Karol Cariola se perfila como la figura más competitiva del oficialismo para el Senado en la V Región
De acuerdo a los resultados del mes de julio de la encuesta senatorial realizada por ElectoraLab, la diputada comunista lidera las preferencias dentro del bloque de centroizquierda.
La última medición de la consultora ElectoraLAB posicionó a la diputada Karol Cariola como la carta más fuerte del oficialismo para el Senado en la Región de Valparaíso. Con un 7,86% de intención de voto, la parlamentaria se ubica como la candidata mejor evaluada dentro del bloque de la centroizquierda, en un escenario marcado por la fragmentación.
De acuerdo con el estudio, Cariola es la única representante del sector progresista ubicada entre las figuras “altamente competitivas”, junto a tres candidatos de derecha: Arturo Squella (10,10%), Andrés Longton (9.85%) y María José Hoffmann (9,48%).
El resultado ratifica el posicionamiento regional que ha demostrado la diputada del Partido Comunista en las últimas mediciones, quien ha reforzado su presencia territorial y su liderazgo político en la región, consolidándose como una de las candidaturas más fuertes del oficialismo de cara a las elecciones senatoriales de noviembre.
Solimano analiza criterios para evaluar políticas económicas presidenciales
¿Es suficiente el crecimiento para diseñar una política económica a nivel nacional?
Ahora que las elecciones presidenciales y parlamentarias convocan a definir los objetivos de una política económica para una estrategia de desarrollo más integral, es necesario hacer un análisis y evaluación mayor, responde el economista Andrés Solimano.
“Una campaña debe tener primero un diagnóstico, conversando ojalá con la población sobre cuáles son las necesidades económicas más apremiantes y diseñar un programa en torno a esas necesidades”.
Sabiendo que entre las prioridades más generales está la seguridad y el crecimiento, la medición operativa de este último a través del PIB requiere también ser calificada, fue la precisión del experto, dado que puede aumentar por distintos factores no siempre sustentables o justos:
Reproductor de AudioTambién, hay que considerar que Chile dentro de la OCDE figura como un país de alta desigualdad, acotó, con diferencias muy grandes de tipo salarial entre gerencias, funcionarios del Estado, sueldo mínimo y otros:
Reproductor de Audio“Para juzgar cómo el aumento de PIB se distribuye es importante el tema de la desigualdad”, dijo respecto a un segundo criterio referido para alcanzar un crecimiento con distribución no desigual y “que beneficie a todos”.
Un tercero es el de la sustentabilidad medioambiental y de los recursos. En el caso de Chile, apuntó a la necesidad de dejar la sobreexplotación que ha primado en las últimas cuatro décadas:
Reproductor de AudioOtros puntos tienen que ver, por ejemplo, con la calidad de la ciudades y que los barrios sean seguros, “donde no haya que gastar cantidades de tiempo para llegar al trabajo o al liceo o donde la gente estudia; ciudades sin déficit habitacional agudo o que no haya polución ambiental”.
“Tiene que ser una estrategia balanceada” fue el corolario del economista para el diseño de una política económica integral.
Asimismo, sumó a lo planteado el compromiso que 190 países firmaron, entre ellos Chile, en 2015 en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, justamente para alcanzar metas de un desarrollo económico en ese margen. “Eso ya da una guía para no tomar un solo objetivo y decir que con eso se garantizará que el país esté desarrollado. Esa es una visión que hay que evitar”, corrigió ante la sesgada defensa del crecimiento que algunos hacen en el contexto de la campaña electoral.
Guerra comercial
En el plano internacional, Solimano destacó las tratativas que han acontecido recientemente entre la Unión Europea y Estados Unidos para llegar a un acuerdo tarifario.
Finalmente para la UE los aranceles a sus exportaciones se fijaron en un 15%, siendo que el mandatario Donald Trump, planteó en un momento subir a un 50% los impuestos a los productos provenientes de ese continente.
“Eso contrae el comercio internacional, lo hace más limitado e implica menos crecimiento, menos empleos y a la larga, menos prosperidad económica”, dijo sumando el controversial escenario de la UE que busca aumentar su gasto en defensa, lo cual “se puede financiar con más deuda o se puede financiar con recortes del programa social”.
“Estamos en una coyuntura internacional compleja por esta estrategia económica del gobierno actual de EEUU de desconectarla de la economía mundial, poniendo aranceles a los países y tratando de reducir la población migrante en ese país que contribuye a la agricultura, la construcción, los servicios del hogar y al desarrollo económico” criticó el experto.
Alerta desde Chiloé: Dirigente williche bajo amenaza de muerte por defender espacio costero en isla Caucahué
Organizaciones ambientales alertan sobre graves amenazas de muerte contra Miguel Raín, dirigente williche de Isla Caucahué (Chiloé), por su defensa del Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios. Defendamos Patagonia exige protección urgente e investigación a autoridades, denunciando un patrón de violencia contra defensores ambientales e indígenas en la zona.
Amenazado de muerte en Chiloé: Dirigente williche defiende el territorio costero de Caucahué
La organización Defendamos Patagonia emitió este sábado una Alerta País Urgente tras recibir denuncias de amenazas de muerte contra Miguel Raín, dirigente de la comunidad indígena williche Cerro Colorado en Isla Caucahué (archipiélago de Chiloé). Las intimidaciones estarían vinculadas a su rol como defensor ambiental y su lucha por la tramitación de un Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios (ECMPO), mecanismo clave para proteger el maritorio ancestral.
La alerta exige acción inmediata de vecinos de Quemchi, autoridades policiales y la Fiscalía, advirtiendo que “no permitiremos que la violencia contra defensores ambientales se instale como método de acción política en nuestro archipiélago“. Se subraya el riesgo sistemático que enfrentan quienes defienden derechos indígenas y ambientales en Chile.
La difusión pública se realizó a solicitud expresa de Raín, buscando visibilizar su situación para garantizar su seguridad. Organizaciones sociales demandan investigación expedita y protección efectiva, recordando el preocupante patrón de hostigamiento contra líderes indígenas y ambientales en el país.
Defendamos Patagonia instó a la ciudadanía a compartir masivamente la información para presionar a las autoridades y evitar la impunidad: “La defensa del territorio no puede costar la vida de nadie“, declararon, exigiendo justicia y protocolos de derechos humanos ante esta escalada de violencia.
Declaración del afectado:
Miguel Raín, visiblemente afectado, manifestó: “A todas las autoridades y quienes me apoyan: esto viene ocurriendo hace tiempo, pero ahora las amenazas son más fuertes. Pido justicia y apoyo; psicológicamente no estoy bien, me siento perseguido. Que esto no quede impune: que se haga justicia“.
“Tengo pocas palabras, no puedo decir mucho porque me cuesta para hablar en esta situación y sería ideal que ustedes me apoyen en este tema, agradecido de todos los que me están apoyando y ojalá que esto no quede en impune, que se haga justicia, es lo que pido, que se haga justicia”, manifestó el dirigente.
Actualmente se realizan las denuncias formales y se exige la activación de protocolos de derechos humanos ante la vulnerabilidad del dirigente, quien cumple un importante rol social y ambiental para su territorio.