A pasos del Mundial Sub-20 en Chile
Ahora empieza la cuenta regresiva para la inauguración del Mundial Masculino Sub-20 “Chile 2025”, que vivirá sus primeros partidos, y en simultáneo, en Ñuñoa (Japón y Egipto) y en Valparaíso (Corea del Sur y Ucrania), este SÁBADO 27 DE SEPTIEMBRE.
Este es el fixture de la I Fase:
- En horario chileno.
Grupo A
Equipo | Pts | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | DG |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Chile | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Nueva Zelanda | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Japón | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Egipto | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
S.27-Sep-2025 | Japón |
vs.
|
Egipto | Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago | |
17:00 |
S.27-Sep-2025 | Chile |
vs.
|
Nueva Zelanda | Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago | |
20:00 |
Ma.30-Sep-2025 | Egipto |
vs.
|
Nueva Zelanda | Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago | |
17:00 |
Ma.30-Sep-2025 | Chile |
vs.
|
Japón | Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago | |
20:00 |
V.03-Oct-2025 | Egipto |
vs.
|
Chile | Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago | |
20:00 |
V.03-Oct-2025 | Nueva Zelanda |
vs.
|
Japón | Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso | |
20:00 |
Grupo B
Equipo | Pts | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | DG |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Corea del Sur | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Ucrania | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Paraguay | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Panamá | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
S.27-Sep-2025 | Corea del Sur |
vs.
|
Ucrania | Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso | |
17:00 |
S.27-Sep-2025 | Paraguay |
vs.
|
Panamá | Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso | |
20:00 |
Ma.30-Sep-2025 | Panamá |
vs.
|
Ucrania | Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso | |
17:00 |
Ma.30-Sep-2025 | Corea del Sur |
vs.
|
Paraguay | Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso | |
20:00 |
V.03-Oct-2025 | Panamá |
vs.
|
Corea del Sur | Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso | |
17:00 |
V.03-Oct-2025 | Ucrania |
vs.
|
Paraguay | Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago | |
17:00 |
Grupo C
Equipo | Pts | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | DG |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Brasil | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
México | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Marruecos | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
España | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
D.28-Sep-2025 | Marruecos |
vs.
|
España | Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago | |
17:00 |
D.28-Sep-2025 | Brasil |
vs.
|
México | Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago | |
20:00 |
Mi.01-Oct-2025 | España |
vs.
|
México | Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago | |
17:00 |
Mi.01-Oct-2025 | Brasil |
vs.
|
Marruecos | Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago | |
20:00 |
S.04-Oct-2025 | España |
vs.
|
Brasil | Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago | |
17:00 |
S.04-Octu-2025 | México |
vs.
|
Marruecos | Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso | |
17:00 |
Grupo D
Equipo | Pts | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | DG |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Italia | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Australia | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Cuba | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Argentina | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
D.28-Sep-2025 | Italia |
vs.
|
Australia | Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso | |
17:00 |
D.28-Sep-2025 | Cuba |
vs.
|
Argentina | Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso | |
20:00 |
Mi.01-Oct-2025 | Italia |
vs.
|
Cuba | Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso | |
17:00 |
Mi.01-Oct-2025 | Argentina |
vs.
|
Australia | Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso | |
20:00 |
S.04-Oct-2025 | Argentina |
vs.
|
Italia | Estadio Elías Figueroa Brander, Valparaíso | |
20:00 |
S.04-Oct-2025 | Australia |
vs.
|
Cuba | Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos, Santiago | |
20:00 |
Grupo E
Equipo | Pts | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | DG |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estados Unidos | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Nueva Caledonia | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Francia | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Sudáfrica | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
L.29-Sep-2025 | Francia |
vs.
|
Sudáfrica | Estadio El Teniente, Rancagua | |
17:00 |
L.29-Sep-2025 | Estados Unidos |
vs.
|
Nueva Caledonia | Estadio El Teniente, Rancagua | |
20:00 |
J.02-Oct-2025 | Estados Unidos |
vs.
|
Francia | Estadio El Teniente, Rancagua | |
17:00 |
J.02-Oct-2025 | Sudáfrica |
vs.
|
Nueva Caledonia | Estadio El Teniente, Rancagua | |
20:00 |
D.05-Octu-2025 | Sudáfrica |
vs.
|
Estados Unidos | Estadio El Teniente, Rancagua | |
17:00 |
D.05-Oct-2025 | Nueva Caledonia |
vs.
|
Francia | Estadio Fiscal, Talca | |
17:00 |
Grupo F
Equipo | Pts | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | DG |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Colombia | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Arabia Saudita | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Noruega | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Nigeria | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
L.29-Sep-2025 | Noruega |
vs.
|
Nigeria | Estadio Fiscal, Talca | |
17:00 |
L.29-Sep- 2025 | Colombia |
vs.
|
Arabia Saudita | Estadio Fiscal, Talca | |
20:00 |
J.02-Oct-2025 | Colombia |
vs.
|
Noruega | Estadio Fiscal, Talca | |
17:00 |
J.02-Oct-2025 | Nigeria |
vs.
|
Arabia Saudita | Estadio Fiscal, Talca | |
20:00 |
D.05-Oct-2025 | Nigeria |
vs.
|
Colombia | Estadio Fiscal, Talca | |
20:00 |
D.05-Oct-2025 | Arabia Saudita |
vs.
|
Noruega | Estadio El Teniente, Rancagua | |
20:00 |
Clasificarán, además de los dos priomeros de cada Grupo, los 4 mejores terceros de entre los 6 equipos que terminen en tal colocación (de acuerdo a las reglas de clasificación). Lo que indica que más de la mitad de los competidores seguirá jugando.
Nuevo Ranking FIFA Fútbol de Varones
Después del exitoso Mundial de Clubes FIFA™ y el parón de las competiciones nacionales en Europa por el descanso veraniego, la acción ha vuelto en su máximo esplendor con la disputa reciente de partidos clasificatorios para la Copa Mundial de la FIFA 26™ en África, Europa y las dos confederaciones del continente americano.
En total, se han jugado más de 200 encuentros de selecciones por todo el mundo, que han traído grandes cambios en la Clasificación Mundial Masculina FIFA/Coca-Cola de septiembre de 2025.
El principal ha llegado en lo alto de la clasificación, donde España (1.ª, +1) ha puesto fin al dominio que Argentina (3.ª, -2), que era líder desde abril de 2023 y baja ahora dos posiciones. La actual campeona de Europa regresa al primer puesto, que no ocupaba desde junio de 2014.
Entre las diez primeras selecciones ha habido más variaciones. Francia (2.ª, +1) adelanta también a la Albiceleste, mientras que Portugal (5.ª, +1), Croacia (9.ª, +1) e Italia (10.ª, +1) se benefician de las caídas de Brasil (6.ª, -1) y Alemania (12.ª, -3). Esta última ha salido de esos diez primeros puestos por primera vez desde octubre de 2024 tras verse penalizada por la derrota en su primer partido en los recientes clasificatorios para la Copa Mundial de la FIFA 2026™.
También avanza un puesto Marruecos (11.ª, +1), que ha ganado ocho de los nueve encuentros que ha disputado desde la última clasificación de julio.
Entre los grandes progresos en la clasificación destaca Eslovaquia (42.ª, +10), que tras comenzar los clasificatorios para el próximo Mundial con dos victorias, una de ellas ante Alemania, registra el mayor ascenso en cuanto a puestos se refiere, al subir diez, y vuelve a estar entre las 50 mejores.
Por otro lado, Gambia (115.ª, + 8), Madagascar (108.ª, +7), Paraguay (37.ª, +6), Uganda (82.ª, +6), Libia (112.ª, +5), Surinam (131.ª, +5), e Islas Feroe (136.ª, +5) avanzan cinco puestos o más en esta última actualización.
También destacan Canadá (26.ª, + 2), una de las tres anfitrionas de la próxima Copa Mundial de la FIFA 26™, y Kosovo (91.ª, + 4), que logran su mejor posición histórica desde la creación de la clasificación en 1993.
Haga clic AQUÍ para acceder a la clasificación complete.
La próxima Clasificación Mundial Masculina FIFA/Coca-Cola se publicará el 23 de octubre.
Primer puesto | España (+1) |
Entrada a la diez mejores | Italia (10.ª, +1) |
Salida de las diez mejores | Alemania (12.ª, -3) |
Número de partidos jugados | 215 |
Selecciones que más partidos han jugado | Madagascar y Marruecos (9 partidos cada una) |
Selección que más puntos ha sumado | Eslovaquia (25.31 puntos) |
Selección que más puestos ha subido | Eslovaquia (10 puestos) |
Selección que más puntos ha perdido | República Centroafricana (26.18 puntos) |
Selección que más puestos ha bajado | Zimbabue (9 puestos) |
Nuevas selecciones en la clasificación | Ninguna |
Selecciones que salen de la clasificación | Ninguna |
Selecciones inactivas o sin clasificación | Eritrea |
.
Por FIFA.
.
“Estamos reducidos a una agenda del gran empresariado”, señala Andrés Solimano sobre propuestas económicas presidenciales
Luego de comenzar días atrás el período oficial para el despliegue de la campaña presidencial, el economista hizo algunos reparos sobre ciertos temas que aparecen como los privilegiados en la agenda económica programática.
Desde las candidaturas de derecha las propuestas abundan en alcanzar un mayor crecimiento similar a los puntos porcentuales que obtuvo Chile para su PIB en la década de los 90 – 6,2 % promedio al año-.
Para el experto esa es una mirada reduccionista que además no se condice con la realidad económica actual: “Chile tiene un ingreso per cápita que hace más difícil replicar las tasas de los 90”
“Crecer no es gratis”, dijo frente a la propuesta de acelerarlo a través de la explotación de recursos naturales y a las deficiencias que genera ese foco en la calidad de vida, aún en espacios más aventajados como las urbes:
Mientras que “la estrategia de desarrollo económico es un concepto amplio, multifacético e incluye crecimiento, menor desigualdad, respeto al medio ambiente, sustentabilidad, ciudades amigables, seguras adecuadas, acá estamos totalmente reducidos a una agenda que nos pone en gran empresariado, como la competencia de quién ofrece menos impuestos y quien corta más gasto público”, contrastó.
Sobre las regresivas propuestas de crecer por medio de recortes apuntó a la receta Milei en Argentina, comparando las cifras ofrecidas por los candidatos Kast y Matthei:
Las aprensiones de Trump
En materia internacional, Solimano se refirió a la agresiva y volátil política económica del presidente estadounidense que ve disputado su rol hegemónico producto del desarrollo alcanzado por otras potencias como China, India, Rusia y otras economías emergentes como Brasil.
Parte de eso, ha sido su política internacional que ha ido imponiendo a Europa respecto a la OTAN y en Sudamérica con la amenazante presencia de embarcaciones armadas frente a las costas de Venezuela.
“Estamos es un enfoque muy radical y muy autoritario dentro de EE.UU, muy distinto al cómo asume el imperio britanico su declive después de la primera guerra mundial que fue negociado”, expresó sobre la crisis hegemónica que afecta al país norteamericano:
“Son momentos muy difíciles y esto pasa en los declive de los imperios, pero la manera que la maneja EE.UU es muy distinta de cómo fue el declive del británico”.
Sin embargo, frente a la actualidad, Solimano advirtió la enorme tragedia que podría significar una intervención de Estados Unidos en Venezuela y la importancia de proteger la calidad de zona de paz que goza la región:
“Los gobiernos más allá de sus persuasiones políticas e ideológicas deben unirse para preservar la paz en América latina y en Sudamérica y activar los mecanismos regionales de coordinaciones como Celac, Mercosur o la CAN”.
En una línea similar apuntó a la posibilidad de que Chile participe de los BRICS y al foco pragmático del enclave que no tiene grandes requerimientos, acotó Solimano:
“Es una discusión muy parroquial en Chile sobre la política exterior. Chile debería pensar en los principios de no intervención en asuntos de otros estados, Naciones Unidas, Consejo de Seguridad, Asamblea General” detalló el experto, a propósito de la legalidad internacional que existe y del necesario fortaleciendo de sus instituciones.
Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria (ENSSA)
Por Andrea García L.
Directora de Odepa
Alimentarnos es un acto cotidiano, pero garantizar que todos podamos hacerlo de manera suficiente, sana y sostenible es un desafío estratégico para Chile. La seguridad alimentaria no es solo un tema del campo: es un pacto de país que une a personas relacionadas con la agricultura, con el comercio, con la ciencia, con el consumo y el Estado.
La Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria (ENSSA), impulsada por el Ministerio de Agricultura y construida por Odepa, encarna ese espíritu colectivo. Más de 300 voces —desde la agricultura familiar campesina hasta la academia, desde gremios empresariales hasta organizaciones comunitarias— contribuyeron a dar forma a un plan inclusivo, resiliente y con enfoque de género.
El trabajo impulsado desde el Estado ha sido importante para instalar este debate en la agenda pública, generando espacios de diálogo que han permitido construir consensos amplios. Actores tan diversos como la Sociedad Nacional de Agricultura, la Universidad de Chile y el Frente Parlamentario contra el Hambre han señalado como su objetivo el avanzar hacia un sistema alimentario más fuerte.
Fortalecer nuestra soberanía alimentaria significa, para Chile, producir con mirada territorial, proteger los suelos, adaptarnos al cambio climático, innovar y fortalecer la comercialización. La Agenda Agroexportadora y el abastecimiento interno no se excluyen: se potencian, generando un sistema más fuerte y justo.
Hoy, los avances ya se ven: contamos con una hoja de ruta para el desarrollo del sector triguero, apoyamos a cooperativas innovadoras, y tramitamos un proyecto de ley para la gestión sostenible del suelo agropecuario.
Garantizar la seguridad alimentaria es una tarea de largo aliento, que exige voluntad política, compromiso social, cooperación real y construir puentes que unan a todos quienes estamos en vinculación con el trabajo de la tierra.
De herencia británica a costumbre nacional: expertos analizan por qué Chile tiene un alto consumo de té
Académicos detallaron que la preferencia de los chilenos y chilenas por esta bebida es una herencia cultural, reforzada por factores económicos que consolidaron al té como la bebida más accesible y cotidiana en nuestro país.
Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la empresa internacional en investigación de mercados y análisis de datos, Euromonitor, Chile ocupa el cuarto puesto a nivel mundial en consumo per cápita, detrás de Turquía, Irlanda y Marruecos.
Además de esto, en promedio, cada chileno bebe más de 400 tazas al año y el 90% de los hogares declara consumir té de manera habitual, lo que deja a Chile liderando el consumo de té en Latinoamérica.
Con respecto a esto, el director Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía y académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena, Alex Ovalle Letelier, recordó que “durante el siglo XVIII, la base de la dieta de la clase trabajadora en la Capitanía General de Chile era yerba mate y azúcar, ya que ambos productos energéticos mantenían las jornadas de las personas y eran consumidas en todos los sectores sociales”.
Pese a esto, el Doctor en Historia relató que “durante la República la apertura de los monopolios económicos, permitió la inserción del té de Ceilán importado por los ingleses. El Estado que se estaba construyendo en Chile, encontró en el impuesto al té una posibilidad para la recaudación, debido a la popularidad de su consumo en los puertos y las grandes ciudades”, afirmó.
En relación a la predilección del pueblo chileno por consumir té, costumbre que se mantiene hasta el día de hoy, el investigador destacó que “sobre todo a inicio del siglo XX el té era publicitado y se configuró un ambiente cultural para su consumo, lo que se puede observar en la tradición de tomar té a la hora de once que surge en los años 80, por la crisis económica, ya que comer pan con té era más barato que cenar”.
Aumento de importaciones
De acuerdo al estudio, este gusto masivo de las chilenas y chilenos por el té se refleja en las importaciones, que crecieron 30% en los últimos años, y en el valor de la industria local, que alcanzó los USD 235,56 millones en 2024, con una proyección de crecimiento anual del 2,20% hasta 2034.
Referente a esto, la ingeniera comercial y académica de la Universidad de La Serena, Lorena Parada, detalló que los factores económicos que explican esta preferencia en nuestro país, se debe a que “este alto consumo viene arraigado a nivel cultural desde el siglo XIX, principalmente en ciudades costeras donde se encontraban los puertos, por influencia británica”.
“El consumo de este producto se masificó a todo el país alrededor de 1767, época en la que se aplicó un impuesto a la yerba mate, encareciendo este producto y haciendo más accesible el té”, agregó.
La experta en educación financiera, transferencia tecnológica y propiedad intelectual, también hizo hincapié en que “como país no somos productores, y prácticamente el 100% del té que consumimos proviene de importaciones principalmente de Sri Lanka”.
Al ser consultada por el atractivo que supone el mercado del té para los emprendedores de nuestro país, en comparación al café y jugos, la especialista señaló que “en los últimos 5 años el consumo de té premium ha aumentado entre un 10% y 15%, impulsado principalmente por variedades innovadoras en torno a sabores y té helado”.
En línea con esto, Parada recalcó que “el consumo de bebidas heladas se ha convertido en tendencia a lo largo del mundo, principalmente impulsado por el consumo de bebidas saludables y de rápida preparación”.
“El enfoque al momento de emprender puede estar orientado a introducir este tipo de productos con sabores típicos de Chile como cítricos, papayas, hierbas aromáticas y a incorporar innovación puede generar oportunidades para empresarios que ofrezcan calidad, experiencia, diseño y una narrativa distinta, pero se tiene que considerar como pilar las características, gustos e idiosincrasia del chileno en torno a esta bebida”, recomendó.
En cuanto a cómo podría afectar al consumidor chileno que el país consuma té importado, la experta sostuvo que “el que se importe el 100% de lo que requiere el mercado nacional nos genera vulnerabilidad en torno al precio, debido a que cualquier variación de la oferta de este producto puede generar aumento y por otra parte está muy relacionado con las variaciones del tipo de cambio”.
“Además tenemos gran dependencia de productores internacionales que pueden ver afectados sus cultivos por distintos factores y esto puede provocar escasez o reducción significativa de la oferta de este producto”, indicó.
Textiles africanos llegan al Centro Cultural La Moneda en clave de resistencia y emancipación política y cultural
La muestra Abolir el desierto se presenta en el marco de la 2ª Bienal de Arte Textil:
- Desde martes 9 de septiembre al 1 de marzo de 2026, la exposición Abolir el desierto se presentará en la Galería de Patrimonio del Centro Cultural La Moneda, en el marco de la 2ª Bienal de Arte Textil, con entrada liberada para todo público. La inauguración oficial se realizará el 2 de octubre en una ceremonia en la que participarán diversas autoridades.
- La exhibición expone en una selección de 25 piezas originarias de diez países africanos, presentadas bajo la curaduría del Doctor en Estudios Latinoamericanos, Matías Allende Contador, parte de la Colección Textiles del Mundo, donada en 2018 por los coleccionistas Edward Shaw y Bernardita Zegers a la Universidad de Talca.
- La invitación es a interpretar estos textiles como expresiones de organización social, memoria histórica y pensamiento político, ya que en su mayoría fueron creados en el contexto del panafricanismo, movimiento que impulsó procesos de descolonización y promovió la construcción de una identidad común en todo el continente africano.
Desde tiempos ancestrales, los textiles africanos han sido portadores de historias, saberes y símbolos comunitarios, y han ocupado un lugar central en contextos rituales y ceremoniales, como el kente en Ghana –reservado para la realeza Ashanti–, o los bogolan en Mali. Con el avance de los procesos de descolonización del siglo XX, y en el marco del panafricanismo, esas mismas telas, entre muchas otras, adquirieron un nuevo sentido político y cultural: el kente comenzó a utilizarse en clave de resistencia frente a la vestimenta europea, y los bogolan se convirtieron en emblemas de africanidad, proyectando una identidad autónoma frente a la herencia colonial.
A contar del 9 de septiembre de 2025, en la Galería de Patrimonio del Centro Cultural La Moneda se presentará Abolir el desierto. 2.ª Bienal de Arte Textil, una muestra abierta y liberada, compuesta por 25 textiles provenientes de Ghana, Congo, Malí, Camerún, Nigeria, Sudáfrica, Kenia, Tanzania, Madagascar y Costa de Marfil. Todas las piezas, presentadas bajo la curaduría de Matías Allende Contador, forman parte de la Colección Textiles del Mundo, donada en 2018 por los coleccionistas Edward Shaw y Bernardita Zegers a la Universidad de Talca, y se exhiben ahora en el marco en la 2ª Bienal de Arte Textil (BAT), que busca poner en valor y difundir el patrimonio textil como un acto de recuperación, transformación y resistencia cultural.
A través de telares, mantos bordados y telas teñidas, la exhibición busca visibilizar las culturas, pueblos y lenguas del continente africano, rendir homenaje a las manos anónimas que crearon estos textiles, y articular un diálogo con los procesos culturales del presente, abriendo nuevas perspectivas desde el sur global.
“Estos textiles que hoy visten la Galería de Patrimonio del Centro Cultural La Moneda ponen en valor a aquellas personas anónimas que los crearon. Son resultado de saberes colectivos que se traspasan de generación en generación, y con esto se subraya la fuerza del patrimonio inmaterial como memoria colectiva y comunitaria. Al mismo tiempo, nos recuerdan que el intercambio de saberes y expresiones es la base del encuentro entre culturas, del diálogo y de la construcción de comunidades capaces de sostener una convivencia democrática”, dice Regina Rodríguez, directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda.
En línea con este espíritu, el CCLM impulsa desde su Programa de Interculturalidad y Participación diversas iniciativas orientadas a fortalecer la participación de las comunidades en el desarrollo de sus expresiones culturales, promoviendo la diversidad y la inclusión tanto de saberes de Chile, como del extranjero.
En palabras del curador, Matías Allende Contador, “esta exposición quisiera aportar a la incesante tarea de desmontar las jerarquías entre artes y artesanías, proyectando estos textiles comunitarios africanos como referencias para creadores contemporáneos. Así, por medio de estas obras, dar a conocer culturas ricas y complejas, no solo técnicamente, sino también políticamente. Y, tal vez, en un segundo nivel, pensar justamente proyectos político-culturales donde se buscan formas de solidaridad regional y continental que reconocen una heterogeneidad y en ella encuentran la fuerza para establecer sociedades más justas. Estas ideas no son mías, sino de Frantz Fanon, intelectual martiniqueño, héroe de la liberación de Argelia, cuyo centenario se celebra este año. Es a él a quien también le debemos el título de la exposición, tan poético y, al mismo tiempo, alentador”.
La muestra contempla una serie de actividades de mediación que buscan ampliar la experiencia del público y vincular la exposición con distintas comunidades. Habrá recorridos junto a organizaciones afrodescendientes e indígenas, visitas para personas mayores guiadas por el curador y talleres conmemorativos, como el de escritura poética en el Día de la Afrodescendencia Chilena (3 de diciembre) y el de telar en el Día de la Mujer (8 de marzo). El ciclo culminará con una jornada de música y danza en colaboración con comunidades afrodescendientes. Próximamente toda la información en cclm.cl.

Sobre el curador
Matías Allende Contador (Santiago de Chile) es Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y curador de arte contemporáneo. Su investigación se ha centrado en los vínculos entre cultura popular latinoamericana y arte contemporáneo desde el siglo XX. Matías Allende cuenta con una amplia experiencia en el ámbito museístico: fue investigador y productor de contenidos de la colección del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile (MAC) y trabajó como asistente curadurial en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA). Por otra parte, es autor principal del Catálogo razonado. Colección MAC (MAC, 2017), editor del libro Especulaciones sobre el mundo desde América Latina (CECLA-Vortex, 2022) y ha publicado artículos en diversas revistas especializadas.
Sobre la Bienal
La Bienal de Arte Textil (BAT) es una fundación y una plataforma para artistas textiles de Chile y el mundo. Desde 2019 se ha conformado como un espacio de exhibición, reflexión y creación en torno al arte textil contemporáneo.
A través de exposiciones, seminarios y actividades de mediación, BAT facilita el diálogo entre artistas, curadores, investigadores y público, promoviendo el intercambio de saberes y experiencias. Además, por medio de otras acciones como las itinerancias regionales y las colaboraciones internacionales, BAT trasciende a ser un evento bianual para aportar en la visibilidad y legitimidad del arte textil en la escena global de forma permanente.
Sobre los coleccionistas
Edward Luckett Shaw (Estados Unidos, 1936 – Chile, 2022) fue coleccionista, escritor, crítico de arte, fotógrafo, docente, curador, traductor y gestor cultural de origen estadounidense. Estudió Historia Latinoamericana en la Universidad de Princeton. Vivió en la Argentina durante tres décadas, donde se desempeñó como redactor del diario Buenos Aires Herald durante los años 80 y donde cofundó el Centro Cultural Borges en los años 90.
Bernardita Zegers (Chile, 1951) es pintora y coleccionista de textiles y arte chileno. Estudió Diseño teatral en la Universidad de Chile. En su trabajo se aprecia el uso de técnicas mixtas con objetos bordados. A lo largo de su carrera, su obra ha sido expuesta en diversas instancias y espacios.
Coordenadas
09 de septiembre, 2025, al 01 de marzo, 2026
Galería de Patrimonio | Nivel -1
Martes a domingo | 10:00 a 19:00 horas
Importante: para asegurar tu ingreso debes reservar online o retirar ticket en la boletería del acceso Oriente de CCLM.
El Centro Cultural La Moneda cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.