La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, criticó que el Gobierno insista en mantener la lógica tradicional del crecimiento económico a costa de los bajos salarios.
La dirigenta de la multisindical advirtió que el Ejecutivo está buscando mecanismos que flexibilicen la jornada de los trabajadores, lo que va de la mano con una mayor precariedad laboral, lejos de mejorar las condiciones del empleo, como si propone el proyecto que reduce la jornada a 40 horas.
En ese sentido, Bárbara Figueroa señaló que el Gobierno está dando la señal de querer nivelar los salarios hacia abajo, centrando el debate por sueldo mínimo únicamente en quienes cuentan con la posibilidad de capacitarse laboralmente.
Para la presidenta de la CUT, las políticas de austeridad impulsadas por el ministerio de hacienda buscan dar señales que golpeen a los trabajadores del Estado, ad portas del proceso de negociación con el sector público.
Finalmente, Bárbara Figueroa explicó que el Convenio 161 de la OIT ratificado por el Estado chileno, obliga a negociar el salario mínimo con las contrapartes, acorde a estándares internacionales, lejos de centrarse en el llamado a apretarse el cinturón que hace el ministerio de hacienda.
El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, ratificó la voluntad de su colectividad de avanzar en la coordinación y convergencia de la centro-izquierda y el muindo progresista para enfrentar a la derecha en los próximos procesos electorales.
Lautaro Carmona afirmó que todos los partidos de oposición están llegando a la conclusión de abordar los temas de interés nacional desde la diversidad de miradas, lejos de forzar la articulación de un bloque político, sino pensando en retomar la sendas de reformas y cambios que Chile requiere.
El secretario general del PC reiteró el llamado a avanzar en la más amplia unidad de las fuerzas democráticas contra los intereses empresariales que defiende la derecha reaccionaria.
Lautaro Carmona sostuvo que esta convergencia en la diversidad, debe también ser representada en el plano social, donde se posicionan con fuerza las demandas ciudadanas.
El secretario general del Partido Comunista dijo que su colectividad se enfrenta a una gran convocatoria a trabajar en torno a la más amplia unidad sobre la base de contenidos programáticos de carácter nacional y con una profunda connotación democrática.
Este lunes 11 de junio se dio a conocer públicamente la condena de los tres comuneros mapuches inculpados en el caso Luchsinger – Mackay, por la cual fueron sentenciados a cadena perpetua Luis Tralcal Quidel y José Tralcal Coche y a 5 años, José Peralino Huinca.
Junto a la crítica documentada que hizo saber previamente Amnistía Internacional, el abogado defensor, Pablo Ortega apuntó a la existencia de determinadas incoherencias jurídicas del veredicto, dado que, considerando que la fuente probatoria es única, por los mismos hechos otros comuneros fueron liberados.
Al respecto, la observación del dirigente y comunero mapuche, José Tralcal en entrevista por el programa Todo por la Tarde de radio Nuevo Mundo, indicó que la absolución de la machi Francisca Linconao implica el descabezamiento de la supuesta organización que planificó el atentado, por ende, la condena de los tres actuales acusados, no tendría sentido.
Para Tralcal, existen claras contradicciones entre las declaraciones de las víctimas y Peralino, y en las referencias dadas por los jueces y los policías sobre la distancia en la que se encontraban los acusados respecto al lugar de los hechos.
Por otra parte, ante la protestaque la decisión jurídica responde a presiones políticas, se suma el que la jueza jueza Ximena Saldivia Vega, acusara haber sido objeto de presiones indebidas por parte del presidente del Tribunal, Germán Varas, lo cual fue reconocido por la Corte Suprema y sumó una denuncia en Naciones Unidas. Pese a ello, el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco desatendió tales hechos.
Al respecto, Tralcal relató en la entrevista que la Jueza Saldivia en el anterior juicio oral, señaló la vulneración que se estaba ejerciendo contra los acusados, ante lo cual fue presionada directamente por el abogado querellante y representante del Ministerio del Interior, Luis Hermosilla:
José Tralcal Coche quien es presidente de la Comunidad de Aguas del Canal Itinento, ha logrado aumentar la demanda por los derechos de agua de dicho canal para las comunidades mapuches del sector, pese a que su mayor alimentación, proviene de un estero que circula por la residencia de la familia LuchsingerMackay.
La Ilustre Municipalidad de Concepción, a través de su Concejo ha resuelto dar el nombre de Carlos Contreras Maluje, al Salón de Honor de esa Corporación. Es un justo homenaje a quien fuera Regidor en el período de 1971 a 1973. La ceremonia se realizará el viernes 15 de junio de 2018.
Carlos, de profesión Químico-Farmacéutico, hizo sus estudios en la Universidad de Concepción. Fue también dirigente estudiantil y militante-dirigente de las Juventudes Comunistas de Chile. Tuvo destacada participación en el proceso de Reforma Universitaria de fines de la década de 1960 e inicios de los años de 1970.
El golpe de Estado y la posterior dictadura hacen que asuma responsabilidades políticas en clara resistencia al régimen. En el año 1976 fue secuestrado por los aparatos represivos de la tiranía. Fue objeto de las más brutales torturas hasta la muerte. Su cuerpo aún no es hallado. Están y se conocen las evidencias de lo señalado. Tales funestos, inhumanos episodios ocurrieron cuando Carlos tenía 29 años.
Así como Carlos, miles de otros estudiantes y profesionales de la U de Concepción, fueron objeto de injustas arbitrariedades, expulsiones, prisión, torturas y asesinatos por el régimen de la dictadura cívico-militar durante el período de 1973 a 1990.
Fue el duro precio que pagaron quienes fueron consecuentes con sus principios, sus ideas y su lucha por una sociedad justa. Ninguno de quienes perdieron su vida será olvidado. La exigencia de verdad y justicia es una demanda de siempre.
Honor y gloria para todos ellos.
(Carlos Poblete Ávila es Profesor de Estado, Ex dirigente estudiantil e integrante del Consejo Superior de la Universidad de Concepción en el período de la Reforma).
Partidos políticos de oposición de la Región Metropolitana solicitaron al Contralor General, Jorge Bermúdez, la ejecución de control y representación del decreto o acto administrativo respecto de la creación de la “Oficina de Grandes Proyectos” del gobierno por considerarlo “ilegal, arbitrario y discriminatorio.
A juicio de los dirigentes esta propuesta del Ejecutivo busca -bajo la excusa de destrabar trámites burocráticos- que los grandes empresarios tengan plena libertad de imponer su voluntad en el país en desmedro de la pequeña y mediana empresa.
Así lo expresó en primer término el Presidente Regional de la Democracia Cristiana, Patricio Mercado, quien justificó este requerimiento ante la intervención de funcionarios públicos quienes en calidad de lobistas buscan que conglomerados financieros burlen la institucionalidad ambiental con sus proyectos.
Sobre el fundamento empleado por el Gobierno para crear esta “Oficina de Grandes Proyectos” en orden a que durante la administración anterior estas iniciativas de inversión estuvieron detenidos, el dirigente falangista desmintió esta aseveración señalando que tal como es de público conocimiento, muchos emprendimientos privados de ese entonces siguen su curso de aprobación, sometidos a los trámites legales.
En la ocasión, el Presidente Regional del Partido Comunista Manuel Hernández enfatizó que este tipo de acciones por parte del Ejecutivo evidencian su interés de beneficiar sólo al gran empresariado, no dudando para ello en echar mano a toda su influencia política y administrativa para este fin, tal como lo demuestra por ejemplo la utilización del Tribunal Constitucional en desmedro del bienestar de la propia ciudadanía.
Del mismo modo, Manuel Hernández denunció que esta supuesta “Oficina de Grandes Proyectos”, es una invitación velada a las transnacionales a enriquecerse a manos llenas a costa de los recursos naturales que pertenecen a todos los chilenos, amparados en un gobierno actúa como empresario y no como garante de bien común.
Sobre los fundamentos jurídicos de esta presentación ante la Contraloría, el abogado Andrés Retamales señaló que este Decreto que crea esta instancia de inversión por parte del Gobierno es ilegal en su origen, pues sólo intenta burlar la ley de impacto ambiental, y distorsionar la percepción ciudadana sobre el desarrollo de proyectos estratégicos en beneficio del país.
El abogado además acusó al Ejecutivo de infringir la Constitución pues actúa de manera arbitraria al elaborar una “Oficina de Grandes Proyectos”, excluyendo los emprendimientos de la pequeña y mediana empresa de Chile, quienes serán incapaces de competir con iguales reglas frente a los grandes conglomerados.
Frente a un acto que consideran ilegal, arbitrario y discriminador, desde la oposición sus dirigentes metropolitanos solicitaron al Contralor que no tome de razón esta acción administrativa que crea esta “Oficina de Grandes Proyectos “y en el evento que esta tramite ya se hubiera ejecutado, solicitaran al Contralor Bermúdez que se pronuncie sobre la pertinencia o no que tiene el Ministerio de Economía para emitir este tipo de Decretos o bien si es privativo de la cartera de Medio Ambiente.
La ex ministra de la mujer y equidad de género, Claudia Pascual, respaldó el pliego reivindicativo de las organizaciones vinculadas al mundo campesino, a propósito de los 20 años de lucha que cumple la Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas, Anamuri, este 13 de junio.
La dirigenta del Partido Comunista explicó que uno de los grandes temas que hay que resolver es que las mujeres del sector rural no puedan acceder a beneficios que otorga el Estado, al no ser propietarias de la tierra que trabajan y que en esa dirección se enmarcaban bajo el gobierno de Michelle Bachelet.
La ex ministra de la mujer y equidad de género destacó que en el gobierno de la presidenta Bachelet aportaron con espacios de comercialización y recursos al emprendimiento rural, para lo cual generaron créditos que permitieran a las mujeres del sector posponer el pago de cuotas en caso de encontrarse embarazadas, con post natal o padecer alguna enfermedad.
Claudia Pascual añadió que durante su gestión como ministra ayudaron a las comunidades de mujeres recolectoras de frutos, que perdieron su trabajo debido a los incendios forestales que se incendiaron en enero y febrero de 2016.
La dirigenta comunista, Claudia Pascual, sostuvo que otro de los grandes temas que hay que solucionar con las mujeres rurales e indígenas es reconocer la propiedad colectiva de la tierra, porque la tenencia en los distintos dispositivos estatales y privados se acredita sólo individualmente.
La joven dirigenta Katiuska Rojas (32) encabezará, junto al directorio elegido, la conducción de la orden regional desde el próximo 1ro de julio y hasta el año 2021. En su programa comprometen la creación al interior del gremio de departamentos de género, sexualidad y diversidad, entre otros.
En el área de la salud, ya es el segundo colegio profesional en elegir a una mujer joven en la conducción. Su nueva presidenta del Regional Santiago, se declaró a favor de las movilizaciones iniciadas por grupos de mujeres jóvenes, principalmente estudiantes, que se han tomado universidades, colegios y que han estado en la agenda noticiosa en el último tiempo.
Para Katiuska se trata de una demanda social más amplia aún, porque “ha involucrado a muchas más mujeres, pobladoras, trabajadoras sexuales, migrantes y mujeres de la diversidad sexual, para que se cumplan sus derechos históricos”.
“En el área de la salud se hizo más visible la demanda de las mujeres por derechos sexuales y reproductivos, desde que se aprobara en el gobierno pasado el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, que fue un gran avance”, señaló la dirigenta.
Junto con Katiuska Rojas Rojas, que ejerce la profesión desde hace 7 años, asume un nuevo directorio en el gremio de las matronas y matrones. En la secretaría, asume Stephanie Cantone Baeza; en Tesorería, Pamela Castro Miranda; y como directores, Daysi Maya Garrido y Alexis Pino López.
“Lo que busca esta dirigencia entrante es promover y ampliar la participación de la matronería en estas temáticas sociales con tal de responder a los nuevos desafíos del periodo y velar por la mejor atención en salud para la mujer y su familia, en un contexto donde las mujeres luchan cada vez más por sus derechos sexuales y reproductivos”, señala la presidenta electa.
Junto con abordar de forma prioritaria la capacitación en derechos humanos para responder a los requerimientos de la población, este nuevo directorio también se hará cargo de mejorar las condiciones laborales de los propios profesionales de la salud. “Día a día nos enfrentamos a condiciones adversas. Existe gran número de contrataciones a honorarios, no hay infraestructura hospitalaria adecuada, tampoco los insumos necesarios, incluso no hay personal suficiente para entregar la mejor atención posible a la mujer o bien se dan situaciones de violencia institucional cuando se niegan a entregar servicios ginecoobstétricos a las mujeres. A veces se levantan falsas barreras de acceso en la atención pública a medicamentos como el anticoneptivo de emergencia, entre otros.”, denuncia la nueva presidenta.
Para katiuska, “el sistema de salud debe mejorar de manera estructural, asegurando una atención de calidad a todas las usuarias de nuestro país, sin discriminación. Y, también, debe asegurar el estado de bienestar para todas y todos los profesionales de la salud”. Asimismo, la dirigente llamó a los directivos de los hospitales y de los servicios de salud a que fiscalicen los procesos de calidad y a los equipos de salud de manera integral, y no culpabilizar de manera individual”.
Quién mejor que Sebastián Piñera para no entender a las mujeres, tras ese aire mesiánico que resalta en sus chistes machistas. Así por lo menos lo han señalado las personas que se han movilizado en las calles de Santiago.
Piñera denota en sus discursos políticos-ideológicos los aspectos de propiedad y posesión sobre “las otras” al referirse a las mujeres como “nuestras mujeres”, manteniendo los espacios de significación y de poder que las jóvenes repudian, y por lo que están luchando.
Así Piñera vuelve a confundir su rol y el de las mujeres en el hacer social y político, y sitúa a la mujer como un apéndice del hombre, o la mítica costilla de Adán.
Lo anterior saltó a la vista cuando el mandatario increpó a la presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández, tras la cuenta pública. Piñera trató de relegar a la diputada en su condición de mujer, a la categoría de “creada”, y factible de volver a ser moldeada para recién ser escuchada.
Y cuando Piñera pretende moldear a la parlamentaria, y a través de ella a todas “nuestras mujeres”, y “a las otras”, lo que intenta hacer es “repararlas”, es decir, sacarlas del status de pertenencia, de dominio y de subjetividades que estas poseen. Por eso Piñera y su gobierno no pueden ni podrán insuflar las confianzas a los movimientos sociales feministas, porque a entender del gobierno, es el hombre quien detenta el poder, las subjetividades y no las mujeres.
Así queda claro que Piñera busca sabotear los intentos de las mujeres en sus tareas de libertad, de acceso a las decisiones, de acceso al poder. Lo que se pretende desde el gobierno es reconstruir las placentas para mantener el statu quo.
Tras este diagnóstico, nos quedan los espacios desgarrados de las mujeres que todos debemos recomponer, y no pretender recuperar los mínimos de machismo inculcados de nuestro propio producto que nos produce en tanto “Hombre”.
Edgar Morin lo manifestó de alguna forma cuando señaló que “todo lo que no se regenera, degenera”, es decir, nuestra convivencia humana debe necesariamente pasar por estos procesos, incluso si se quiere inverso; degenerándose para regenerarse, pero no pretender que el conservadurismo político, al que adscribe el mandatario, detenga los procesos sociales, en este caso el feminismo.
Piñera debe abandonar ese lenguaje de muerte que hace desaparecer la condición femenina y que permite y mantiene la constante inestabilidad entre el hombre y la mujer. Este no permite el crecimiento de la mujer en su condición.
Debemos abatir esos espacios que históricamente nos han permitido crecer y vivir de un “modo tal”, debemos dejar esos espacios, esas maneras, como lo aventuró Heidegger, en “ser para la muerte”; es decir aquello que nos mantiene en conexión con esos “modos”.
Por tanto, y ante el nuevo arrojo de libertad de las mujeres, Piñera, su gobierno y sus leyes, no pueden encadenar al Prometeo que ellas representan y apagar la luz de leyes sociales que venían en marcha, como el aborto en las tres causales.
Piñera no puede expulsar a las mujeres del “paraíso” de sus demandas. Las mujeres no lo permitirán.
De manera fraterna y entusiasta, diversos personeros políticos y sociales participaron en el acto conmemorativo con que el Partido Comunista de Chile recordó a sus héroes y heroínas que entregaron su vida luchando en contra de la Dictadura en el marco de su aniversario 106.
Desde el PRO, su presidente Camilo Lagos junto con reconocer una historia familiar de fuerte raigambre comunista, enfatizó que el mundo progresista de hoy claramente posee una identificación histórica con los valores y principios que ha defendido siempre la colectividad de la hoz y el martillo.
En la ocasión también estuvo presente el embajador de Venezuela Arévalo Méndez, quien destacó en este nuevo aniversario del partido Comunista el rol asumido por este último en la lucha por la defensa de los D.D.H.H y además de respaldo al proyecto político que significa la revolución bolivariana en nuestro Continente.
Del mismo modo, la ex vocera de Gobierno Paula Narváez justificó su presencia en este acto de homenaje del partido Comunista hacia sus mártires, como un gesto de unidad de la Centro Izquierda, pero también de reconocimiento a una tienda política que estuvo comprometida hasta el último día con el proyecto trasformador que encabezó la presidenta Michelle Bachelet.
Para la diputada comunista Carmen Hertz esta convocatoria que realiza el partido Comunista en el marco de su aniversario 106 , representa una forma de decirle a la Derecha Pinochetista que hoy los comunistas están de pie para impedir que se siga perpetuando las injusticia y la nula reparación hacia las víctimas de la represión.
La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos Alicia Lira señaló que hoy más nunca resulta ser motivo de orgullo pertenecer al partido Comunista, pues aquellos héroes y heroínas que ofrendaron su vida por nuestra democracia representan un ejemplo de un ideario político jamás igualado en el país.
En la oportunidad, la destacada abogada de D.D.H.H Julia Urquieta consideró que esta entrega de la medalla “Luis Emilio Recabarren” a las y los mártires del partido Comunista logra en parte saldar una deuda moral con aquellos que con su vida permitieron que en esta época la militancia del PC pueda proseguir en la lucha por una sociedad y un país distinto.
Desde el mundo de los trabajadores, el Consejero de la Central Unitaria de Trabajadores José Figueroa afirmó que la distinción y homenaje que hace el partido Comunista a sus militantes víctimas de la Dictadura representa la esencia de dicha colectividad en cuanto al respeto y valor que le entregan a la memoria y a la justicia más allá del tiempo transcurrido.
Una reacción directa en contra de la impunidad que pretende imponerse en el país, así calificó el diputado comunista Boris Barrera esta convocatoria hecha por su partido, reconociendo que la presencia trasversal a este homenaje representa la esperanza de la unidad que debe surgir desde el progresismo.
Así mismo, la presidenta de la Coordinadora de padres y apoderados por el derecho a la educación, Dafne Concha, sostuvo que este tipo de homenajes a los que convoca el partido Comunista más allá del sentido de justicia que encierran, deben ser la inspiración que mueva a las fuerzas sociales con el fin enfrentar con las arbitrariedad y abusos que pretende imponer este gobierno de Derecha.
Su mayor felicidad manifestó el diputado comunista Hugo Gutiérrez al estar presente en esta entrega de la medalla “Luis Emilio Recabarren “a cientos de militantes comunistas muertos en Dictadura, admitiendo de manera muy personal que el ejemplo y la voluntad de sacrificio de estos héroes son sentimientos que lo acompañan en lo cotidiano.
La entrega y ejemplo de los militantes comunistas victimas desde la Dictadura obliga a quienes hoy son parte de esta colectividad a ser cada día mejores, así lo manifestó el dirigente del PC y ex Consejero Regional por Santiago, Manuel Hernández quien además agregó que estas manifestaciones de homenaje son la puerta abierta a una constante decisión de mantener una memoria histórica que enriquece y dignifica a nuestro país.
Consignar finalmente que a partir de este acto emblemático y solemne, el Partido Comunista entregará la medalla “Luis Emilio Recabarren” a cerca de 500 militantes que fueron secuestrados y asesinados en Dictadura, a manos de grupos operativos de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), la Central Nacional de Informaciones (CNI) y de diversas fuerzas policiales y militares. Por este motivo sus familiares y amigos recibieron con emoción y nostalgia la condecoración más alta que entrega la colectividad que cumplió 106 años de vida.
Este domingo 10 de junio, en el Teatro Caupolicán, el Partido Comunista entregó de manera póstuma la medalla Luis Emilio Recabarren a casi 500 militantes que fueron asesinados a manos de la DINA, la CNI y otros organismos represores del Estado en la lucha y resistencia contra la Dictadura de Augusto Pinochet.
En la instancia, el presidente de la colectividad, Guillermo Teillier, recordó el acto vanguardista de constituir un partido obrero de orientación socialista, en medio de la violenta represión ejercida contra los trabajadores de las pampas salitreras.
El diputado Teillier informó que según datos históricos, alrededor de 30 obreros y empleados, encabezados por Luis Emilio Recabarren, fundaron en Iquique el Partido Obrero Socialista el 4 de junio de 1912.
El presidente del Partido Comunista afirmó que una de las luchas principales de su colectividad ha sido por la dignidad de la mujer y derechos garantizados jurídica y materialmente por el Estado.
En otras materias, el diputado Guillermo Teillier interpeló a Sebastián Piñera por el retiro arbitrario del proyecto de reparación a víctimas sobrevivientes de la Dictadura, tras documentar en el Parlamento lo que fue el periodo de tortura y genocidio en nuestro país.
El parlamentario subrayó que la lucha contra la Dictadura fue difícil y dramática, ya que los partidos de izquierda se vieron enfrentados a agentes del Estado, civiles y militares, sin escrúpulos.
Por otro lado, el timonel del PC valoró los puntos de coordinación entre los partidos que formaron parte de la Nueva Mayoría, sumado al Frente Amplio y otras colectividades
En ese sentido, Guillermo Teillier, hizo un llamado a avanzar en la coordinación y convergencia social y política, tras objetivos comunes, para enfrentar a la derecha en los próximos procesos electorales.
Finalmente, el presidente del Partido Comunista criticó que el gobierno de Piñera siga conformando comisiones a dedo, ajenas al Parlamento, que es donde se deben discutir los proyectos de ley, de cara al país.