El sábado 4 de octubre se invita a toda la familia a participar del evento cultural y solidario, “Un abrazo por Cuba” que se realizará desde las 12:00 hasta las 20:00 horas en el Estadio Municipal de Pedro Aguirre Cerda.
El encuentro contará con la presencia de importantes bandas nacionales, más la mĂşsica y la poesĂa de trovadoras y trovadores chilenos y cubanos.
Flor Araneda, integrante del colectivo Siboney, precisa la larga trayectoria de trabajo en alianza que han venido desarrollando organizaciones comunitarias, partidistas y culturales en solidaridad con Cuba, en valor de la vocaciĂłn humanitaria e internacionalista de su pueblo, plantea.
Durante los primeros dĂas de noviembre se realizará en la ciudad de ValparaĂso el II Congreso de Pueblos IndĂgenas de la zona centro del paĂs, encuentro organizado por el Instituto de Artes, Ciencias, cultura y tecnologĂa indĂgena de Santiago (IACCTIS), con la participaciĂłn de CorporaciĂłn Nacional de Desarrollo IndĂgena, oficina de Santiago.
Ximena Montecinos Antiguay, Jefa Subrogante de la Oficina de Asuntos IndĂgenas de Santiago, señalĂł que para esta administraciĂłn ha sido muy importante resolver la participaciĂłn de los pueblos indĂgenas en la Macro Zona Centro en las distintas temáticas del congreso que se enmarcan en esta lĂnea de fortalecimiento de los derechos de participaciĂłn polĂtica de los pueblo indĂgenas.
La representante de Conadi en Santiago explicĂł que la zona en cuestiĂłn comprende las regiones de Coquimbo, ValparaĂso, Metropolitana y de O’Higgins. “Abarca más del 40 % de la poblaciĂłn indĂgena y concentra la mayorĂa de los pueblos: diaguita, chango, aymara, quechua y mapuche”.
Estos espacios, ofrecen una plataforma de visibilización y discusión de temas contingentes, agrega señalando que en agosto fue el primer pre congreso sobre ecopatrimonio.
Luego de los espacios virtuales de discusiĂłn se realizará el 7 y 8 de noviembre en ValparaĂso, “las personas interesadas puedan inscribirse para ir presencialmente”:
Respecto a la práctica de la interculturalidad en la zona centro -que en su ancestralidad fue un importante espacio geográfico de encuentro-, Ximena Montecinos, planteó que sigue teniendo un rol fundamental .
Trabajo al trabajo con IACCTIS, la representante de Conadi en Santiago, valoró la colaboración habida entre ambas entidades para desarrollar diversas actividades, difundiendo el saber originario de las primeras naciones en charlas, cursos, talleres y libros y, con diversidad de grupos, entre ellas, la experiencia de trabajo con población penal recluida:
Para la inscripción en el pre congreso se puede visitar el instagram de Iacctis o de Conadi accediendo a los links para sumarse a el espacio de este viernes y los futuros.
Durante los primeros dĂas de noviembre se realizará en la ciudad de ValparaĂso II Congreso de Pueblos IndĂgenas de la zona centro del paĂs, encuentro organizado por el Instituto de Artes, Ciencias, cultura y tecnologĂa indĂgena de Santiago (IACCTIS), con la participaciĂłn de CorporaciĂłn Nacional de Desarrollo IndĂgena Conadi, oficina de Santiago.
La FIFA y Shirel, la nueva cara del pop chileno, han unido sus fuerzas para presentar al mundo “EL ALMA EN LA CANCHA (OLÉ, OLÉ, OLÉ)”, la canciĂłn oficial de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Chile 2025™.
Nicole Davidovich Salvo, conocida artĂsticamente como Shirel, se ha consagrado como una de las voces más prometedoras de la escena musical chilena, gracias a un estilo distintivo que fusiona el pop con influencias latinas.
En relaciĂłn con la canciĂłn, la artista comentĂł: «El tema habla de uniĂłn y pasiĂłn, y me llena de entusiasmo compartir esa energĂa con los hinchas de mi paĂs, de la regiĂłn y del mundo entero. La Copa Mundial Sub-20 será una fiesta inolvidable, tanto dentro como fuera de la cancha».
La Copa Mundial Sub-20 de la FIFA™ es el escenario donde nacen las estrellas del fĂştbol mundial. En ella han participado leyendas como Diego Armando Maradona, LuĂs Figo, Lionel Messi y Erling Haaland, entre muchos otros.
Las entradas ya están disponibles en FIFA.com/tickets desde 4000 CLP. Se anima a aficionados de todas las edades a disfrutar de esta experiencia inolvidable con lo mejor del fútbol juvenil.
Si bien es una ciudadanĂa con mucha distancia a la institucionalidad polĂtica, de los partidos y del parlamento, señalĂł, la campaña del PC apuesta a ese grupo desde una marca basada en la identidad de la lucha por los derechos y la demandas ciudadanas:
“Esta marca apunta a eso y tiene pleno complemento con la candidatura presidencial”, acotó el dirigente del PC.
En esa lĂnea, desmintiĂł que desde la orgánica partidaria haya una sustracciĂłn respecto a apoyar a la candidata presidencial y militante del PC Jeannette Jara: “militantes y Juventudes están con todo trabajando en la campaña parlamentaria y presidencial: con todo el paĂs y en todo los niveles y eso lo encabeza, de acuerdo a nuestra tradiciĂłn revolucionaria y democrática, nuestras autoridades unipersonales: el presidente del Partido, Lautaro Carmona y la secretaria general, Bárbara Figueroa:
“Creo que hay una gran ventana abierta hacia las candidaturas comunistas”, expresĂł. Sin embargo, la militancia en campaña debe tender al diálogo directo con las comunidades y la ciudadanĂa, dio a entender respecto a la fuerte mediaciĂłn de contenidos que se replican sin mayor escrutinio.
Acerca del 80 perĂodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, el dirigente apuntĂł al convulso escenario mundial en el que se realiza este cĂłnclave global.
Al respecto, valorĂł el origen de Naciones Unidas en la primera mitad del siglo XX con el fin de desplegar la paz mundial y enfrentar la pobreza, la miseria, la muerte, indicĂł:
Si bien valorĂł el reconocimiento progresivo de los paĂses miembros del Estado Palestino, criticĂł el poder de veto de algunos de ellos que frenan la fundamental tarea del multilateralismo.Â
En esa lĂnea, celebrĂł la candidatura de la ex presidenta Michelle Bachelet que anunciĂł el Presidente Gabriel Boric en su intervenciĂłn, señalando que con ella se abre una esperanza para una nuevo perĂodo de la ONU y de sus paĂses miembros:
“Es un camino intenso, corto”, dijo respecto al apoyo determinante de los BRICS o ante un eventual veto de Estados Unidos.
Todos los sectores
A pocos dĂas de la presentaciĂłn del Presupuesto Nacional 2026, el dirigente comunista se refiriĂł a la negativa de legislar por parte de Chile Vamos, mientras no se transparenten las deudas que el actual gobierno traspasará al siguiente.
“Al menos se debe contar con un comodato de más larga data que permita tener bajo los propios instrumentos del Estado para invertir en el hospital. Nadie lo hará si caduca el contrato el otro año. En cambio, si el comodato es a 30, 40 o 50 años, por cierto que permite una inversión”.
SLEP de la Metropolitana
En otra área de su labor parlamentaria, Pascual apuntó a los traspasos de los establecimientos públicos de educación a los servicios locales o SLEP, señalando que planteará una moción en la próxima discusión del Presupuesto 2026 para flexibilizar una parte del destino de los recursos y asà permitir resolver contingencias.
“Es algo que no solo tiene que ver con el monto sino con la flexibilidad y los SLEP piden hoy que se de ese margen de maniobra”, dijo recordando uno de los fines de la nueva institucionalidad que busca contar con una economĂa a escala, junto con ser parte de un sistema centralizado.
“Este tipo de situaciones hemos estado abordando con los servicios locales y eso quiero transmitir en el próximo debate de presupuesto”, acotó.
En materia de Derechos Humanos la parlamentaria comunista comentĂł el avance en la tramitaciĂłn legislativa para la iniciativa que crea la calificaciĂłn de ausente por desapariciĂłn forzada.
La mociĂłn presentada por la diputada Lorean Pizarro, “es una demanda de más de 20 años que es efectivamente declarar o tener un certificado de persona ausente por desapariciĂłn forzada”, explicĂł respecto a los innumerables casos de revictimizaciĂłn que ocurren en torno a estos crĂmenes de lesa humanidad:
En otra lĂnea, criticĂł la tercera mociĂłn que impulsan parlamentarios de derecha para liberar a presos mayores de 70 años por razones de salud mental o terminal, en la cual no se discrimina aplicaciĂłn para criminales de derechos humanos recluidos en el centro penitenciario Punta Peuco, como tampoco para violadores, homicidas y femicidas, dijo la senadora indicando que nuevamente la rechazará.
Aprovechando que la Ley N°21.591 sobre el Royalty a la MinerĂa, establece el deber de las municipalidades de reportar trimestralmente a la SubsecretarĂa de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) sobre el uso de estos recursos, y que la Ley de Presupuestos para el año 2024 estableciĂł la obligaciĂłn, para los municipios, de publicar en sus sitios de transparencia activa dichos reportes, el Consejo para la Transparencia (CPLT) realizĂł una fiscalizaciĂłn con el objeto de monitorear el cumplimiento de la normativa de transparencia y caracterizar la recaudaciĂłn y el destino de estos recursos.
Dentro de los principales hallazgos de la investigaciĂłn para el perĂodo 2024, se pudo constatar que un 61% de las municipalidades beneficiarias del Fondo de Equidad Territorial y/o Fondo de Comunas Mineras (187) no cumpliĂł plenamente con la obligaciĂłn de publicar en sus sitios de transparencia activa los referidos reportes. El análisis revelĂł, además, respecto de las principales imputaciones presupuestarias, que solo un 37% de los recursos se destinĂł a iniciativas de inversiĂłn, mientras que un 23% a compra de bienes y servicios de consumo, un 18% a transferencias corrientes, algunas de las cuales no son fácil de rastrear, un 12% a adquisiciĂłn de activos no financieros y un 8% a gastos en personal.
Dada esta doble debilidad institucional, el llamado es tanto a las municipalidades para que proactivamente transparenten estos reportes y rindan cuenta del uso de estos recursos, de manera que la ciudadanĂa pueda evaluar si se están destinando adecuadamente, como a los legisladores para que revisen estas falencias y ellas puedan ser corregidas en la legislaciĂłn aplicable.
La discusión de la Ley de Presupuestos para el año 2026 presenta una oportunidad de mejora para incluir, nuevamente y como en 2024, obligaciones periódicas de transparencia activa para los municipios que reciben estos recursos. Sin embargo, tanto la transparencia activa en la materia aplicable a los municipios, como la eventual revisión que el Congreso pudiera hacer para orientar el uso de estos fondos preferentemente a iniciativas de inversión y desarrollo, debieran ser abordadas como cuestiones propias de la legislación de carácter permanente.
Crece el sedentarismo en el mundo y Chile presenta en la poblaciĂłn de niñas, niños y adolescentes su más alta tasa de inactividad fĂsica.
De acuerdo al informe de la OMS de 2022, Chile tiene una tasa de inactividad del 87% para ese grupo etario, ocupando el tercer puesto en la región, sólo por debajo Estados Unidos (72,5%) y Canadá (76%).
“Una persona inactiva es quien dentro de la jornada del dĂa destina una gran cantidad de tiempo para actividades en reposo, sedentarias o simplemente sin nada de actividad. Esto está asociado a Ăndices de mortalidad. Hay una relaciĂłn directa entre el cáncer de colon, cáncer de mama, diabetes mellitus, hipertensiĂłn arterial e infarto agudo al miocardio” .
Respecto a la conducta sedentaria, esta se asocia a estar largas horas sentados, explica el docente. En el caso de los niños y adolescentes quienes además permanecen horas en esa posición en las horas de clases, se suma el uso sostenido y crónico de las pantallas:
En relaciĂłn a la salud mental, indica que durante la pandemia se adquirieron hábitos como la alta exposiciĂłn a pantallas y el aislamiento social. A su vez, acota, que hay informaciĂłn sobre una baja en la capacidad cognitiva, menos tolerancia a la frustraciĂłn y mayor problemas de autoestima asociado a la alta disminuciĂłn de la actividad fĂsica, y eso, “de alguna manera no se ha enfrentado, argumenta:
En el caso contrario, la persona activa, de acuerdo a la OMS, “invierte en su semana más de 150 minutos de actividad fĂsica de moderado a intenso”, explica Carrizo, enfatizando el los efectos positivos que tiene además para la salud mental. La actividad fĂsica, señala, puede ser distribuida en 5 veces por semana durante 30 minutos o bien 3 veces por semana durante 50 minutos.
Por otro lado, en la Ăşltima cuenta pĂşblica, el Presidente Gabriel Boric se refiriĂł a la iniciativa de aumentar la actividad fĂsica a 60 minutos diarios en las escuelas, medida que fue planteada por el senador Sebastián Keitel y el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, indica..
Al respecto, precisĂł que serán necesarias varias modificaciones para implementar esta medida que puede ir desde incorporar cambios de infraestructura donde es importante contar con un espacio, hasta requerir personal especializado. Una modalidad más accesible pueden ser rutinas para toda la comunidad escolar como lo hacen en algunos paĂses asiáticos, e incluso, el baile entretenido:
“Uno le toma el peso a la actividad fĂsica cuando ya es tarde”, advirtiĂł el especialista: “cuando ya tenemos tenemos diabetes, hipertensiĂłn; cuando ya nos dio nos dio el accidente cerebro vascular o el infarto agudo al miocardio y creo que esa es la motivaciĂłn que tenemos que evitar, tiene que ser por la iniciativa del auto cuidado”.