Actualización del estudio de fundación SOL que fuera publicado por primera vez en 2016 señala que, si bien el CAE cumplió la promesa del aumento del acceso a la Educación Superior, el 72% de este aumento se concentra en sólo 4 grupos educacionales y un conjunto de Universidades investigadas por lucro, todas privadas. La investigación también muestra que más de un tercio de los egresados (35%) está moroso con un saldo promedio que supera los $6 millones.
“Endeudar para gobernar y mercantilizar: El caso del CAE” es el nombre del estudio de FundaciĂłn SOL, que actualiza la informaciĂłn publicada en 2019 sobre la situaciĂłn del CrĂ©dito con Aval del Estado (CAE), el cual actualmente es pagado por más de 559 mil personas.Â
El informe explica que la promesa del aumento del acceso a la EducaciĂłn Superior, se cumpliĂł ampliamente, ya que el año 2005 (antes de la entrada en operaciones del CAE), la matrĂcula total era de 663.679 alumnos, mientras que, en 2019, esta cifra llegĂł a 1.268.510 matriculados. Sin embargo, el 72% de este aumento se concentra en sĂłlo 20 instituciones que pertenecen a los siguientes grupos educacionales: i) Laureate International; ii) Santo Tomás; iii) INACAP y iv) Pontificia Universidad CatĂłlica. Adicionalmente, en este listado, se encuentran aquellas Universidades investigadas por lucro, tales como la Universidad San Sebastián, AutĂłnoma, Central, del Desarrollo, entre otras.
“Precisamente es en estas instituciones donde se concentra el 67,9% de las y los estudiantes que acceden al CAE y el 67,9% de los recursos que por esta vĂa ha recibido desde el año 2006 todo el sistema de EducaciĂłn Superior chileno, lo que equivale aproximadamente a $4 billones (millones de millones). SĂłlo el Grupo Laureate International, ha recibido más de 1,1 billones de pesos a travĂ©s del CAE” explica BenjamĂn Sáez, uno de los investigadores a cargo del estudio.
Financiar a la banca
El estudio tambiĂ©n señala que el total de recursos entregados por los Bancos entre 2006 y 2019, a travĂ©s del CAE, a las instituciones de educaciĂłn superior acreditadas donde se matriculan los alumnos beneficiados, es de casi $6 billones (millones de millones de pesos).Â
“SĂłlo tres bancos se han adjudicado casi el 90% de los crĂ©ditos: Scotiabank, Estado, e ItaĂş-Corpbanca” asegura Marco Kremerman, tambiĂ©n a cargo de la investigaciĂłn, y agrega que “para hacer este negocio aĂşn más atractivo para la Banca, el Estado se comprometiĂł originalmente a subsidiar a los bancos participantes comprando cada año el 25% de los crĂ©ditos entregados, con un sobreprecio del 6%. Sin embargo, entre 2006 y 2019, el Fisco ha recomprado un 55% de los crĂ©ditos con un sobreprecio de 25,2% (4,2 veces más que lo que se requerĂa originalmente), lo que equivale a más de $828 mil millones”.
Mientras en 2006 el CAE representaba el 2,4% del presupuesto de la partida de EducaciĂłn Superior, hoy, a pesar de coexistir con la polĂtica de gratuidad de mercado, representa el 24,2% del presupuesto y el Fisco ha comprometido recursos por $504.996 millones para el 2020. “El argumento de la escasez de recursos para a acudir a la Banca, claramente dejĂł de ser válido” puntualiza Kremerman.
Las altas tasas de morosidad
La investigación señala además que, a diciembre de 2019, se registraban 559.058 personas pagando el CAE, ya sea en calidad de desertores o egresados. En el caso de aquellos estudiantes que desertaron de sus carreras, el 76,8% se encuentran morosos, mientras que los egresados que actualmente están pagando el CAE, se registra un 35% de morosidad, lo que equivale a 151.293 personas.
La morosidad total del sistema es de 44,5% e involucra a 248.699 deudores, lo cual permite concluir que este crédito resulta ser un gasto más que una inversión para el Fisco.
NĂşmero de deudores CAE segĂşn etapa de pago y % de morosidad a diciembre de 2019.
Al desagregar los datos según tipo de Institución de Educación Superior, se observa que los mayores niveles de morosidad se registran en los Centros de Formación Técnica (52,7%) y en los Institutos Profesionales (50,9%) y en el mundo de las Universidades, son las privadas quienes presentan los datos más preocupantes (37,5%).
“Si analizamos los datos de morosidad según holding o grupos educacionales, se puede constatar que el Grupo Santo Tomás, es quien presenta los niveles más altos con un 48,4% de morosidad, seguido por el Grupo Laureate con un 45,8%” explica Kremerman.
Al analizar los datos por regiĂłn, se puede observar que los territorios donde se registra mayores niveles de morosidad son: Arica y Parinacota (55,5%), Coquimbo (48,8%), Tarapacá (48,7%), Magallanes (48,7%), BiobĂo (48,7%) y Antofagasta (47,5%). Cuando se analizan las tasas de morosidad a nivel comunal en territorios con elevado nĂşmero de habitantes, como es el caso del Gran Santiago, se puede observar cierta correlaciĂłn entre morosidad e ingresos/pobreza.
Las 10 comunas que registran mayor tasa de morosidad en el Gran Santiago, tienen 92% más de pobreza multidimensional, poco más del doble de pobreza por ingresos y un 48% de los ingresos autónomos del hogar que las 10 comunas que registran menores tasas de morosidad. Vale decir, a mayor morosidad, mayor pobreza y menores ingresos.
“En resumen, con la creaciĂłn y la profundizaciĂłn del CAE, en tĂ©rminos de gobernanza, se privatizĂł y mercantilizĂł aĂşn más el sistema de EducaciĂłn Superior chileno, se estableciĂł un lucrativo nicho de negocio para la Banca asistido por el Estado y se implementĂł un dispositivo de control social y vital sobre el presente y futuro de muchos estudiantes y futuros trabajadores a travĂ©s de la deuda” señala Sáez.Â
Finalmente, se integra una nueva arista de análisis, enfocada en las brechas entre los aranceles reales y aranceles de referencia cobrados por las casas de estudio. Las brechas fomentan el “co-pago” por parte de los estudiantes y sus hogares, permitiendo el aumento del costo de las carreras, por sobre el costo estimado por el propio Ministerio de EducaciĂłn. Esto permite que universidades como la del Desarrollo, Adolfo Ibañez, Pontificia Universidad CatĂłlica y de Los Andes, superen los 2 millones de pesos de diferencia entre el costo anual real y el arancel de referencia.Â
http://www.fundacionsol.cl/estudios/endeudar-para-gobernar-y-mercantilizar-el-caso-del-cae-2020/
20200519_ACTUALIZA Estudio CAE