02:01 -Jueves 14 Agosto 2025
15.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 984

Gobierno ha presentado proyectos de ley nefastos y contrarios al bienestar de los trabajadores señala Bárbara Figueroa

Una preocupación creciente existe en el país por el aumento exponencial de la tasa de despidos, a lo que se suma una caída dramática del Producto Interno Bruto y un panorama sombrío adelantado por organizaciones internacionales y expertos para los próximos meses. Sin embargo desde el mundo sindical advirtieron que si bien  este escenario complejo ha sido alimentado por la pandemia del Covid 19, también existiría  responsabilidad  de un gobierno que ha errado permanentemente en sus políticas públicas.

Así lo explicó la presidenta de la Central Unitaria de  Trabajadores, Bárbara Figueroa, acusando al Ejecutivo de aplicar medidas de mitigación sesgadas e  insuficientes, pues excluyen a sectores como los trabajadores informales, independientes o emergentes, favoreciendo en cambio con políticas crediticias a los grandes grupos económicos.

 

La líder de la multisindical adelantó que deberán poner como dirigentes, un énfasis especial en trabajadores y Pymes que han sido afectados por  leyes como el teletrabajo o la denominada ley de protección al empleo, sobre todo ante una Dirección del Trabajo que no ha cumplió su rol fiscalizador y de protección al más débil en la relación laboral.

 

Bárbara Figueroa denunció que el gobierno de la Derecha ha apostado por aprovechar  esta crisis sanitaria y la situación dramática que viven miles de chilenos, para avanzar en su agenda neoliberal , la misma que en otras circunstancias jamás podría haber impuesto al encontrarse con el rechazo absoluto de la mayoría de los actores sociales.

 

La timonel de la CUT señaló que hoy el desafío del mundo progresista así como de las organizaciones sociales, es articular la forma de revertir esta forma de actuar abusiva de la autoridad, entregando una propuesta real, efectiva y consistentes en favor de las grandes mayorías.

 

Finalmente Bárbara Figueroa  expresó que si bien existe un alto grado de culpa en un gobierno que ha presentado proyectos de ley nefastos y contrarios al bienestar de los trabajadores, también hay una responsabilidad importantes de aquellos de sectores en el parlamento que si bien se dicen de oposición, han votado a favor del oficialismo en muchas de estas iniciativas, concluyó la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fármacos realizará un concierto por streaming donde presentará canciones nuevas.

0

El proyecto chileno presentará de forma exclusiva un concierto vía streaming este viernes 24 de abril, será en formato acústico donde repasará lo mejor de su repertorio y por primera vez dará a conocer nuevas canciones del tercer larga duración que saldrá este año.

“Fármacos en casa” es el nombre del concierto que ofrecerá Diego Ridolfi, líder y compositor de la banda, que se transmitirá este viernes en el Instagram de la banda y su canal en Youtube. Como ha sido la tónica de la industria en el último tiempo, será en un formato acústico desde la casa de Diego.

Será un concierto de larga duración que repasará lo mejor de su discografía junto con los últimos singles publicados, donde se sumarán algunas de las nuevas canciones que estarán en el próximo disco de Fármacos, por lo que será la primera vez que los fans puedan conocer parte de lo que será el tercer larga duración.

De este nuevo disco solo se conoce los singles ‘Cuando Quieras’, ‘Esperar’ y su último adelanto ‘Nuestro Infierno’, estrenado a fines del 2019, continuando con la factura de su elegante pop. De este último single, sin ser totalmente balada, el artista se desprende de las responsabilidades técnicas para darle rienda a la co-autoría. “Esta es la primera pieza producida absolutamente por Cristián Heyne (Gepe, Javiera Mena), quien me impulsó a ir más allá de mis límites estéticos, derrumbó prejuicios e incentivó rincones que no me atrevía a visitar”, confiesa Ridolfi.

La transmisión será a partir de las 22:00 hora de Chile, 21:00 hora de México y Perú, 23:00 hora de Argentina.

Fuente: Prensa Fármacos

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona y los puntos claves para enfrentar la crisis que plantea un “Pacto por la Vida y la Dignidad””

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, se refirió a los puntos claves para encarar la crisis sanitaria, económica y social que golpea a Chile producto del Coronavirus, y que fue abordada mediante una propuesta de pacto por la Vida y la Dignidad, suscrita por seis colectividades de oposición; Partido Humanista, Partido Igualdad, Izquierda Libertaria, Federación Regionalista Verde Social, el partido Progresista y Partido Comunista.

Al respecto, Lautaro Carmona destacó que dichos planteamientos buscan situar la crisis sanitaria en el contexto del fracaso del neoliberalismo al momento de enfrentar los efectos del Coronavirus.

 

Lautaro Carmona añadió que dicho pacto reivindica el rol del mundo social en la toma de decisiones a la hora de discutir políticas públicas que permitan enfrentar los efectos de esta crisis sanitaria.

 

El secretario general del PC dijo esperar que el plebiscito de octubre de paso a una nueva Constitución, a objeto de establecer reformas estructurales que sitúen a la salud fuera del dogma neoliberal.

 

Lautaro Carmona indicó que el “Pacto por la Vida y la Dignidad” plantea la urgencia de establecer una renta básica universal en épocas de contingencia global como la que se vive actualmente.

 

El dirigente comunista afirmó que el Estado debe incrementar el gasto para proteger empleo y salarios a través de un impuesto a la riqueza del 1% que ostenta el más alto patrimonio del país.

 

Finalmente, Lautaro Carmona apeló a la urgencia de impulsar una ley de rentas regionales-territoriales que permita a municipios y gobiernos regionales consolidar un rol activo para fortalecer la salud primaria, las cadenas alimentarias locales, y la defensa de las pymes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Grave denuncia de gremios de la salud: Piden que FNE indague compras con millonarias alzas en plena emergencia sanitaria

Los colegios metropolitanos de Matronas y Químicos Farmacéuticos presentaron a la Fiscalía Nacional Económica  una denuncia para que indague en las últimas compras del Estado en elementos de protección personal, que fueron adquiridos durante la emergencia del Coronavirus. Esta acción busca que el organismo, en uso de sus facultades legales de investigación, reúna antecedentes que permitan determinar la posible existencia de ilícitos que afectan la libre competencia y, por ende, puedan producir un daño en la salud de la población y de los trabajadores y trabajadoras del área.

Tal como denunció la presidenta metropolitana del Colegio de Matronas Katiuska Rojas, la denuncia se basa en una revisión que hicieron los propios gremios a las órdenes de compra y licitaciones por concepto de elementos de protección personal , antes y después de la crisis sanitaria, revelando  que a partir de marzo de 2020, las empresas proveedoras subieron de forma generalizada los precios de insumos como mascarillas, guantes, lentes protectores, alcohol gel o escudos faciales, que en algunos casos, incrementaron su valor hasta en un 4.000%.

 

Del mismo modo, la dirigenta de la matronería  ejemplificó que  una mascarilla desechable que en noviembre de 2019 costó 12 pesos  la unidad, en marzo de 2020, y vía trato directo, tuvo un valor de 500 pesos cada una. Lo que, multiplicado por 2 millones 208 mil unidades, tuvo un costo total de 1.104 millones de pesos. O, por ejemplo, un guante talla L, que a fines del año pasado costaba 13 pesos la unidad, en medio de la mayor pandemia del siglo XXI le está costando al Estado 23 pesos.

 

Katiuska Rojas advirtió que este posible caso de colusión podría explicar el alza de precios de los elementos de prevención sanitaria   adquiridos por la Cenabast, lo que impacta en la cantidad de unidades disponibles para los diversos servicios de salud y, sobre todo, en la protección de los trabajadores de la salud que día a día ponen en riesgo su integridad física y psicológica para garantizar la atención de los chilenos y chilenas durante esta contingencia, enfatizó.

 

La presidenta del Colegio de Matronas de Santiago, Katiuska Rojas, explicó que han solicitado a la Fiscalía Nacional económica  una investigación que esclarezca estas situaciones que son irregulares y que  podrían estar configurando  ilícitos en contra de la libre competencia.

 

En esta presentación ante la Fiscalía Nacional Económica además  se detectó una baja presencia de oferentes post crisis, en contraste con la diversidad de proveedores que postularon a las licitaciones públicas de fines de 2019, por lo que se estima que es posible que las empresas proveedoras hayan celebrado acuerdos colusorios para “repartirse” este mercado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

José Miguel Bernucci: “No están dadas las condiciones para relajar las medidas, sobre todo el aislamiento social; efectivamente pueden haber rebrotes e incluso peaks”

Como “aventuradas” calificó el secretario general del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, las declaraciones del ministro de Salud, Jaime Mañalich, sobre el cierre de los colegios en el contexto del inicio de la pandemia del coronavirus, luego de que el titular del Minsal dijera que la suspensión de clases fue un “grave error.

Bernucci respondió que “es un poco aventurado decir que fue un error, porque probablemente un porcentaje importante de que la situación esté controlada se debe justamente a la suspensión de clases”.

 

Por otro lado, el secretario general del Colegio Médico aclaró que el Estado no tiene la capacidad para verificar el seguimiento de cuarentena en zonas sectorizadas como Puente Alto.

 

Asimismo, José Miguel Bernucci advirtió que si no están dadas las condiciones para relajar las medidas, sobre todo el aislamiento social, efectivamente pueden haber rebrotes e incluso peaks que puedan ser mucho mayores a los anteriores.

 

El secretario general del Colegio Médico explicó que el problema de los criterios del Gobierno para decretar cuarentena radica en que al ser zonales, no responden a los límites de la comunidad, y en consecuencia, los transeúntes no cumplen las recomendaciones internacionales.

 

Por otro lado, Bernucci sostuvo que la reapertura del comercio no vital tendría que ser “la última medida que se deba tomar”, ya que su cierre ha sido fundamental para evitar más contagios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual: “Gobierno actúa con prepotencia y soberbia al hablar de nueva normalidad en contexto de alta incertidumbre respecto al comportamiento del Covid-19”

La dirigenta del partido Comunista y exministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, afirmó que el gobierno ha optado por resguardar las utilidades del retail y las grandes empresas, a costa de poner en riesgo la salud de los trabajadores y sus familias, a propósito del llamado a adaptarse a una nueva normalidad y reapertura de malls, entre otras.

En su diagnóstico, el llamado de Sebastián Piñera al sector público a reintegrarse el trabajo presencial se enmarca en la misma lógica anti-derechos del mal llamado proyecto de protección al empleo.

 

La dirigenta del Partido Comunista criticó que el gobierno cuestione la labor que realizan los funcionarios públicos desde sus casas, tras haber insistido tanto en la aprobación del teletrabajo.

A su juicio, esta contradicción se explica en las intenciones que tenía el gobierno previo a la pandemia de precarizar y flexibilizar aún más las condiciones laborales en Chile.

 

Claudia Pascual acusó al gobierno de actuar con prepotencia y soberbia al hablar de nueva normalidad, en un contexto de alta incertidumbre respecto al comportamiento del Coronavirus tanto en el mediano como en el largo plazo.

 

La exministra de Estado consideró irrisorio que el ministerio de Educación pretenda retomar las clases presenciales en mayo, o que la gente se reúna en bares o cafeterías respetando los dos metros de distancia.

 

Claudia Pascual concluyó que la gestión del Ejecutivo a la hora de enfrentar el Coronavirus se ha basado en improvisaciones y errores que podrían tener consecuencias fatales y muy lamentables si éste no recapacita y adopta políticas sanitarias y sociales adecuadas al nivel de la crisis.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

‘Ay, Amor’: la búsqueda honesta del romance en la nueva canción de Dulce y Agraz

0

Quiero que sepas que cuando quieras volver a ella, voy a estar bien. La cantante chilena Dulce & Agraz, sigue mostrando lo que será su epé titulado “La Piel”, un trabajo compuesto por tres canciones que retratan los distintos rincones y etapas que vivimos al momento de amar.

Luego de presentar un primer sencillo, encargado de darle nombre al corto, llega el turno de ‘Ay, Amor’, “una canción que retrata una relación amorosa en la que existe un tercero. Traté de describir cómo se vive la búsqueda de responsabilidad afectiva, de ponerme en el lugar de esa persona que exige honestidad y transparencia como factores claves para el respeto”, cuenta Daniela González sobre su trabajo de composición.

“Es también, el vaivén de querer dejar libre pero al mismo tiempo el sentir que te deben algo”. Tras vivir relaciones monógamas y abiertas, la artista comenzó a buscar las urgencias que se anhelan en una relación libre, dejando entrever que existen problemas de apego, de ansiedad.

Una balada que convive muy bien con su época. “Ay, Amor la hice por primera vez en guitarra, inspirada en ‘Tutorial’ de Diego Lorenzini, luego fue evolucionando a lo que escuchamos hoy”, un trabajo que tiene guiños al reguetón más lento, al mainstream urbano que por estos días suena en todos lados.

Ay, Amor‘ llega como la piedra inicial de la historia que podremos conocer en totalidad durante las próximas semanas. Es aquella etapa en la que nacen las dudas, la ansiedad, los acuerdos entre las partes; todo en busca de un amor en libertad. Así conocimos ‘La Piel’, donde los deseos se materializan en algo tan personal e íntimo como el cuerpo propio y el ajeno.

Constanza Fuentes, tal como en ‘La Piel’, dirige la pieza visual en la que la corporalidad, los colores y los movimientos son claves. “Quisimos plasmar mediante el rojo, que es pasión y fuego, y el azul, que es frialdad y miedos, esta dualidad que significa la responsabilidad afectiva”.

“Es una canción personal, que habla de tu consciencia, de tu sentir, de tus deseos ocultos. La responsabilidad afectiva es un desafío; deconstruir ciertas partes personales trae muchas cosas buenas pero tiene mucho de inseguridad, de soltar cosas”, cuenta Fuentes sobre las luchas internas a las que nos enfrentamos, que Daniela no teme en desnudar mediante su honesto relato lírico y físico.

La tercera entrega no sólo nos dejará con un relato completo, también con una experiencia multidisciplinaria en la que podremos leer los recovecos de Dulce y Agraz, quien mediante un poemario espera complementar toda la experiencia de su investigación romántica musical.

Revisa a continuación el videoclip del single:

Sello: Lanzallamas.
Letra y Música por Daniela González.
Producido por Cristian Dippel y Juan Pablo Bello.
Grabado por Juan Pablo Bello y Cristian Dippel en Estudios Triana y Lanzallamas Concepción.
Mezclado y Masterizado por Juan Pablo Bello en Estudios Triana y Lanzallamas Santiago.

Fuente: Prensa Dulce & Agraz

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Como temerario y parte de la falsa “nueva normalidad” califican anuncio de Piñera de ingreso gradual a clases a partir de mayo

Diversas críticas generaron los anuncios de Sebastián Piñera en cadena nacional, luego de que el mandatario comunicara que se postergara el retorno a clases programado para el próximo 27 de abril, pero que sin embargo, se empezarán a reanudar de forma gradual a partir de mayo.

La dirigenta del Colegio de Profesores, Paulina Cartagena, consideró ilógico que el ministerio de educación plantee el distanciamiento al interior de las escuelas, tratándose de una acción que cuesta mucho llevar a cabo en la práctica tratándose de niños y adolescentes.

 

En ese sentido, Paulina Cartagena reiteró el llamado a que el gobierno escuche a los diversos actores sociales ligados a la educación, revirtiendo así sus medidas arbitrarias y unilaterales.

 

La diputada y presidenta de la comisión de educación, Cristina Girardi, calificó como un acto temerario que el gobierno fije fechas para el retorno a clases presenciales, sin considerar posibles escenarios de contagio en el mediano plazo.

 

La diputada Girardi sostuvo que el Gobierno debiera tener la humildad suficiente para reconocer que es difícil fijar plazos para el retorno a clases en un escenario de tanta incertidumbre.

 

Camilo Bass, vicepresidente del Colegio Médico Regional de Santiago, afirmó que la propuesta de retomar las clases presenciales a partir de mayo se traduce en una falta de coordinación entre la presidencia y los diferentes ministerios.

 

Asimismo, Camilo Bass emplazó al gobierno a ser más cauteloso y menos temerario en la toma de decisiones, tomando en cuenta que la proximidad del invierno podría hacer que el virus se comporte de otra manera.

 

El vicepresidente del Colegio Médico Regional de Santiago, llamó finalmente al gobierno a actuar con cautela y humildad, en vez de seguir creando confusión.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo