18:39 -Miércoles 27 Agosto 2025
21.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 1004

CUT y distintas organizaciones de trabajadores del Estado piden aumentar las medidas de protección

La dirigencia de la Central Unitaria de Trabajadores se reunió  con representantes  sindicales de distintas empresas del Estado con el fin de pronunciarse sobre las medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar el Covid 19.

Tras la reunión, Alan Meza presidente de los trabajadores de Correos de Chile exigió medidas mas concretas y drásticas por parte de la autoridad, ejemplificando que los carteros al estar en contacto directo con la correspondencia y los usuarios, están expuestos de manera evidente a esta pandemia.

 

Por su parte, Paula Rivas presidenta de la Federación de Trabajadores de Metro sostuvo que es urgente establecer un protocolo de viajes   sólo para que las personas puedan trasladarse a lugares de suministro básico, así como a los centros hospitalarios, incorporando además en el plan de sanitizacion  a quienes prestan labores tercerizadas en el tren subterráneo.

 

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores  Bárbara Figueroa cuestionó que  tanto los dictámenes de la Dirección del Trabajo como de la Superintendencia de Seguridad Social, dejen al arbitrio de las empresas decretar la cuarentena, así como el despido por causas de fuerza mayor, ya que esto va a generar una judicialización que perjudicarà abiertamente  a los trabajadores.

 

Nolberto Diaz  presidente de los sindicatos de Enap emplazó al Gobierno a decretar cuarentena nacional , manteniendo sólo los servicios  básicos para la población, pues el aumento creciente del Coronavius exige medidas concretas .

 

Del mismo modo, Jose Perez Debelli señaló que hoy lo importante es poner el foco en la persona y dejar atrás los intereses  económicos, pues trabajadores públicos y privados ya están siendo afectados por una enfermedad que ha demostrado ser algo serio y de insospechadas  consecuencias.

 

Todos los dirigentes resaltaron que si bien hay un compromiso  de colaborar con la ciudadanía  en este difícil escenario, esto no pude ser a costa de precarizar el empleo y poner en riesgo en la salud de las y los funcionarios tanto del sector privado como público.

https://www.facebook.com/cut.chile/videos/2629144284033674/

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Es necesario y urgente un plan nacional integral de emergencia sanitaria y social”

Juan Andrés Lagos, miembro de la comisión política del Partido Comunista, pidió a la mesa de Unidad Social  tomar la iniciativa para enfrentar el coronavirus ante la situación de incertidumbre e ingobernabilidad que atraviesa Chile.

Asimismo, el dirigente afirmó que las propuestas de la CUT y otras organizaciones deben ir acompañadas de medidas económicas más sólidas que las anunciadas por el mandatario  y el ministro de Hacienda este jueves.

 

A juicio del analista, lo que se requiere es impulsar un Plan Nacional de Emergencia Integral, en paralelo a la estatización del sistema de salud privado como han propuesto desde el bloque “Unidad Para el Cambio”.

 

Asimismo, Juan Andrés Lagos, acusó silencio mediático, respecto a las numerosas protestas de sindicatos que se registran en el país, producto de la incertidumbre laboral.

 

El dirigente comunista reiteró la urgencia de conformar un frente social y político que elabore un plan de acción para enfrentar el Coronavirus, ante las advertencias que ha hecho Naciones Unidas sobre la gravedad de esta emergencia mundial.

 

El analista Juan Andrés Lagos concluyó que la contingencia exige que el Estado tome en control del sistema de salud privado, lo cual será un proceso largo, considerando la mercantilización extrema del aparato burocrático.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Entidades financieras y grandes empresas deben sumarse al esfuerzo nacional para que esta emergencia sanitaria no tenga consecuencias sociales tan graves señala Patricio Palma

El dirigente del Partido Comunista, Patricio Palma, hizo un profundo análisis del plan económico que impulsará el gobierno para hacer frente a la situación económica producto de la pandemia que afecta al mundo y el país.

El ingeniero civil valoró que se garanticen los ingresos por la vía del seguro de cesantía en el caso de quienes deban permanecer en sus hogares, sin embargo fue enfático en aclarar que ese fondo corresponde a ahorros de los propios trabajadores y no del gran empresariado.

 

Al mismo tiempo, Patricio Palma dijo esperar que el gran empresariado solidarice con sus trabajadores respetando las medidas anunciadas, lejos de esperar que el Estado los subsidie.

 

El dirigente comunista sostuvo que tanto las entidades financieras como las grandes empresas deben sumarse al esfuerzo nacional para que esta emergencia sanitaria no tenga consecuencias tan graves.

 

Finalmente, Patricio Palma se mostró a favor de que la postergación del pago de dudas bancarias no se traduzca en tasas de interés muy elevadas, de tal forma que sea un alivio para los deudores en un contexto de crisis.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

No es amor, es trabajo no pagado: El 53,1% de las mujeres ocupadas en Chile no tiene tiempo suficiente para el descanso o autocuidado

Fundación SOL, presenta una radiografía a la situación laboral actual de las mujeres, mostrando que, además de recibir un 14% menos de salario que los hombres por la misma labor, en su mayoría sufren de “pobreza de tiempo”, es decir, insuficiencia de tiempo personal, autocuidado, descanso y ocio principalmente.

El informe señala además que, del total de personas que se encuentran “inactivas” por tener que realizar quehaceres en el hogar, un 96,6% son mujeres y sólo un 3,4% hombres.

(Santiago, 18 de marzo de 2020) “No es amor, es trabajo no pagado: La realidad de las mujeres trabajadoras en Chile” es el nombre del más reciente estudio de Fundación SOL, a través del cual se presenta un panorama extendido de la realidad laboral de las mujeres en Chile, y entrega información que permite comprender cuán prioritario e importante es el rol del Trabajo Doméstico y de Cuidados para hacer posible todas las otras actividades que están vinculadas al desarrollo de la vida. 

La investigación propone, además, nuevos índices que visibilicen otras pobrezas que no están relacionadas exclusivamente con la economía monetarizada, Andrea Sato, investigadora de Fundación SOL e integrante del equipo de autores considera que “es importante visibilizar lo que históricamente ha aparecido como no valorizado o despojado de valor. Apostar por la construcción de indicadores que cuestionen la denominada ‘economía real’ permite entender el rol central del Trabajo Doméstico y de Cuidados en la sociedad”.

Es así como el estudio integra un novedoso índice sobre “Pobreza de tiempo”, que entrega una mirada exploratoria a otros “despojos” que no sólo se vinculan a la falta de ingresos. Por ejemplo, para las personas que se encuentran ocupadas, un 43,4% tiene una carga global de trabajo semanal mayor a 67,5 horas semanales. Si esto lo vemos de forma diferenciada, las mujeres presentan un 53,1% de pobreza de tiempo en comparación a un 35,8% de los hombres.

“La división de las tareas dentro de los hogares no es aleatoria, es consecuencia de un modelo de relaciones que construye roles diferenciados entre hombres y mujeres, mientras las Mujeres son las encargadas principales de las tareas domésticas y de cuidado, ellos se dedican a proveer el hogar”, señala Sato.

Dos de los datos más determinantes de esta realidad muestran que del total de personas que se encuentran“inactivas” por tener que realizar quehaceres en el hogar, un 96,6% son mujeres y sólo un 3,4% hombres. Y, en segundo lugar, si las personas clasificadas como “inactivas” por “quehaceres del hogar” fuesen medidas como ocupadas, la tasa de participación femenina en el empleo subiría de 52,7% a un 68,8%. Esto implica, que las Mujeres “inactivas” están participando activamente en la economía, pero no se les reconoce. 

Pero la pobreza no es sólo de tiempo. También es posible observar que las mujeres Jefas de Hogar están más empobrecidas que sus pares varones. Según datos de la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) 2017, un 44,7% de los hogares nucleares monoparentales con jefaturas femenina presentan pobreza por ingresos, es decir, hogares donde las mujeres además deben hacerse cargo de los cuidados de los hijos e hijas que lo conforman. 

“No tengo tiempo para nada”

“La condición de cuidadoras de las mujeres impacta en la cantidad de tiempo disponible que tienen para dedicarse a otras actividades. En la actualidad, las mujeres en promedio, destinan diariamente dos horas más que los hombres a labores no remuneradas, independiente de la jornada de trabajo remunerado que tengan” explicó Francisca Barriga, investigadora de Fundación SOL y también autora del estudio. 

Las Mujeres entre 46 y 65 que realizan trabajo voluntario para otros hogares, en promedio dedican 3,5 horas a esta actividad diariamente. Se trata de una red invisible de cuidados, fundamental para el funcionamiento de la economía y que opera en base a trabajo no pagado y las mujeres mayores.

Otro dato interesante, muestra que las mujeres ocupadas trabajan, en promedio, 41 horas a la semana en tareas de trabajo no remunerado, es decir, una jornada laboral más por semana, en comparación a las 19,9 horas de los hombres.

La alta carga de trabajo se manifiesta, incluso, en segmentos etarios avanzados. Particularmente, llama la atención la carga semanal de trabajo que presentan los/as adultos/as mayores en el país. Las mujeres mayores de 66 años están trabajando 59 horas a la semana, mientras que los hombres lo hacen en 52 horas. En detalle, las mujeres mayores de 66 años están trabajando no remuneradamente 34,4 horassemanales y los hombres, del mismo tramo etario, 19,7 horas.

Esta investigación realiza un mapeo general para entender las dinámicas de los hogares en un escenario donde las mujeres son las encargadas principales de la reproducción de los hogares. Esto, las ha condicionado a distintas dimensiones de pobreza, que no sólo se expresa en lo material, sino también en el despojo de tiempo.  

[Descargue estudio PDF 20200316 – Mujeres y trabajo no remunerado]

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

A 5 meses del estallido social, Felix Avilés señala: “El gobierno está mirando otro país, más que proteger la vida de los ciudadanos”

El abogado y Presidente de el Observatorio de DDHH y Violencia Policial, evalúa el actuar del gobierno en el quinto mes de movilizaciones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Partidos acuerdan nueva fecha para plebiscito constituyente y modifican plazos tanto de elecciones municipales como gobernadores

Presidentes y presidentas de partidos políticos establecieron el 25 de octubre como la nueva fecha para realizar el Plebiscito constituyente, luego de que coincidieran en su aplazamiento frente a la emergencia sanitaria que golpea al país. Los acuerdos también modificaron los plazos de las elecciones municipales y de gobernadores regionales. Entonces 25 octubre plebiscito por nueva Constitución, 29 noviembre primarias, 11 abril 2021 elecciones municipales, gobernadores regionales y constituyentes; 2 de mayo segunda vuelta de elección de gobernadores. Esto va a la brevedad como proyecto de ley al Congreso Nacional.

El presidente del Partido Comunista y diputado, Guillermo Teillier, informó sobre las nuevas fechas que  postergan el proceso constituyente y los procesos electorales del 2020.

 

Guillermo Teillier sostuvo que hoy las prioridades y preocupaciones de la ciudadanía son la preservación de la vida y la seguridad laboral, sin embargo, dio seguridad a la ciudadanía que el proceso constituyente seguirá su curso.

 

Por su parte el presidente de la Federación Regionalista Verde Social y diputado, Jaime Mulet, mencionó la importancia de atender el riesgo sanitario y que como partidos políticos están comprometidos con la erradicación del virus. Además hizo un llamado al gobierno a aplicar el rol del Estado con medidas que van en beneficio de las y los ciudadanos.

 

El presidente del Partido Progresista, Camilo Lagos, manifestó que la postergación se debe a la necesidad de enfrentar de mejor forma el riesgo de contagio por coronavirus. Asimismo, indicó que es inevitable que exista una Nueva Constitución en Chile.

 

La reunión de partidos del oficialismo y de oposición acordó una reforma constitucional, que será patrocinada por el ejecutivo y tramitada la próxima semana en el Congreso Nacional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Abogado Luis Cuello detalla las implicancias del estado de excepción constitucional de catástofre

Sebastián Piñera decretó estado de excepción constitucional de  catástrofe en todo el territorio nacional. La medida regirá por un plazo de 90 días   y se busca con ello proteger la estabilidad y seguridad del país por causa de los efectos del Covid 19.

Tal como lo explicó el abogado y asesor legislativo Luis Cuello, esta figura permite restringir ciertos derechos como la libertad de tránsito y reunión, así como limitar la propiedad e incluso  requisar bienes con el fin de mantener la seguridad  y el orden público.

 

El jurista advirtió que si bien las F.F.A.A. tendrán nuevas  atribuciones constitucionales  para cumplir estas medidas de emergencia, se debe estar alerta producto del actuar de los uniformados durante el estallido social.

 

Luis Cuello detalló cuales son las facultades y condiciones de ejercicio del jefe de la Defensa  Nacional en este estado de excepción constitucional.

 

El asesor y coordinador legislativo de la bancada del partido Comunista anunció además cuales son las propuestas de esta colectividad para afrontar este difícil escenario por causa del Coronavirus.

 

Entre las principales  herramientas que considera este estado de excepción constitucional  de catástrofe se contempla  el control de entrada y salida de una zona determinada del país, establecer condiciones para la celebración de reuniones en lugares público, ordenar el acopio, almacenamiento y reservas de alimentos , así como artículos de subsistencia de la población.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno debe extremar medidas sanitarias y sociales resguardando principalmente las fuentes de empleos exige Bárbara Figueroa

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, llamó al gobierno a extremar medidas sanitarias y económicas para contrarrestar los efectos de la cuarta fase del coronavirus en Chile.

La líder de la multisindical añadió que todas las acciones que emprenda el Gobierno deben ir acompañadas del resguardo de los puestos de trabajo frente al riesgo de que se ejecuten despidos arbitrarios, y baja en los salarios.

 

En ese sentido, Bárbara Figueroa propuso derogar de manera transitoria aquellas normas del Código del Trabajo que dicen relación al despido por ausencia laboral, en línea con lo planteado por la Bancada del Partido Comunista.

 

La presidenta de la CUT calificó como un peligro que el Gobierno insista en su agenda de flexibilización laboral, a propósito de la aprobación del teletrabajo en la sala del Senado.

 

Asimismo, Bárbara Figueroa miró con preocupación que el Parlamento haya aprobado el proyecto que entrega fondos a la educación pre-escolar, tratándose de una iniciativa que abre la puerta al lucro en el sistema educativo.

 

Finalmente, la presidenta de la CUT acusó al Gobierno de cerrar la puerta al diálogo con los actores sociales y sindicales por la vía de aprovecharse de la emergencia sanitaria para dar celeridad a su agenda legislativa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ingresan a la Cámara proyecto de ley para proteger a trabajadores/as de despidos y descuentos en medio de la emergencia sanitaria

La diputada Camila Vallejo, acompañada por los diputados Daniel Núñez (PC) y Manuel Monsalve (PS) ingresaron un proyecto de ley que buscar suspender la aplicación de la causales de “despido por necesidades de la empresa” o “fuerza mayor” ante la emergencia del coronavirus durante los próximos 4 meses.

La iniciativa agrega que el trabajador no podrá ser objeto de menoscabo alguno como consecuencia de la emergencia por el coronavirus, tales como descuentos en sus salarios por inasistencias o retrasos vinculados con ésta.

La autora del proyecto, diputada Camila Vallejo, dijo que buscan tramitar con prontitud la inaplicabilidad de la causal de despido por necesidad de la empresa o por razones de fuerza mayor, así como también no aplicar los descuentos por ausentarse los trabajadores o llegar tarde al lugar de trabajo.

 

Camila Vallejo añadió que el proyecto es para abrir la discusión y convocar al Ejecutivo para que pueda ponerse a disposición de este debate y tomar las medidas que le competen.

 

En términos específicos, el proyecto incorpora el artículo 29 transitorio al Código del Trabajo, señalando que: “El empleador no podrá invocar, para poner término al contrato de trabajo, la causal prevista en el inciso primero del artículo 161 de este Código, ni procederá la expiración ni la terminación del contrato de trabajo por la causal de fuerza mayor contemplada en los artículos 137 y 159 del mismo cuerpo legal, desde el 19 de marzo hasta el 19 de julio del año 2020.

Agrega el texto que “El trabajador no podrá ser objeto de menoscabo alguno como consecuencia de la emergencia por el coronavirus, tales como descuentos en sus salarios por inasistencias o retrasos vinculados con ésta.”

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo