16:08 -Miércoles 27 Agosto 2025
20.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 1005

JJCC organiza voluntariado para vacunación masiva y domiciliaria

La apertura de la campaña de vacunación contra la influencia a los grupos de riesgos y la creciente amenaza del COVID-19 a la población de nuestro país ha provocado el colapso en la mayoría de los servicios de salud primarios. Desde las Juventudes Comunistas, convocan a un voluntariado de estudiantes y profesionales del área de la salud para contribuir a la vacunación de la población y descongestionar los servicios primarios de salud.

A las pocas horas de iniciada la campaña de vacunación contra la influenza este lunes 16 de marzo, la mayoría de los servicios de salud del país se encontraban colapsados por la masiva asistencia de personas en búsqueda de vacunación, sItuación agravada por el incremento de los casos de contagio por la pandemia del COVID-19 en nuestro país.

Al respecto, Camilo Sánchez, Presidente de las JJCC, señaló “el sistema público de salud ha sido postergado por décadas. No cabía duda que, una vez expandida la pandemia en el territorio, terminaría por colapsar la atención primaria”.

En este contexto, el dirigente comunista además señala que “la población que se atiende en la red de salud pública resulta ser la más pobre y será la más afectada con el incremento de casos por la pandemia” y, en esa misma línea, convoca “a los estudiantes y profesionales de la salud a sumarse al voluntariado para descongestionar la atención primaria y conformar brigadas de salud que vacunen a la población de riesgo en sus domicilios”.

Según detallan desde las JJCC, se encuentran coordinando con distintas municipalidades la participación de voluntarios en labores de vacunación. Para sumarse al voluntariado desde la organización invitan a revisar sus redes sociales y dejar sus datos en el link de inscripción.

Finalmente, el dirigente juvenil exhortó a las autoridades a establecer el control y gestión de la capacidad de las clínicas privadas para ponerlas en disposición de combatir la pandemia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

{Declaración} Convergencia nacional de gremios Pymes y cooperativas frente a la grave situación que atraviesa el país

Las Organizaciones que conformamos la convergencia de Pymes y Cooperativas, ante los acontecimientos relativos a salud pública que afectan a la ciudadanía en general y en particular a los trabajadores y Pymes de nuestro país, manifestamos nuestra preocupación y solicitamos medidas que permitan mitigar los efectos de la actual crisis y, porque no también, anticiparnos a las consecuencias en toda nuestra economía y sociedad. Para ello, el estado debe asumir una política de expansión fiscal agresiva y asumir con responsabilidad real la ayuda a las Pymes.

Para tal efecto, solicitamos al menos considerar las siguientes medidas que permitirán al menos apoyar la sobrevivencia de un tejido empresarial deprimido e históricamente golpeado:

  1. Suspensión del pago de IVA, por al menos tres meses, para pymes con ventas inferiores a UF 75.000
  2. Aplazar créditos a Pymes entre 6 y 18 meses, sin generar intereses ni gastos de ningún tipo, de la banca en general, ya que es necesario para la paz social y la sana convivencia que el sector bancario devuelva la mano a la ciudadanía y recuerde que un día fueron ellos los que necesitaron ser apoyados.
  3. Acciones legales severas contra aquellas empresas, sus ejecutivos, accionistas y directores que han especulado salvajemente con la crisis, además de repudio público a su acción y la sanción pecuniaria proporcional al daño causado en la población en general.
  4. Subsidio directo a las pymes y sus trabajadores para poder sostener el empleo.
  5. Favorecer la participación de las Pymes en ChileCompra, desarrollando licitaciones cuyos volúmenes puedan ser abordados por pymes individuales o por “Uniones temporales de Proveedores” entre pymes en caso de ser necesarios.
  6. Fin al embargo de Cuentas Corrientes y Pymes con deudas, es injusto bloquear la generación de ingresos a las empresas, al contrario, hay que asumir con responsabilidad el endeudamiento de la Mipyme y otorgar créditos de largo plazo, 8 a 12 años, para regularizar deudas en leyes sociales e impuestos, con tasa de interés inferior al promedio que presta la banca a las grandes empresas y con periodo de gracia no menos a un año.
  7. Permitir a las Pymes pactar 15 días de inasistencia al trabajo, con cargo al estado y al fondo de seguro de cesantía en partes iguales. Medida que apunta a la prevención de contagios y a la vez contribuye a la armonía entre trabajadores y empresas.
  8. Financiar, con cargo al estado, gastos en servicios básicos incurridos por las Pymes desde el mes de marzo, hasta que la situación sanitaria permita la normalidad en el funcionamiento de las empresas.

Si bien los problemas de la Pyme, sus demandas y solicitudes al estado no son problema sólo del presente, sino más bien histórico, la aparición del COVID-19 hace necesario que el estado responsablemente atienda nuestras demandas, de acuerdo a la importancia de nuestro sector.

Apoyar a la Pyme no es “el resguardo de liquidez de los bancos”, ni “financiamiento condicional al incremento de colocaciones”, es con medidas fiscales concretas, en la cual estado se meta la mano al bolsillo y genere un impacto directo y efectivo.

Nuestro compromiso es mantener activa a la Pyme de Chile y seguir contribuyendo al desarrollo productivo y social de todos nuestros compatriotas, para eso necesitamos esta vez la mano del Estado.

ASEXMA CHILE A.G

 

CONUPIA
APIS

 

CONFECOOP
UNAF-CHILE

 

CONTRAMENTT
ADICO UNFACH

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CUT y trabajadores del comercio piden medidas especiales de protección para el sector

Organizaciones  vinculadas al Comercio  junto a dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores  se refirieron a la solicitud de cuarentena y las orientaciones para quienes presenten servicios en farmacias y supermercado, sobre el ausentismo en el marco del artículo 184 del Código laboral, el cual obliga a los empleadores a velar por la vida  y seguridad de sus trabajadores.

Al respecto Manuel Díaz , presidente de la Confederación de Sindicatos del Comercio y Servicios Financieros ,exigió que se tomen medidas de protección directa a los trabajadores que son parte del grupo de riesgo ,como son las mujeres embarazadas , los enfermos crónicos y aquellos funcionarios mayores de 60 años, incluyendo en esta medida a quienes prestan servicios tercerizados .

 

Por su parte, Patricio Venegas secretario general de los sindicatos Walmart acusó a los dueños de esta cadena de supermercados , que incluye a Lider, Ekono y A Cuenta ,de  no haber tomado precauciones para evitar la aglomeración de público, ni tampoco medidas preventivas en los  espacios comunes que comparten los trabajadores .

 

Mauricio Acevedo, presidente de la Federación de Trabajadores de Farmacias, denunció que en un profundo contrasentido, los dueños de las grandes cadenas farmacológicas no han proporcionado los elementos mínimos de sanitizacion requeridos como mascarillas, antivirales o alcohol gel en sus dependencias

 

En respaldo a los trabajadores del comercio, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores Bárbara Figueroa  expresó que hoy debe existir una preocupación mayor por aquellos trabajadores que deben atender a una población que ve de manear creciente un desabastecimiento y el aumento indiscriminado i del precio de productos de primera necesidad

 

Bárbara Figueroa añadió que existiendo  hoy mayores facultades presidenciales por causa de esta crisis sanitaria, se evite una aglomeración de público excesiva especialmente en supermercados  y farmacias, para evitar el contagio tanto de los usuarios como de aquellos que prestan labores en estos comercios.

 

Entre las medidas propuestas por la CUT en conjunto de los trabajadores del Comercio ,se cuentan  la compra responsable de los clientes , que se decrete un horario diferido de entrada y se adelante drásticamente el horario de salida de los trabajadores, con el fin de evitar que se expongan a espacios con más de 50 personas como ocurre en el  transporte público, y la implementación por parte de las  empresas de un sistema de ingreso parcelado de los clientes de manera de evitar aglomeraciones y largas filas, donde el contacto es inevitable y se aumenta la congestión de personas en un espacio cerrado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Urge un plan de acción y apoyo a la PYMES para preservar el empleo y la producción señala Lautaro Carmona

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona criticó la ausencia de un plan de acción para ir en ayuda de las pequeñas y medianas empresas afectadas por el coronavirus, e hizo un emplazamiento al gobierno a enfrentar el aumento del desempleo producto de la crisis sanitaria.

En ese sentido, Carmona criticó que el ministro de Economía llame a ser realistas sobre los efectos económicos que tendrá esta pandemia, en vez de recoger propuestas del mundo social y político para palear sus efectos.

 

El secretario general del PC se mostró partidario de la estatización del sistema de salud privado, ante el colapso que atraviesa el sector público desde mucho antes de la llegada de esta pandemia mundial.

 

Lautaro Carmona advirtió que si el Gobierno no frena la especulación financiera y el colapso de los servicios de salud fruto del Covid-19, la gente más vulnerable será embargada por tener que recurrir al sector privado.

 

El secretario general del PC dijo que el país requiere una política de Estado integral que permita afrontar no sólo la emergencia sanitaria, sino que la profundidad de la demanda social en materia de salud.

 

Lautaro Carmona apeló a la estatización del sistema de salud privado a objeto de poder brindar cobertura integral a todos los pacientes dentro de la fase 4 del Covid-19.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Es prioritaria la preservación de la vida y si ello conlleva a la postergación de los comicios estamos de acuerdo señaló Guillermo Teillier

El Partido Comunista de Chile se refirió a la actual crisis sanitaria relacionada a la expansión del coronavirus en el país, luego de decretarse fase 4 donde el contagio es comunitario. En este sentido, la colectividad determinó su posición sobre postergar el plebiscito constituyente establecido para el 26 de abril.

El presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, declaró que es prioritaria la preservación de la vida y si ello conlleva a la postergación de los comicios, estarían de acuerdo. Junto con esto,  elevaron una propuesta a 90 días para su realización.

 

Sin embargo, Guillermo Teillier sostuvo que también se deberían retrasar otras fechas y plazos relacionados a procesos electorales municipales y de gobernadores.

 

No sólo como Partido Comunista tomaron esta determinación, sino que como “Unidad Para el Cambio”, bloque político que integran junto a progresistas y regionalistas. Las colectividades entregaron este martes una carta a La Moneda donde manifiestan la necesidad de un nuevo consenso político basado en un estricto criterio de salud pública, porque sostienen que la elaboración de una nueva Constitución es un proceso que se desarrollará de manera inevitable, aun cuando sea necesario un aplazamiento en las fechas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Mulet (FREVS): “Así como plantear la postergación del plebiscito no es antidemocrático, tampoco lo es adelantar las elecciones”

El timonel de los Regionalistas, insistió en responder los duros dichos de personeros políticos ante la propuesta de adelantar las lecciones, y lo comparó con lo propuesto por otros presidentes de partidos, que han planteado postergar elecciones en medio de la crisis sanitaria por el Coronavirus.

Este martes, el diputado y presidente de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, utilizó el derecho que le otorga el Reglamento de la Cámara de Diputados, en su artículo 33, para hacer uso de la palabra, y plantear sus descargos por los dichos de algunos dirigentes políticos que han tildado de “antidemocráticas” y “casi un golpe” las propuestas de los Regionalistas en torno a discutir adelantar las elecciones presidenciales y parlamentarias, así como consultar al Senado mecanismo para declarar la inhabilidad de la máxima autoridad.

Al respecto, el parlamentario señaló que “hace algunos días fuimos injustificadamente denostados por algunos actores políticos y empresariales por el solo hecho de proponer se discuta en una sesión especial de esta Cámara de Diputados la posibilidad de acortar el mandato del Presidente Piñera, ante la falta de capacidad y eficacia en abordar con decisión los cambios que la ciudadanía demanda desde el 18 de octubre y la brutalidad de los excesos y violaciones a los DDHH que día a día comete la fuerza pública contra el pueblo. Decenas de muertos, cientos de pérdidas de vista, miles de heridos, decenas de miles de privados de libertad a nuestro juicio justificaban al menos esa discusión”.

“Pocos actores políticos entendieron la importancia de esa discusión y el sentido patriótico que tenía”, sin embargo, agregó “sí debo decirles que vi mucha acogida y esperanza en los ciudadanos que no detentan cargos”.

Mulet recalcó que si bien entiende “que el día de hoy el problema y la urgencia es otra. El Coronavirus y con razón, se ha tomado la agenda política, económica y sobretodo social y sanitaria de nuestro país y de nuestro planeta. Y corresponde por responsabilidad para con nuestros compatriotas avocarnos y destinar nuestra energía a ello, por ejemplo, analizando la manera de terminar hoy mismo con el abuso inusitado de farmacias y locales ad/hoc que desde hace algunos días especulan con precios de los elementos esenciales para prevenir la propagación del coronavirus, como el  gel, alcohol, máscaras y otros; o tramitando rápidamente un proyecto de ley que permita fijar precios y si es necesario requisar esos y otros elementos indispensables en medio de la crisis, frenando así los excesos del capitalismo ahora”.

Sin embargo, insistió “quiero defender nuestra calidad de demócrata y lo hago en esta tribuna, y contestar directamente a Heraldo Muñoz, a la senadora Jacqueline Van Rysselberghe, al senador Felipe Harboe, al Ministro del Interior y a otros. Y reafirmar que la sola discusión en el Parlamento de un tema de orden político de manera abierta y de cara al país, jamás puede ser considerado un hecho anti democrático. Podrán estar o no de acuerdo, podrá o no ser oportuno, pero no es anti democrático. De la misma manera tampoco lo es pedirle un pronunciamiento al Senado para que nos informe cuál es el procedimiento para la aplicación de lo dispuesto en el Nro. 7 del artículo 53 de la Constitución, en caso de renuncia o inhabilidad del Presidente”.

En la misma línea, el timonel de los Regionalistas, recordó reunión convocada este lunes por la presidenta del Colegio Médico, tras lo cual varios presidentes de partidos plantearon la necesidad de correr el calendario electoral de este año, o sea, “postergar el plebiscito y las elecciones por algunas semanas o meses”.

“A lo que como FREVS respondemos abiertos a estudiarlo  y discutirlo, pues para las primarias municipales hay que hacer Consejos Generales de partidos para aprobar pactos ahora en marzo, inscribir primarias los primeros días de abril, la franja parte en algunos días, el plebiscito de entrada es en un mes y una semana, todo ello en medio de la crisis sanitaria. Sin embargo, somos claros en señalar que discutir la postergación de un evento electoral en circunstancias extraordinarias no es anti democrático, demagógico o irresponsable, como tampoco lo es adelantar una elección para acortar un mandato”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Unidad para el Cambio exigió en La Moneda 14 medidas para proteger a la población y pide prórroga de todos los procesos electorales

Representantes de Partidos de Unidad para el Cambio, coalición que agrupa al Partido Progresista de Chile, Partido Comunista y Federación Regionalista Verde Social, llevaron hasta La Moneda un documento dirigido al Presidente Sebastián Piñera, que propone 14 medidas urgentes para enfrentar la crisis que provocará la pandemia del Coronavirus en Chile. La misiva presenta como su principal argumento que “llegó la hora de proteger a los chilenos y chilenas, y no los intereses particulares de los privilegiados”.

Al respecto, Lautaro Carmona, secretario general del PC, señaló que una pandemia como la que está cruzando el mundo requiere de un Rol del Estado que garantice que las medidas que se tomen son las que corresponden, sin embargo advirtió que hay desconfianza en la transparencia con que las autoridades de Gobierno van a abordar las medidas obligadas para esta crisis.

 

Marta Molina, Secretaria General de Federación Regionalista Verde Social exigió al Ejecutivo que las medidas que se tomen sean en un corto plazo para que no se siga reproduciendo en una tasa de infectados que no se pueda manejar, además abogó porque se fortalezca el rol del Estado  y con ello al  sistema público de Salud.

 

Respecto a la idea de prorrogar el plebiscito constituyente  de abril próximo, Camilo Lagos, Presidente del Partido Progresista señaló que la salud de las y los chilenos es prioritaria, por lo tanto han  propuesto tener una prórroga de 60 a 90 días todos los procesos electorales, no sólo del plebiscito del 26 de octubre.

 

Entre las medidas propone el documento presentado por Unidad para el Cambio , es ofrecer créditos con 0% interés a Pymes por parte del gobierno a través la apertura de un crédito estatal con interés de 0% con Banco Estado .Por otra parte, la coalición también se refiere a la postergación del pago del permiso de circulación 2020 con carácter de urgencia, al menos por un periodo de 6 meses, con el objetivo de que los usuarios puedan hacer uso de dichos recursos para superar la crisis ,ya que el necesario aislamiento traerá mermas económicas importantes a las familias.

[Descargar PDF Medidas para enfrentar la crisis UPC.docx (vf)]

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza y crisis por Covid-19: “Hay un actuar negligente de la autoridad y falta de medidas oportunas”

El exministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, consideró “incomprensible” que el gobierno se resistiera a suspender las clases un día antes de decretar la fase 4 del Coronavirus en Chile.

En su diagnóstico, ese ejemplo gráfica el actuar negligente de la derecha y sus autoridades a la hora de tomar medidas que contengan la expansión de la pandemia.

 

Asimismo, Marcos Barraza resaltó que el Coronavirus se ha propagado con mayor rapidez en aquellos países, cuyo sistema de salud se basa en la lógica de mercado y el lucro.

 

El dirigente comunista apuntó al Plan de Emergencia Integral basado en medidas de contención y prevención que propuso su colectividad para contrarrestar la gestión errática del gobierno.

 

Al mismo tiempo, Marcos Barraza acusó oportunismo político del gobierno al insistir en el proyecto de teletrabajo, aprovechándose de las recomendaciones de quedarse en las casas.

 

Marcos Barraza apeló a la estatización del sistema de salud privado a objeto de poder dar cobertura al total de 40 mil contagios estimados dentro de la fase 4 del Covid-19.

El académico afirmó que también se requiere el pronunciamiento del Consejo Superior Laboral, en circunstancias donde la emergencia podría implicar la suspensión extendida de los puestos de trabajo.

 

El exministro de Desarrollo Social dijo que esta crisis sanitaria amerita que el Estado tome el control del sistema de salud privado para garantizar la protección integral de toda la población.

 

Finalmente, Marcos Barraza indicó que la garantía de salud es una de las principales urgencias que demandan los chilenos, respecto a una Nueva Constitución, y esta emergencia lo reafirma.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo