. Bicentenario Lucio Fariña
 
19:00
Dom. 17/06
Audax Italiano  3×1  Coquimbo Unido
Est. Bicentenario La Florida
20:00
Miér. 20/06
Unión La Calera  vs.  Magallanes
Est. Bicentenario Lucio Fariña
PENDIENTE
20:00
Miér. 20/06
O’Higgins  vs.  Colchagua
Est. El Teniente
PENDIENTE
20:00
Jue. 21/06
Colo Colo  vs.  Ñublense
Est. Monumental
 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo