El bloque sindical de la Mesa de Unidad Social se reunió con representantes de todos lospartidos políticos de oposición para evaluar el escenario actual de la crisis. Asistieron representantes desde la DC hasta el FA, incluyendo al PC y el PH que no suscribieron el llamado “Acuerdo por la paz y nueva Constitución”.
La delegación del PC, encabezada por Juan A. Lagos, Jaime Gajardo y José Figueroa valoraron esta instancia de diálogo y debate crítico y autocrítico donde se expusieron posiciones y sobre todo se acordaron mecanismos de trabajo y coordinación altamente necesarios en el marco del desarrollo de la lucha social que ha tomado el pueblo de Chile, de la defensa de los derechos humanos y lo que viene tanto en el plebiscito por nueva Constitución como las demandas sociales y su tramitación en el Parlamento.
Para el bloque sindical de la mesa de Unidad Social fue una reunión franca por lado y lado, “nosotros teníamos el mandato de nuestras bases de hacer nuestras críticas. Creemos que en muchos sentidos, y se lo dijimos, la oposición no ha jugado el rol que debe jugar”. “Pero esa reunión franca fue buena, porque nos permitió ir aclarando posiciones y confluyendo en algunos acuerdos. Por de pronto en el tema de DD.HH., (…) particularmente coincidimos todos en solicitar la renuncia del general director de Carabineros, Mario Rozas, cosa que vamos a hacer formalmente lo más pronto posible”, indicó.
En cuanto a la agenda social, desde Unidad Social dijeron que “todos coincidimos en que es indispensable impulsar una agenda robusta que implique dejar atrás el modelo neoliberal, en particular en pensiones, porque es un tema que está en el Congreso, donde se debe rechazar la propuesta del Gobierno e impulsar una reforma profunda al sistema previsional”. “Concordamos en que el plebiscito de abril es muy importante, que va a ser determinante en el futuro político del país y que por lo tanto es necesario participar”.
“En materia constitucional, concordamos en que el plebiscito de abril es muy importante, que va a ser determinante en el futuro político del país y que por lo tanto es necesario participar de ese plebiscito. Nosotros lo estábamos conversando en Unidad Social, pero ese proceso debe tener garantías democráticas sustantivas que aún no están aseguradas”, dijeron. En referencia a esas garantías, relativas a la inclusión de paridad de género, indígenas e independientes, el dirigente aseguró que “todos estuvimos de acuerdo en interpelar al Senado para que esas condiciones mínimas se aprueben y los trece partidos y el bloque sindical estuvimos de acuerdo en eso”. “Quedamos de seguir dialogando sin que las partes depongan sus críticas y diferencias, porque creemos que los partidos de oposición tienen que jugar un rol más intenso y decidido para detener la agenda del gobierno y avanzar más en la que está pidiendo la ciudadanía”, señalaron.
La presidenta de Convergencia Social y diputada Gael Yeomans, destacó la instancia como un puntapié inicial para construir un plan concreto que permita enfrentar tanto la agenda social como el proceso constituyente.
En ese sentido, Gael Yeomans dijo que la oposición debe ser capaz de concretar una articulación efectiva para hacerse cargo de las demandas del país.
Por su parte, la Vicepresidenta de la Agrupación de Empleados Fiscales, Claudia Hasbún, se mostró esperanzada de poder cambiar la constitución pinochetista por una que sea garante de derechos.
David Morales, vicepresidente de la Democracia Cristiana, llamó a la oposición a enfrentar el plebiscito de forma unida ante el temor que busca generar la derecha movilizada.
Los distintos representantes del mundo social y político dijeron esperar que estas conversaciones se traduzcan en medidas concretas para responder al petitorio de la ciudadanía organizada. Luego de casi cuatro horas de reunión, los representantes de los partidos políticos de la oposición junto a los dirigentes del frente sindical de la Mesa de Unidad Social llegaron a un acuerdo para trabajar juntos con miras al plebiscito constitucional de abril de 2020 y actuar coordinadamente en temas como DD.HH. y las demandas levantadas durante la crisis social.
Para el torneo que clasifique equipos para los Juegos Olímpicos de Japón en 2020, el Viernes 27 de Diciembre fue entregada la lista de jugadores convocados por el DT Bernardo Redín.
Este Preolímpico inicia el Sábado 18 de Enero, teniendo de sede Pereira, Bucaramanga y Armenia; Colombia. Con bastante anticipación viajará el plantel: 11 días, como si fueran vacaciones, pero será un trabajo extenso de aclimatación, se dijo.
ARQUEROS
Omar Carabalí (Colo-Colo)
Julio Fierro (Colo-Colo)
Luis Ureta (O’Higgins)
La mañana de este viernes, las Juventudes Comunistas presentaron una carta dirigida al presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, para denunciar la existencia de presos políticos en nuestro país. Desde el inicio de las protestas desarrolladas en todo Chile, existen 25 mil personas formalizadas, y entre ellas más de 2300 en prisión preventiva.
El día lunes 23 de diciembre, el profesor Roberto Campos Weiss fue liberado de la Cárcel de Alta Seguridad, tras 56 días de prisión preventiva por ser acusado de provocar destrozos en la estación San Joaquín del Metro de Santiago.
A pesar de la liberación del profesor, siguen existiendo más de 2 mil personas que están con prisión preventiva en todo el país, producto de su participación en las jornadas de protesta social. Al respecto, Camilo Sánchez, presidente de las JJCC, señaló “tenemos el convencimiento de que en nuestro país existen presos políticos a causa de la presión del gobierno por criminalizar un conflicto de tipo social y político”. Además, el dirigente comunista puntualizó que “existe un trato discriminatorio en la justicia chilena puesto que encarcela la pobreza y otorga salidas alternativas a quienes ejercen el poder”.
La carta contiene una solicitud dirigida al presidente de la Corte Suprema en el marco de las fiestas de fines de este 2019 “en medio de las fiestas de fin de año donde miles de familias esperan abrazar y contar con sus seres queridos, queremos solicitar a usted tomar las medidas y gestiones que estén a su alcance para velar por la libertad cuanto antes de todas y todos los presos políticos, revocando las medidas cautelares injustamente aplicadas para quienes no son ningún peligro para la sociedad”.
Al cierre de la misiva, Camilo Sánchez señala que “está claro que el verdadero peligro para la sociedad han sido y siguen siendo quienes han asesinado, torturado, mutilado, violado y herido, los cuales lamentablemente en su mayoría siguen libres”.
El analista político Juan Andrés Lagos resaltó al ciudadano movilizado en primera línea, por sus demandas, como el actor principal durante este año.
A juicio del dirigente, el ciudadano movilizado, y que se encuentra en la primera línea de la protesta social, es la figura y personaje relevante de este año 2019, pues ha sido fundamental para impedir que la represión y la violencia policial hubiesen causado más daño del que efectivamente provocaron.
Del mismo modo, el periodista y académico destacó que en una nación como la nuestra, en donde la elite política goza de la figuración y el personalismo, fue el ciudadano común y anónimo quien levantó las banderas de las demandas sociales en las calles, arriesgando muchas veces su vida y su integridad física en pos de sus ideales.
En el ámbito de las proyecciones que se esperan para el 2020, Juan Andrés Lagos sostuvo que de mantenerse esta fuerza y entusiasmo ciudadano, los poderes del Estado no tendrán más remedio que promover de manera decidida y democrática el plebiscito constituyente de abril próximo.
Así mismo, consideró como fundamental seguir durante el año 2020 bregando por una agenda social básica que integra las demandas más sentidas de la población como son salarios, pensiones y salud, las cuales de no ser escuchadas por las autoridades debería significar un adelantamiento de los procesos eleccionarios en todos los ámbitos.
Finalmente, Juan Andrés Lagos, señaló finalmente que el gobierno de Sebastián Piñera ha demostrado su incapacidad y fracaso en la conducción del país, mientras de manera alternativa, el pueblo chileno avanzará seguramente el año 2020 por las calles con una mirada democrática y ya sin el miedo a la violencia causada por el Estado, concluyó.
Carlos Inzunza, dirigente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), no descartó que el Parlamento deba impulsar una nueva acusación constitucional contra el Presidente de la República, ante la violación sistemática a los Derechos Humanos en Chile.
Inzunza explicó que el discurso de Sebastián Piñera se ha vuelto insostenible, dado el nivel de mentira y manipulación en que incurre al negar hechos reiterados de violencia y abuso policial.
De esta forma, el dirigente rechazó las nuevas aseveraciones del mandatario dadas a CNN en español.
El dirigente de la ANEF advirtió que las declaraciones de Piñera vienen a profundizar el conflicto social, tratándose de la peor crisis en materia de violaciones a los Derechos Humanos desde 1089.
Carlos Inzunza explicó que la estrategia del mandatario se enmarca en un operativo internacional encabezado por la Organización de Estados Americanos (OEA), y cuyo objetivo es desprestigiar a gobiernos progresistas de la región.
El dirigente comunista aclaró que quienes hoy justifican las violaciones a los Derechos Humanos son los mismos sectores que niegan los crímenes de la Dictadura.
Finalmente, Carlos Inzunza miró con preocupación que en menos de una semana las Fuerzas Armadas y Carabineros fueran capaces de reinstalar los dispositivos y métodos usados en Dictadura para reprimir demandas sociales por la vía del terrorismo de Estado.
El exministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, criticó el discurso de Sebastián Piñera durante la promulgación de la reforma constitucional, acusándolo de querer instalar elementos propios de la actual institucionalidad pinochetista.
El también dirigente del Partido Comunista sostuvo que el mandatario dejó en evidencia sus intenciones de perpetuar el neoliberalismo en los lineamientos de una nueva Carta Fundamental, lejos de dar respuesta a las demandas ciudadanas.
Marcos Barraza detalló que el ADN pinochetista de la actual Constitución se expresa en el Estado subsidiario y su incapacidad de generar desarrollo nacional.
El exministro de Desarrollo Social llamó a la ciudadanía a estar muy alerta frente a los esfuerzos de la derecha por restringir los alcances de una Nueva Constitución.
Marcos Barraza anticipó que el 2020 estará marcado por una intensa lucha ideológica para disputar contenidos de la Nueva Constitución ad portas del plebiscito de abril, donde el debate se va a tensionar aún más.
El dirigente comunista recordó que su partido fue el primero en plantear una Asamblea Constituyente por la vía legislativa, actuando en coherencia con el clamor popular.
El exministro Barraza concluyó que la nueva Carta Magna debe construirse desde la deliberación popular, como eje esencial de la democracia, pero en ningún caso mediante un acuerdo a espaldas del movimiento social.