El presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Anef, Carlos Insunza denunció que el ejecutivo no ha presentado ningún proyecto que aborde materias de seguridad ciudadana, ni aborde las precarias condiciones laborales en que Gendarmería de Chile desempeña sus funciones.
Insunza advirtió que estamos frente a un Gobierno que pretende enfrentar la delincuencia con medidas populistas y represivas, en vez de resolver la deuda del Estado con los funcionarios públicos que cumplen labores en instituciones vinculadas a la justicia y la reinserción social.
Carlos Insunza destacó que estos últimos meses el Gobierno ha esquivado el diálogo con los trabajadores del Estado, sobre materias como el despido injustificado de funcionarios públicos y negociaciones por reajuste salarial para el sector.
El presidente de la ANEF sostuvo que el ministro de hacienda, Felipe Larraín es incapaz de definir una ruta de trabajo, respecto a la situación fiscal del país, ya que plantea reducir los ingresos tributarios, pero insiste en una restricción presupuestaria para el sector público.
Carlos Insunza dijo que es evidente que el Gobierno carece de una agenda legislativa, puesto que sus reiterados anuncios no se concretan en el envío de proyectos de ley al Parlamento o el desarrollo de políticas públicas destinadas a materias prioritarias para la ciudadanía.
En ese sentido, el dirigente político indicó que se requiere instalar temas a nivel país, donde el movimiento social es un actor determinante.
El titular de la ANEF llamó a la actual administración a tomar con seriedad la tarea de gobernar, en vista de los despidos masivos en el sector público y la rotación de cargos de confianza por conflictos de interés que han caracterizado los primeros cien días de gestión de Sebastián Piñera.
El dirigente gremial señaló que la mayor flexibilidad laboral contemplada en la agenda mujer de Sebastián Piñera, es absolutamente insuficiente en materia laboral, porque repercute la lógica machista de que las mujeres se lleven la carga principal en las labores del hogar, en vez equiparar los niveles de corresponsabilidad entre hombres y mujeres.
Carlos Insunza concluyó que agenda laboral del gobierno busca reponer formatos de esclavitud moderna a la orden del día en Chile, mediante la flexibilización del empleo joven, mujeres y de la tercera edad.
La Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, se refirió al anuncio de cierre de sus operaciones en Chile de la firma danesa Maersk, lo cual dejará sin trabajo a más de 1200 personas, adjudicando esta decisión en parte a la huelga que llevaron a cabo durante más de 15 días sus funcionarios.
Para la máxima dirigente de la multisindical en esta grave situación existe además de la inversión europea una cantidad importante de recursos aportados por el Estado de Chile, por lo que resulta inapropiado que la empresa danesa de manera antojadiza cierre sus operaciones, sin dar la más mínima explicación satisfactoria.
Bárbara Figueroa además manifestó su rechazo a que en Chile lleguen empresas transnacionales que eludan los principios básicos que dicta la OCDE en cuanto a la protección del empleo y el respecto por los Derechos de los trabajadores , perjudicando de paso el desarrollo económico de la zona en donde instalan sus focos de producción.
La Presidenta de la CUT Bárbara Figueroa advirtió que debe ser objeto de una exhaustiva investigación parlamentaria los detalles y documentos que avalan esta alianza surgida entre el Estado y la empresa danesa Maerk pues resulta al menos sospechosos que está última obtenga ganancias en nuestro país sin entregar a cambio ninguna garantía a sus trabajadores que operan en Chile.
Finalmente Bárbara Figueroa señaló que lo ocurrido con la empresa Maersk y estos despidos masivos que dejaran en la indefensión a miles de familias, desnuda una realidad preocupante , cual la falta de una política de industrialización en el país , en donde este Gobierno de Derecha privilegia los intereses de las transnacionales por los sobre la inversión nacional.
Con equipos eurpeos que están imponiendo con cuentas mínimas y sudamericanos que arriesgan eliminación de la I Fase, la Copa del Mundo de Rusia marca sus extremos de mayor tendencia.
Ya han clasificado (dos por grupo, que son 8) a la parte siguiente: Rusia, Uruguay, Francia y Croacia, habiéndose jugado un 47% de la Fecha N°2.
La Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Anef, encabezada por Carlos Inzunza se reunió este jueves con la Asociación de Directivos, Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares de Gendarmería de Chile, (ADIPTGEN) para demandar en conjunto el “fin a la discriminación del personal no uniformado del organismo carcelario”.
En la instancia, la asociación que conglomera a los trabajadores penitenciarios no uniformados de Gendarmería manifestó sus reparos frente a los dichos de su directora, Claudia Bendeck, quien señaló que la institución habría tocado fondo, en parte por un rol inadecuado de sus trabajadores en el área de reinserción social.
El presidente nacional de ADIPTGEN, Juan Carlos Muñoz, afirmó que las declaraciones de Claudia Bendeck son absolutamente arbitrarias y dan cuenta de una abierta discriminación a los más de 5 mil funcionarios del sector.
Juan Carlos Muñoz denunció que sus condiciones laborales y previsionales son totalmente distintas a las de los funcionarios que visten uniforme, pese a compartir los mismos espacios y funciones.
El presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Carlos Inzunza, respaldó las demandas de su asociación afiliada ADIPTGEN y afirmó que los dichos de la directora nacional de Gendarmería demuestran su escaso conocimiento sobre la realidad de la institución.
El presidente de la ANEF hizo un llamado a Claudia Bendeck a hacerse cargo de las problemáticas estructurales de Gendarmería y que haya la disposición del Gobierno a dar garantías plenas a los trabajadores del rubro.
Cabe señalar que el malestar de los funcionarios del sector público responde a las duras declaraciones emitidas por la directora nacional de Gendarmería, Claudia Bendeck, luego de que ésta asegurara que la institución toco fondo y adelantara que impulsará un plan de reestructuración, luego de cuatro años que a su juicio fueron desastrosos.
El coordinador del Movimiento Litio para Chile, Miguel Soto, convocó a la ciudadanía a reunirse este jueves 21 de junio en la Plaza de Armas de Santiago a partir de las 19 horas para protestar contra la corrupción de SQM, en el marco de la movilización nacional en rechazo al retorno de los hermanos Julio y Ponce Lerou como asesores estratégicos de la minera no metálica.
Por otro lado, Miguel Soto informó que la moción ingresada en junio de 2017 para crear la empresa nacional del litio será puesto en tabla en la próxima sesión de la comisión de constitución, legislación y justicia de la Cámara de Diputados.
En ese sentido, el coordinador del Movimiento Litio para Chile respaldó el proyecto de ley que permite al Estado expropiar SQM, ingresado al Parlamento por la Bancada Comunista, ya que esta iniciativa va de la mano con la de impulsar una empresa nacional del litio.
Miguel Soto dijo que para asegurar la extracción racional del litio en el Salar de Atacama es necesario que el mineral estratégico sea administrado por el Estado, o de lo contrario, SQM seguirá explotando indiscriminadamente este mineral estratégico.
La moción que “Modifica la Carta Fundamental para crear la Empresa Nacional del Litio” consiste en una reforma constitucional que se encuentra en primer trámite en la respectiva comisión que preside el diputado Hugo Gutiérrez.
Consejo para la Transparencia valoró el estudio de la FNE y planteó necesidad de transparentar las designaciones, así como de incluir a los Conservadores de Bienes Raíces
Tras conocerse el informe preliminar presentado por la Fiscalía Nacional Económica FNE y que plantea falta de competencia en el mercado notarial, el Presidente del Consejo para la Transparencia Marcelo Drago, afirmó esta mañana que el estudio “va en el camino correcto” y subrayó la necesidad de realizar modificaciones que permitan transparentar este sector y otros como el de los conservadores de bienes raíces.
“La mirada de la FNE es justamente la correcta en el sentido de que este es un servicio de características públicas que tiene que estar regulado, pero tiene que haber competencia”, señaló.
El titular de Transparencia agregó que el CPLT presentó una serie de propuestas para modificar los proyectos de ley que normarán el régimen de nombramiento y funciones del sistema notarial y registral y también al que moderniza y fortalece el funcionamiento y la fiscalización de los mismos al Ministerio de Justicia, apuntando en particular a la necesidad de publicitar y transparentar aspectos del proceso de selección y nombramiento de los titulares de estos servicios.
“Planteamos desde antes de este informe una serie de reformas que a nuestro juicio son necesarias para dotar de mejores grados de transparencia a este sector, particularmente en el proceso de nombramiento de los notarios”,afirmó.
Sobre la posibilidad de modificar este mercado, Drago destacó la voluntad que existiría para ello pese a las dificultades que imponen sistemas antiguos y con privilegios, subrayando la existencia de “resabios históricos y poderes instalados por ciertos privilegios que a la hora de los cambios los bloquean o impiden, pero hay que ser optimistas hay ahora una oportunidad efectiva de hacer cambios, hay voluntad en diversos sectores. El momento es ahora”.
El Presidente del Consejo destacó que aunque los nombramientos de notarios son procesos públicos, hay aspectos que son desconocidos y dificultades de acceso a la información, lo que incide negativamente en el control social.
“No conocemos el resto de los candidatos que no fueron seleccionados, los llamados a concurso que se realizan en el poder judicial están entre todos los llamados a cargos de distinta naturaleza”, puntualizó.
Asimismo, Marcelo Drago planteó -en radio ADN- la necesidad de incluir en este análisis y realizar modificaciones también al sector de los registros de propiedades.
“El sistema es bastante anacrónico, pero ahí hay un monopolio concreto. En el caso de los notarios hay un número fijo pero existe más de uno. En el del conservador de bienes raíces sólo puedo recurrir al que está en la zona en la que está inscrita la propiedad”, concluyó.
En los tres últimos partidos que quedan de la II Fase de Copa Chile en la noche del Miércoles (20 Junio), se dio en Rancagua el único clasificado de la serie intermedia del fútbol chileno, que es la llamada “Segunda División”: Colchagua, de San Fernando, que volvió a empatar con O’Higgins, de Rancagua, y con el mismo marcador de la Ida: 0x0, debiendo definir por la vía en que la incertidumbre se extiende hasta que la matemática determina el final. 6 a 5 fue e triunfo de los blancos de la provincia sur de la VI Región, la única manera que tuvieron de decir “gol” tras más de 180 minutos.
Ya habían quedado fuera General Velásquez, de San Vicente de Tagua-Tagua, con un 1×1 y 1×4 frente a Unión Española, de Independencia; e Independiente, de Cauquenes, con un 0x4 y 0x1 ante Provincial Curicó Unido, vecino de la misma Región.
También clasificó, jugándose en Quillota, casi paralelamente, Unión La Calera tras vencer 1×0 a Magallanes en partido de mediana calidad; gol conseguido por penal, además. En la Ida empataron 1×1 con postrera igualdad del club sambernardino.
El último se conocerá el Jueves 21 en Macul desde las 20 horas, entre Colo-Colo y Ñublense. En Chillán vencieron los rojos 2×0, por lo que la posibilidad de pasar a Octavos de Final está cerca.
Desde el Viernes 22 se presentarán los partidos de Ida de la III Fase, aprovechando la detención de las dos primeras categorías de ANFP, que incluyó 6 equipos de Tercera A, donde Limache (puntero invicto de la competencia) fue el único que no perdió (empató los dos con Copiapó y cayó en penales) y donde solamente 2 equipos ganaron (Lautaro 1×0 La Serena y Linares Unido 2×1 Deportes Valdivia.
El premio al Campeón será acceso a la Copa Libertadores. El segundo finalista ganaría ese cupo sólo si el Campeón lo obtiene por el Campeonato (de Primera).
Camila Vallejo (PC), Gael Yeomans (IL), Andrea Parra (PPD), Leonardo Soto (PS) y Maite Orsini (RD) manifestaron su preocupación por la falta de una política de gobierno clara para enfrentar la delincuencia en el país.
Martes, 19 de junio. Diputadas y diputados de la Comisión de Seguridad Ciudadana manifestaron hoy su preocupación ante los operativos de Carabineros junto a Sebastián Piñera y cuestionaron su efectividad. Hicieron un llamado a dejar de lado el populismo y la “pirotecnia mediática” y a enfocarse en combatir los problemas de fondo, como el narcotráfico, la prevención, la rehabilitación y la reinserción.
Camila Vallejo, diputada por La Florida, Puente Alto, La Pintana, Pirque y San José; mostró su preocupación en primer lugar, por los recortes de presupuesto: “Hace un tiempo denunciamos los recortes presupuestarios en todos los ministerios, uno de ellos el de Justicia y el de Interior en programas de seguridad, de rehabilitación y prevención del delito. Obviamente valoramos que el gobierno haya echado pie atrás en esa medida, pero aún desconocemos cuál va a ser la inversión que va a hacer el Estado de Chile en materia de seguridad”.
Frente a los operativos que se han realizado y que sólo en La Pintana registraron cinco mil detenidos, la diputada comunista señaló: “En nuestros distritos ha habido operativos, sabemos que han habido detenciones masivas y lo que nos preocupa qué tan efectivas están siendo estas detenciones. El último contó con cinco mil detenidos, pero sólo 1.500 pasaron a control de detención. Lo que no sabemos es qué está detrás de esas detenciones. Cuántos realmente son delincuentes, cuántos finalmente se les detuvo para sacarlos a pasear, a cuántos se les detuvo por orinar por la calle, versus cuántos se les detuvo, por ejemplo, por porte de armas. No podemos simplemente gastar recursos en operativos si éstos no van a ser efectivos, si no van con una adecuada coordinación entre los distintos Ministerios. Porque si solamente estamos deteniendo para salir a pasear, nos parece que el gobierno no está combatiendo la inseguridad”.
Por su parte, la diputada de Izquierda Libertaria, Gael Yeomans, agregó: “Hasta el día de hoy, tenemos sólo dos proyectos de ley presentados por el Ejecutivo en la comisión de Seguridad, hemos estado ante una sequía legislativa, sin saber cuáles son las prioridades para el Ejecutivo en esta materia. Si las medidas que se van a tomar van a ser pura pirotecnia, creemos que no es el camino a seguir. Aquí estamos hablando de una problemática profunda que aqueja a la ciudadanía y a las poblaciones a las que nosotras también representamos, por tanto, hay que tomarlo con mayor seriedad”.
Por su parte, la diputada del PPD, Andrea Parra, sostuvo que “es necesario esclarecer si las detenciones en los operativos son efectivas y están solucionando los problemas de la ciudadanía. Nos preguntamos cuánto de estas cifras sirve sólo para engordar los números de detenciones y no para mejorar la seguridad pública. Nosotras como parlamentarias tenemos claro hoy día que el principal problema de las poblaciones es el narcotráfico. Queremos foco, queremos respuesta, queremos de verdad hacer políticas públicas que solucionen los problemas de seguridad de las personas y no sólo pirotecnia, no sólo operativos que detengan a Pedro, Juan y Diego”.
El diputado (PS) Leonardo Soto manifestó que “hay una inconsistencia en la política de seguridad del gobierno. Por una parte, el gobierno hace esta redadas masivas que las comanda el propio Presidente y que según antecedentes que hemos recogido en las mismas comunidades, no detectan, ni tampoco detienen personas que tengan compromiso criminal con organizaciones ni con narcotráfico, sino personas que están cometiendo incivilidades, faltas o tienen algunas órdenes de detención por no comparecer a procesos o al no ir como testigos a algunos tribunales. Es decir no hay un avance sustantivo en la incapacitación de personas que tengan compromiso delictual”.
El legislador socialista por la Región Metropolitana sostuvo que “no hay proyectos de ley en materia de seguridad pública que se esté tramitando en el Congreso, ni una estrategia clara contra el delito. Además, tenemos un recorte presupuestario gigantesco en materia de seguridad pública que afecta al poder judicial, al Ministerio Público y a la Defensoría y eso nos preocupa, porque revela que no hay una política eficiente consistente que enfrente la prioridad de los chilenos, que es la seguridad”, aseveró Soto.
En tanto, la diputada Maite Orsini (RD), señaló: “de nada sirve engordar el número de detenciones si los tribunales no dan a basto o se recortan los presupuestos de rehabilitación o los planes comunales de seguridad. El gobierno debe buscar formas eficientes de combatir la delincuencia más que intentar puntos comunicacionales” .
“El mismo Presidente Piñera nos reconoce que su operativo se trata de -cito- “saturar tribunales”. Esperaría que el Presidente abordara el problema de la seguridad con mayor responsabilidad, puesto que el problema de la seguridad no se resuelve saturando tribunales. Se aborda, primero, coordinándose con las instituciones correspondientes y, segundo, respetando siempre las garantías de los ciudadanos”, concluyó.
(Vía eldesconcierto.cl). Detenciones masivas de Piñera: 999 personas en Santiago nunca llegaron a tribunales
Otro de los datos que llamó la atención fue que Carabineros no detalló los delitos por los cuales fueron detenidas 3 mil personas a nivel nacional.
Como “muy exitosa” fue calificada por el gobierno la ronda policial que realizó Carabineros entre las 18:00 del viernes y las 7:00 del sábado que dejó un total de 4.885 personas detenidas a nivel nacional.
Sin embargo, a pesar del optimismo, esta cifras contrastan con la cantidad de personas que enfrentaron a un juez de garantía después de la detención.
De hecho, en la Región Metropolitana se detuvo a a 1.360 personas. Sin embargo, solo 361 fueron derivadas a los tribunales penales el sábado. En consecuencia, un 73%, es decir 999 personas, no enfrentaron a los juzgados, según consigna La Tercera.
Estas cifras contrastan con lo que indicó el ministro del Interior, Andrés Chadwick, la jornada posterior al operativo de Carabineros.
“Un total de 4.885 personas detenidas que en este momento (a nivel nacional), tanto en este Centro de Justicia como en las distintas regiones del país, están compareciendo a sus audiencias de detención para dar cuenta ante la justicia dada la detención que hizo ayer Carabineros”, sostuvo Chadwick.
Ante estos números, desde Carabineros señalaron que“la fiscalía tiene la facultad exclusiva de la dirección de la investigación de los hechos constitutivos de delitos, y en ese marco cada fiscal determina qué detenido es pasado a audiencia de control de detención y cuáles quedan en otra condición, como, por ejemplo, apercibidos para una próxima actuación procesal”.
Junto con esto, la policía uniformada detalló que de todas las personas 573 fueron detenidos por delitos violentos y 1.312 por ilícitos contra la propiedad. No obstante, de los restantes 3.000 detenidos no se indicó cuál fue el motivo de su detención.
Expertos en la materia analizaron el operativo y señalaron que es necesario que exista una coordinación entre la policía con los fiscales y jueces.
El profesor de Derecho Penal de la U. de Chile, Gonzalo Medina sostuvo que “la medida por ahora parece ser más efectista que efectiva, y es muy difícil juzgar la relevancia de este tipo de operativos si no hay una información detallada de cuáles son los delitos por los cuales se detiene, las circunstancias de los mismos, cuestión que hasta ahora no se ha hecho pública”.
Por su parte, el profesor de la U. Diego Portales, Mauricio Duce, señaló que es “legítimo tener esta estrategia cada cierto tiempo, para reducir órdenes de prevención. Lo que sí, en estas magnitudes debiera haber una coordinación con fiscales y jueces, porque los flujos te aumentan”.
El ex ministro de desarrollo social, Marcos Barraza, afirmó que los cien primeros días del Gobierno de Piñera se han caracterizado por graves problemas de gestión, dificultades en la instalación de cargos de confianza y falta de iniciativa para impulsar políticas públicas que respondan a las demandas del movimiento social y feminista.
Marcos Barraza criticó que el gobierno no se haga cargo de corregir las desigualdades extremas de los planes de salud planteadas por el movimiento feminista, y por el contrario, aumente el valor de las Isapres a los hombres para resguardar las utilidades abusivas de la industria.
El ex ministro de Estado afirmó que el Gobierno carece de iniciativa política para resolver las demandas del país, ya que en estos cien días no ha sido capaz de desplegar una agenda que permita abordar elementos centrales del debate nacional.
Por otro lado, el dirigente comunista aclaró que el recorte presupuestario aplicado por Hacienda tiene un impacto directo y severo en programas sociales de diferentes carteras, dirigidos a los sectores más vulnerables del país.
Marcos Barraza concluyó que hay una disposición permanente del gobierno a hacer anuncios que son efectismo comunicacional, pero que en los hechos no abordan los elementos centrales de las demandas ciudadanas, donde las pensiones son un tema central.
En el Campeonato de Novatos Sub-15 de Tercera División, el segundo club en llamarse Ovalle, que participa en la competencia oficial de Tercera B como “Municipal Ovalle”, es el único que posee una jugadora: Pía Liccet VIERA Oyarce (29 de Julio de 2004, pronta a cumplir 14 años).
La volante de creación por izquierda se formó en Academia Municipal, mismo club donde nació la portera Tiare Morales, que jugara en Unión Española y fuera parte de un proceso Sub-20 de la Selección de Chile, sueño que está en el corazón de Pía. Llegar a un club afiliado a la alta competencia femenina que otorga la ANFP es uno de los pasos para adquirir mayor experiencia o, al menos, estar en las pruebas regionales que la Asociación Profesional vaya a realizar para la futura Sub-17 del 2020.
Por ahora, seguirá mostrando su talento y golpe al balón en Novatos de Tercera División. Ya asistió en un gol de la Primera Fecha ante Aguará pateando un tiro de esquina. En tres partidos, Ovalle ha ganado todos ellos con Pía Viera de titular.